viernes, 30 de enero de 2015

UN VINCULO QUE CONDUCE AL ÉXITO EN LA PESCA

Como bien saben, tanto en los medios especializados como en Internet se vierten auténticos ríos de tinta respecto a un sinfín de aspectos concernientes a la pesca, pero el caso es que en ellos casi nunca se suele analizar un trámite que, en cambio, guarda una gran trascendencia, como es la ejecución del nudo.

Y es que éste, sometido a toda suerte de tensiones desde que nace, puede ser determinante en ciertos momentos, de ahí que antes de jugarnos los cuartos con los peces más peleones de nuestra zona, sea necesario seguir una serie de consejos.

SE VA LA PRESA!
Seguro que todos han pasado alguna vez por el trance de trabar combate con un pez que, al cabo de un tiempo, y tras oponer una violenta resistencia, termina por soltarse y huir hacia el silencioso y oscuro fondo.

Tras ello, y no poco contrariados, es común revisar concienzudamente cada uno de los elementos que conforman el aparejo de pesca, a fin de comprobar si en alguno de ellos radica la raíz de tan desafortunada pérdida. Y a veces al cabo de unos instantes descubrimos que la captura ha sido capaz de zafarse con el señuelo debido a la rotura del nudo que le amarraba a nuestra línea. Además de habér escapado –recordemos que para nosotros es un deporte, mientras que para los peces es cuestión de vida o muerte–, el pez tendrá que aprender a convivir con un piercing alojado en sus fauces, lo cual plantea un serio interrogante acerca de su futura supervivencia.

Desgraciadamente, situaciones como la descrita tienen lugar mucho más de lo que se puede pensar, de ahí que la atención que hayamos de profesar a la hora de elaborar nuestros respectivos aparejos deba ser de lo más meticulosa.

CUIDADO Y ATENCIÓN EN LOS DETALLES
En primer lugar, la realización de cualquier tipo de nudo en nuestra línea tiene carácter crítico, toda vez  que aquélla puede menoscabar su fortaleza, independientemente de que se trate del clásico sedal, del fluorocarbono, o bien del multifilamento. Por tal motivo, deshagamos cualquier inoportuno bucle que se nos forme o bien eliminemos un tramo, que luego llegan las lamentaciones por escatimar un puñado de metros de línea
.

Por otra parte, con cada lance –unido a los golpes contra las rocas, el roce con la arena, así como con los enganches que se producen en el fondo– se generan minúsculos cortes y deshilachados en la línea que frecuentemente resultan invisibles, pero tengan por seguro que, aunque ésta sea de buena calidad, en ambos casos la debilitan, algo que conviene evitar a la hora de confeccionar un nudo.

Asimismo, hay que añadir que la porción que usamos para anudar, sufre ya de por sí un estiramiento que oscila en función del volumen de lastre y del diámetro del filamento que se esté utilizando, de ahí que, si no se revisa a menudo la zona más próxima al nudo, se corre el riesgo de que ésta no aguante y que el empalme parta cuando menos lo esperemos.
En este orden de ideas, y cuando empleemos aparejos deslizantes en la pesca de fondo, una buena medida que impedirá tal circunstancia consiste en colocar una gruesa perla entre el emerillón y el plomo oliva, lo que permitirá que la bola no aplaste el nudo, el cual quedará a salvo de daños derivados del empuje del peso, así como del continuo roce.




MISMO FIN, DIFERENTES MATERIALES, AMBAS LLEVAN SU TÉCNICA.
En el mercado hay dos tipos de líneas susceptibles de ser empleadas por el pescador, como son los monofilamentos y multifilamentos. Sin embargo, ambas tienen sus especialidades llegado el momento de efectuar el nudo.

Así, en el caso del clásico sedal o del sofisticado fluorocarbono, conviene emplear una unión doble cuando nos movamos entre diámetros que oscilen en torno del 0.10 al 0.35, mientras que por encima de esta medida bastará con que realicemos un empate simple.

En cualquier caso, cada uno de ellos debe hacerse suavemente y sin prisas, pues, de lo contrario, quemaremos la zona más próxima y la integridad del aparejo puede verse comprometida, de ahí que, además, antes de proceder a apretarlo concienzudamente, convenga mojarlo un poco.

Por otra parte, cuando trabajemos con multifilamentos, independientemente de que sean fusionados o trenzados, todos los empates deben ser dobles, o bien ejecutarlos al menos con una docena de vueltas, habida cuenta de la facilidad que tienen para escurrirse o deslizarse sobre sí mismos. Yo siempre hago un nudo simple, en la punta del multifilamento, para que este nudo evite que se corra la línea y se suelte el nudo.

NO HAY PRISA
Antes de poner punto final, conviene añadir que la confección de cualquier tipo de nudo conlleva la necesidad de que el pescador cuente con un mínimo de destreza manual, lo cual no siempre es posible demandar, pero imprescindible de llevar a cabo.

Llegado este momento, únicamente queda armarse de paciencia y tomarse todo el tiempo que haga falta, no vaya a ser que por ir demasiado rápido, perdamos un gran pez y estemos recordando ese amargo momento por bastante tiempo.

Les agrego al fina de estas lineas un vinculo a una excelente pagina sobre nudos de pesca. 
http://www.animatedknots.com/indexfishing.php?LogoImage=LogoGrog.jpg&Website=www.animatedknots.com 

Saludos y les deseo  todos una una excelente jornada de pesca.



jueves, 29 de enero de 2015

MINNOWS UN CLÁSICO PARA LA PESCA DE PAVON

El clásico de los clásicos, pocos señuelos han sido tan copiados como este, al grado que existen tantas variaciones que se hace difícil saber cuál es "el bueno", sin embargo todos y cada uno de ellos tienen algo en común: todos son descendientes de un diseño que difícilmente puede ser "mejorado".
Entre los Minnows existen muchas variedades aquí hablaremos del popular "jerkbait". Primero entendamos el significado del nombre para entender el uso de este señuelo, pues su nombre explica y define su concepto y uso. El nombre de este señuelo está compuesto por dos palabras del idioma inglés. La primera palabra “Jerk” quiere decir Jalón y “Bait” significa Carnada o Señuelo. Algunos afirman que el nombre se debe a el movimiento “tonto” que se logra cuando se jala este señuelo, pero Rapala no pretendía hacer un señuelo tonto, su intención cuando lo invento fue imitar un pequeño pececillo o sardina, de allí le proviene el nombre Minnow, el vocablo en ingles identifica a un pez pequeño de cuerpo alongado, sin identificar a ninguna especie en particular. El peculiar movimiento del minnow de Rapala le da al señuelo la apariencia, cuando se jala, de un pez herido o moribundo, de allí proviene el nombre con el cual se ha hecho famoso este señuelo, Jerkbait Minnow.

Tipos de Minnows y sus características:

Debido a la gran cantidad de imitaciones y modelos, para hacer más fácil su clasificación, empecemos a dividirlos por sus características más importantes.

1.- FLOTABILIDAD
1.1 Flotabilidad positiva. 
Es decir que flotan, si no son recuperados no se hunden y una vez hundidos si se dejan de recuperar regresan a la superficie.

Ejemplos:

Rapala Original



Storm Thunderstick


Smithwick Rogue


Bomber Long A


1.2 Flotabilidad neutra.
También conocido como "de suspensión", en principio es igual que uno de flotabilidad positiva pero, una vez hundido, se mantiene a la profundidad para la cual está diseñado si no se recupera, es decir, no regresa inmediatamente a la superficie. 

Ejemplos:

Rapala Husky Jerk


Rapala X-Rap


Smithwick Suspending Minnow



1.3 Flotabilidad Negativa. Carecen de flotabilidad, se hunden inmediatamente al estar en el agua.
Ejemplo:
Rapala Countdown

Los primeros modelos solo se fabricaban de flotabilidad positiva, lo cual limitaba bastante su aplicación ya que algo común a todos era que no se hundían más allá de 1mt de profundidad, sin embargo con el desarrollo de nuevos materiales aparecieron en el mercado versiones capaces de sumergirse más profundo,

2.- CAPACIDAD DE INMERSIÓN
2.1 De suspensión.- 
No se hunden por si mismos al ser recuperados más allá de 1.5 mt de profundidad. 
Ejemplos: los mismos que expuse en flotabilidad positiva y neutra.

2.2 De profundidad.- 
Se hunden al ser recuperados hasta una profundidad determinada por el diseñador, la forma de distinguirlos es la posición y largo de la paleta. 
Ejemplos:

Rapala Down Deep Husky Jerk

Lucky Craft Staysee

Lucky Craft Pointer DD

Rebel Spoonbill Minnow

3.- CANTIDAD DE SEGMENTOS
Para incrementar las oportunidades y las presentaciones también han aparecido en el mercado otras variaciones en las cuales el señuelo ya no es de una sola pieza sino que el cuerpo está formado por dos o más piezas.

3.1 Sólidos. De una sola pieza. 
Ejemplos: todos los anteriores

3.2 Multi seccionado. De dos o más piezas. 
Ejemplos:
Rapala Jointed Minnow

Estos tipos de señuelos, los minnows, originalmente se fabricaban con madera, principalmente madera de balsa aunque algunos productores lo fabricaban con madera de cedro, actualmente no solo se manufactura con madera de balsa sino también con plásticos, esto ha revolucionado el señuelo.

Algunos prefieren los señuelos de madera balsa, existe una razón, a diferencia de los señuelos fabricados con plástico los señuelos de madera son únicos, cada señuelo es diferente aunque se haya fabricado con madera del mismo árbol, además, los señuelos de madera tienen un movimiento especial que no se observa en los señuelos de plástico, los únicos señuelos de plástico que tienen un movimiento similar a los señuelos de madera son los señuelos "top-of-the-line" como los Lucky Craft, Daiwa, Evergreen o Megabass que cuestan 3-5 veces más que uno de madera. No quiere decir que los señuelos de plástico sean malos, es simplemente que los de madera poseen alma.

LA ATRACCION
Este tipo de señuelos son buenos de por sí, obviamente, en las manos adecuadas en el momento adecuado son muy efectivos, uno de los motivos por los cuales son tan efectivos es su increíble capacidad de imitar un pez herido o moribundo, ningún otro señuelo es capaz de imitar ese movimiento de la forma en la que el minnow lo hace y sabiéndolo usar ejercen una ATRACCION FATAL sobre los peces depredadores.

DE SUSPENSIÓN.
El señuelo (quien lo haya utilizado ya se habrá dado cuenta de ello) no tiene mucho movimiento a diferencia de otros, el movimiento del señuelo se limita a mecerse sobre su eje longitudinal. Es decir que, el movimiento, el sonido y vibraciones que emite son muy pobres, se preguntarán por qué si casi no se mueve es tan efectivo, bueno la razón es bastante sencilla, el señuelo no fue diseñado para ser recuperado en forma continua, el señuelo fue diseñado para ser recuperado a jalones, al ser recuperado a jalones es cuando la "magia" del señuelo aparece.

Cuando nosotros le damos el jalón el señuelo baja la cabeza, se acuesta sobre uno de sus lados, al acostarse se genera más presión en un costado que en otro lo cual hace que el señuelo se incline en la dirección del jalón, al inclinarse sube la cabeza y trata de subir con la cola hacia arriba, ese movimiento es lo que hace que imite a un pez moribundo, si ustedes alguna vez han tenido pecera y les ha tocado ver cuando a uno de sus pececitos está muriendo verán exactamente esos movimientos, ahí es cuando de ser un pedazo de madera o plástico se convierte en algo vivo. Quien tenga oportunidad de comprarse un Lucky Craft Live Pointer se va a llevar una sorpresa, ese movimiento en ese señuelo va más allá de lo creíble.

DE PROFUNDIDAD
Lo que antiguamente limitaba su aplicación ahora ya no existe, afortunadamente ahora contamos con minnows de profundidad, se parecen a los media agua, pero el parecido se limita a la forma del cuerpo, la presencia de una paleta más larga y particularmente la posición en la cual está colocada la paleta hacen que sean totalmente diferentes a los media agua. En los de profundidad el señuelo no sólo se mece sobre su eje longitudinal sino además también se mueve de un lado al otro sobre su eje horizontal, estos señuelos sí se pueden recuperar en forma continua y se pueden recuperar a jalones, al darles el jalón se comportan igual que los media agua.

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN

1.- NO HAGAS NADA: 
Lanzas tu señuelo, esperas a que las ondas desaparezcan, una vez que desparecieron las ondas le das un jaloncito apenas lo suficientemente fuerte para que se hunda, haga su teatro y regrese a la superficie, regresa a la superficie, esperas unos segundos y otra vez, lo bueno de la técnica es precisamente que el señuelo se quede ahí, nada más recoges la línea floja. Funciona igual con un minnow flotante que con uno de suspensión la diferencia será que el flotante regresa a la superficie.

2.- RECUPERACION Y JALON: 
Esta técnica consiste en lanzar, recuperar unos metros de línea, se detienen, y le dan uno o dos jalones y recuperan otra vez. Aquí es muy importante la posición de la caña, la caña debe estar dirigida hacia abajo y a un lado, el jalón debe ser de lado, si jalan hacia arriba el señuelo no se mueve bien. Una variante de la técnica es permitir que el señuelo suba a la superficie, en cuanto llegue a la superficie le dan un jalón fuerte hacia abajo y de lado, esto causa que el minnow chapotee en la superficie pero esto nada más funciona con los flotantes de suspensión. Esta es la técnica que se utiliza en el Rapala Countdown, la diferencia con él es que el Countdown se hunde.

ATADO DE LINEA EN MINNOWS
Estos señuelos tienen un balance sumamente delicado, si usan el nudo incorrecto le quitan movimiento al señuelo, un nudo rígido, no le permite al señuelo "expresarse", le quita movimiento, este tipo de señuelo se debe anudar con un nudo Duncan o con un nudo Rapala en el cual el nudo no está en contacto con la argolla de sujeción sino que está por delante de ella. A muchos les sonará extraño, pero la diferencia en movimiento entre un minnow atado con uno de los nudos que les recomiendo a otro nudo es notable.

Muchos pescadores tienen dudas sobre el uso de split rings con estos señuelos. Algunos jerkbaits cuentan con una pequeño aro (split ring) colocada al frente del señuelo; es aro no aparece en todos los tipos de minnow, si la traen es porque la necesitan, sin ella el minnow no trabaja como debe. Hablando de marcas, el Rapala Original Floating Minnow y el Countdown no la tienen y no se les debe poner, el Husky Jerk sí la trae y no se le debe quitar. 

LOS NUDOS RECOMENDADOS SON:

NUDO DUNCAN

NUDO RAPALA




Espero les sea útil a todos y les deseo una excelente jornada de pesca.



martes, 27 de enero de 2015

CRANKBAITS PARA LA PESCA DEL PAVÓN.



«El crankbait que evoluciona entre los obstáculos sumergidos como un toro ciego es el que normalmente consigue mayor número de picadas».

Si lo nuestro es la pesca de pavones, curbinatas, aimaras, este artificial ha de tener un rincón fijo entre nuestros señuelos, por un simple motivo, su tremenda efectividad.

Definamos que es un Crankbait

Un crankbait es un señuelo artificial que simula un pequeño pez de formas más bien redondeadas en vez de las alargadas, siendo para los peces muy atractivos por su nado peculiar y sus pocos centímetros de tamaño. Los primeros artificiales de este tipo imitaban principalmente cangrejos, tanto en sus formas como en sus colores. Generalmente se hacen de madera de distintos tipos, siendo la madera de balsa uno de los materiales más usados por su flotabilidad y ligereza, o de plástico, incluso hay algunos modelos metálicos que son los más escasos.


Los modernos crankbaits suelen estar fabricados en plástico, con sonajeros en su interior y salvo muy raras excepciones, son siempre flotantes. Si en algo destacan es que son señuelos ideales para bajar muchos metros de profundidad buscando esos peces suspendidos o a ras del fondo. Pero de ello dependerá el tamaño y forma de su babero, y encontramos crankbaits que apenas bajan medio metro como modelos que superan los siete u ocho metros. Algunas de las mejores marcas del mercado poseen señuelos crankbaits de probada eficacia: Rapala, DUO, Mann’s, Lucky Craft… son solo algunas de las muchas que nos encontraremos en las tiendas especializadas.

Principalmente están diseñados para pescar pavones. Es un gran señuelo para batir mucha agua, rápido o lentamente, según convenga o más nos guste, y no son pocos los grandes ejemplares que sucumbirán a estos señuelos si los utilizamos apropiadamente. Pero hay más especies susceptibles de caer atraídas por los crankbaits como las curbinatas y las aimaras, incluso las payaras.
Como vemos es un señuelo ideal para utilizarlo en embalses, preferible desde embarcación. De esta manera podremos explorar las zonas más profundas del embalse, tales como bases de troncos sumergidos, paredes de roca, ruinas sumergidas… Otra opción es lanzar a la orilla y hacer que nuestro crankbait venga a ras de fondo. A medida que el fondo se hace más profundo, jugaremos con la recogida y la forma de su babero para que vaya siempre cerca del fondo donde se encuentran algunas de las mejores piezas.

Desde orilla buscaremos siempre las zonas exclusivamente de buena profundidad, ya que si no, nos arriesgamos a enrocar con facilidad. La recogida más efectiva es a media velocidad con paradas (dientes de sierra) pero podemos buscar peces más rápidamente pescando a más velocidad, una pesca que se denomina Power fishing, una búsqueda rápida de peces más bien inactivos para que nos den un patrón de pesca determinado de la jornada. El mejor equipo para sacarle un buen rendimiento a estos señuelos es sin duda uno de cásting, mucho más cómodo si somos diestros en el uso de estos equipos. Pero uno de spinning compuesto por un carrete fiable de gama media y una caña de acción médium-heavy nos servirá perfectamente. Cuando los peces andan más profundos es el mejor momento, ¿y cuándo ocurre esto? Básicamente en horas del mediodía, también cuando los ríos suben sus niveles por lluvias. Como hemos comentado, hay zonas profundas de obligada prospección, en las cuales encontramos piezas apostadas cualquier momento del año.

TODOS LOS CRANKBAITS TIENEN 7 CARACTERÍSTICAS CLAVES:

1.- Acción
La más importante de todas las características. Cuando hablamos de acción nos referimos a la vibración que tienen estas carnadas al ser recuperadas y que puede ser dividida en 2 movimientos: Uno de lado a lado en el eje horizontal y otro sobre el eje vertical de bamboleo. En general crankbaits largos y estrechos con paletas pequeñas tienen una vibración menos amplia. En el otro extremo crankbaits anchos con paletas grandes tienen una vibración más amplia, un bamboleo más exagerado. Estos últimos son mejores cuando los pavones están muy activos, en aguas turbias o en aguas claras profundas ya que su movimiento desplaza más agua y los hace más fáciles de localizar por el pez.


2- Profundidad de trabajo.
Según el diseño que tenga, estos señuelos tienen una profundidad variable que alcanzan al ser recogidos.
Para capturar pavones hay que poner el crankbait donde ellos están comiendo, de manera que una de las cosas más importantes que tiene que saber el pescador es la profundidad a la que trabaja su crankbait. La única forma de hacerlo es pescando con el señuelo específico para ver en la práctica cuanto baja en las distintas condiciones que van presentando. Salvo rarísimas excepciones, ningún crankbait alcanza la profundidad que dice el fabricante.
Hay varios factores que afectan la profundidad que alcanza un crankbait: diámetro de la línea( a línea más fina mayor profundidad), largo del tiro (a tiro más largo mayor profundidad), densidad del señuelo (señuelos más densos como los suspendidos alcanzan mayor profundidad que otros idénticos que sean flotantes), velocidad de recogida (a mayor velocidad de recogida mayor profundidad), diseño del crankbait (largo de la paleta, ángulo de la paleta, forma de ésta) y cómo se conecta la línea al crankbait (cuando no hay argollas en el punto de amarre, o no se usan presillas o se hacen nudos sin gasas se reduce la profundidad hasta en un 50%)


3- Tamaño.
Se debe tratar de igualar el tamaño de la comida prevaleciente del pavón en el lugar y momento.


4- Forma.
Característica muy relacionada con la acción, la forma del crankbait afecta la acción y la cantidad de agua que desplaza este. Pero además de esto es siempre mejor tratar, como con el tamaño, de igualar el perfil de la comida que prevalece en el momento y lugar.


5- Color.
Como regla general para elegir el color podemos usar lo siguiente: en aguas claras usar colores naturales, que imiten presas reales como bluegills, tilapias, shads, pequeñas sardinas, etc.
En aguas turbias usar colores fuertes como los tonos naranjas, amarillos y los llamados tigre fuego.
Si hay sol los colores espejo son mejores porque aprovechan la luz para reflejar, si está nublado son mejores los blancos que no reflejan.
De noche se deben usar crankbaits negros.


6- Sonido.
Todos los crankbaits hacen algún sonido cuando son recuperados, incluso los que no tienen sonajero dentro hacen sonar los anzuelos y las argollas contra el cuerpo del señuelo.
Hay muchos que se construyen con distintos tipos de sonajero dentro. En aguas turbias o en situaciones de mucha hierba son mejores los que más suenan.


7- Flotabilidad.
Los crankbaits flotantes son preferibles en situaciones de grandes empalizadas o mucha hierba, cada vez que se toca una rama o una hierba con ellos se para de recoger dejándoles flotar alejándose del enredo.


Los suspendidos funcionan mejor en condiciones de lobinas poco activas (después de frentes fríos, horas de alta incidencia de luz) lo que se hace es parar la recogida dejando el señuelo inmóvil delante de los pavones e impartiéndole pequeñas sacudidas entre largas pausas lo que las incita a picar.

Los hundidos, siempre y cuando los obstáculos lo permiten, pueden alcanzar cualquier profundidad simplemente con dejarlos bajar antes de recogerlos, se puede con estos usar el truco de los countdows de hacer el tiro contar hasta cierto número y recogerlos a esa profundidad, cambiando el conteo cada vez hasta que se logra descubrir la profundidad a la que están comiendo.


Unas palabras finales acerca de estas carnadas: no existe ningún crankbait mágico que funcione siempre dondequiera.

El mejor pescador debe comprender sus potencialidades y reconocer sus debilidades para en un momento dado encontrar la combinación idónea de los factores que hemos estudiado y tener éxito.

Saludos y una excelente pesca para todos!

El Freno de los carretes de pesca

Primero que nada explicaremos cual es la función del freno en un carrete y como trabaja durante la pelea de un pez.
El freno del carrete es un invento relativamente reciente, ya que antes sencillamente se giraba o permitía girar la manivela en sentido inverso y así era como se cedía línea al pez, era muy poco preciso y provocaba roturas con facilidad, evitando por completo la pesca de ejemplares mayores en los que es imposible ejercer la presión necesaria con las manos desnudas.
El freno trabaja aplicando presión sobre la bobina para hacer cada vez más difícil que ésta gire y tiene la función de evitar la ruptura de la línea ante impactos que superen su resistencia.
Una línea de pesca tiene siempre una resistencia nominal que implica el peso muerto que puede cargar dicha línea, pasado este peso la línea se romperá. Si frenamos la línea dentro del carrete, al sufrir una fuerza equivalente a su resistencia nominal, la línea soportará la carga, pero si la excede, se romperá. Así pues, el freno sirve para que el carrete ceda línea antes del punto de ruptura de la línea.
Ahora bien, debe tomarse en consideración que los peces no toman con su boca el señuelo gentilmente para ir ejerciendo presión sobre el mismo gradualmente, lo que hacen es arrebatar el señuelo, generando una fuerza de golpe muy grande sobre la línea que es mucho muy superior a una fuerza aplicada uniformemente y de manera gradual; un arrebato de un pez puede ejercer sobre la línea, de golpe, una fuerza mucho superior a su resistencia y hacerla reventar, por lo que tenemos que tener resistencia de reserva en la línea para evitar su rotura en estas ocasiones.

Es generalmente aceptado que el freno de un carrete debe comenzar a ceder línea, (patinar) cuando sobre él se ejerza una fuerza de golpe equivalente a una tercera parte de la resistencia nominal de la línea, para que las otras dos terceras partes ayuden a resistir y evitar la rotura cuando la línea recibe un impacto muy fuerte; lo que está toda vía a discusión es la forma de medir el impacto y de ello hablaremos más adelante.
No obstante lo anterior, debe tomarse en consideración lo siguiente, cuando medimos la potencia de salida de una línea lo hacemos con el carrete lleno de línea, y la fuerza requerida para hacer patinar el carrete se ejerce en el extremo exterior de una circunferencia que habremos de hacer girar (La bobina) para lo cual deberemos ejercer una fuerza X, pero a medida que el carrete pierde línea, el diámetro de la circunferencia se va reduciendo, por lo que la fuerza que habremos de aplicar para hacer girar esa bobina con la presión a la que se encuentra el freno calibrado ya no será de X, sino que se convertirá en una tensión de X+1 y se irá incrementando a medida en que el diámetro de la bobina se disminuya.
A lo anterior debemos agregar que el agua tiene un peso determinado que es ejercido sobre la línea cuando ésta penetra el agua, generándole a la línea una carga producto de la tensión superficial del agua que habrá de romper para desplazarse en cualquier sentido, esto aunado al peso mismo de la línea nos genera que entre más línea tengamos dentro del agua, mayor será la carga que recibe la totalidad de la misma.
Esta explicación junto con la presión de golpe que produce la presa durante la pelea generan que el freno deba calibrarse de manera diversa según la cantidad de línea que se encuentra fuera del carrete, siendo por ello recomendable bajo ciertas circunstancias calibrar el freno a una cuarta parte de la resistencia nominal de la línea que usamos. 
Pero existen ocasiones en las cuales la pelea se torna dura, por cada metro que el pez saca de línea al carrete nosotros recuperamos otro y viceversa, en estos casos en que una carrera del pez resulta poco probable y la carga ejercida sobre la línea es pareja, podemos incrementar el frenado del carrete para llegar hasta ejercer una fuerza de la mitad de la resistencia nominal de la línea, pudiendo inclusive por momentos ejercer una presión hasta de 2/3 partes de la resistencia nominal de la línea. 
Así pues, queda claro que la función del freno del carrete es lo que nos faculta pelear al ejemplar al máximo de las capacidades del equipo, evitando la ruptura de la línea. 
La función del freno queda establecida como la fuerza mecánica ejercida sobre la bobina de un carrete para hacer gradualmente más difícil que ésta gire, con la finalidad de aplicar la mayor presión posible sobre la presa, pero sin que con ello se rompa la línea utilizada para la pesca. 
Dentro de los carretes de bobina giratoria, existen dos tipos de frenos, estos frenos son el freno de estrella y el freno de palanca y a continuación hablaremos de cada uno de ellos: 
1.- El freno de estrella: Este tipo de freno lo conocemos todos debido a que es el que tienen la mayoría de los carretes, principalmente es el presente en todos los carretes de baitcasting y se caracteriza por ser graduable mediante una estrella metálica de bordos romos que está montada en la base de la manivela y que a medida que la giramos para el sentido de las manecillas del reloj la estamos apretando y a la inversa aflojamos el freno. Este sistema funciona como un tornillo que al enroscarse aplica cada vez más presión sobre el clutch que presiona a su vez a la bobina y hace más difícil que ésta patine y ceda línea. 
Explicare sus principales ventajas y prestaciones. 
Por ser un sistema de frenado que incide de manera directa sobre la bobina, cuando se oprime el botón liberador de bobina o se activa la palanca para liberar la bobina, el freno se desengancha completamente y permite el libre giro de la bobina sin presión alguna del freno, facultando así al pescador para practicar lances de gran distancia. 
Por otro lado, su mecanismo es muy sencillo y el pescador puede con facilidad aprender a hacer uso de este sistema de freno y a liberarlo y calibrarlo en cada ocasión. 
La naturaleza misma del freno faculta para poder aflojarlo por completo para su almacenaje y así evitar que exista presión alguna sobre la bobina, alargando así la vida útil del carrete. 
El problema del freno de estrella radica en que tendremos que calibrarlo en cada ocasión que habremos de pescar, para acto seguido tener que aflojar el freno para su almacenaje y volver a calibrarlo cuando hagamos uso de él nuevamente. 
Por otro lado, al ser un sistema que trabaja por medio de tornillos, la calibración del freno no es muy exacta y no es nada sencillo ni preciso el fluctuar el frenado del carrete durante la pelea de un pez, con lo cual se pierde una ventaja principalmente si estamos en un combate con un pez que pone a prueba todo nuestro aparejo y sus capacidades. 
La presión que los frenos de estrella ejercen sobre la bobina es, por la forma y colocación del freno mismo, irregular, no es pareja sobre toda la superficie interior de la bobina, con lo que se generan fluctuaciones de la tensión que pueden provocar la rotura del equipo en situaciones extremas.

La superficie de frenado es escasa y por ello el desgaste del freno es mayor y su vida útil menor, aunada a que tiende a calentarse con relativa facilidad. 
Este sistema de freno resulta muy conveniente con carretes que tengan devanador debido a que tales carretes serán usados normalmente para la pesca de peces rápidos o menores y no soportarán grandes cargas o son también empleados por principiantes para evitarse tener que acomodar la línea uniformemente durante el combate con un pez. 
En general, este sistema de frenado es poco preciso y no soporta muy bien las cargas extremas o las situaciones en las cuales se pone a prueba al máximo el equipo, claro está que esto no es una regla general y depende mucho de la calidad del carrete y del freno que éste traiga, pero en general lo antes dicho es una norma. 
Hablemos ahora del uso de este sistema de frenado. 
Por sus características, podemos afirmar que el carrete de freno de estrella es ideal para carretes de Baitcasting debido a que se puede liberar completamente la bobina y hacer lances largos, es también idóneo para los carretes con una relación de recuperación rápida ([1]) ya que no están hechos para soportar cargas extremas sino para pelear animales de natación rápida y son también indicados para carretes versátiles que hayan de ser usados para el troleo ligero y para lanzar. Por contra, este sistema de freno no resulta indicado con carretes pesados para el troleo, con carretes de dos velocidades y con carretes ligeros hechos para la pesca con equipo ligero de especies mayores en los que se requiere gran precisión en el frenado.

2.- El freno de palanca: Por otro lado, está el sistema de freno de palanca que consta de una palanca colocada en la orilla exterior del carrete, del lado de la manivela, que puede ser “subida” o “bajada” para incrementar o restar potencia al freno y que libera la bobina al colocarse hasta abajo. Este sistema funciona con un calibrador colocado en la base de la manivela que acerca o aleja el clutch del freno a la bobina para que la palanca funcione como un riostato que a medida que se sube incrementa de forma gradual la presión sobre la bobina, incrementando así el freno del carrete.

Explicaré las principales virtudes y defectos de este tipo de freno.
El freno de palanca jamás permite que se libere la bobina al 100% y siempre mantiene en menor o mayor grado el clutch en contacto con la bobina, razón por la cual no son buenos para lanzar debido a que el freno siempre estará aplicando fuerza sobre la bobina, obligándonos a usar pesos mayores para el lanzado y limitando la distancia de lanzamiento.

Por otro lado, aprender a hacer uso de este sistema de freno no es sencillo y por ello muchos prefieren el tradicional sistema de freno de estrella.

Como ventajas encontramos que el frenado es muy parejo ya que el clutch abarca casi la totalidad del diámetro de la bobina y ejerce presión en toda esa superficie, disipando el calor muy eficientemente y aplicando el frenado de forma pareja en la bobina.

Además, este sistema permite calibrar el freno una sola vez para luego almacenar el carrete con la bobina abierta sin que se ejerza presión sobre la bobina y conservando la calibración exacta para la siguiente ocasión en que hayamos de usar el carrete. 
De cualquier forma, la principal virtud de estos sistemas de frenado radica en que podemos incrementar o disminuir con precisión y de manera gradual la tensión del freno durante el combate, de una manera segura y controlada.
Explicaremos la forma de uso de este tipo de carretes para calibrar el freno y la forma de hacer uso del mismo durante la pelea.
En este esquema vemos un carrete de freno de palanca (Shimano Tiagra 50) con sus diferentes partes y componentes que habremos de explicar para entender la forma de trabajar de estos carretes.

1.- Palanca: Para incrementar o disminuir la presión del freno. 
2.- Perilla de calibrado: Sirve para calibrar el freno y la tensión del mismo. 
3.- Posición de bobina abierta: Cuando la palanca esta en esta posición, la bobina estará abierta y libre. 
4.- Posición de Strike: Es el punto de frenado ideal de 1/3 de la resistencia total de la línea. 
5.- Botón de sobre frenado: Pasando este botón, la fuerza del freno irá superando la presión de frenado hasta en un tercio más que de la posición de strike
Explicaremos ahora cada uno de los componentes y su función y uso específicos:
1.- Palanca: Esta manivela está conectada a un disco que, a medida que es subido, aumenta la presión que se ejerce sobre la bobina, incrementando el frenado de la misma y sirve para aumentar o disminuir el frenado durante la pelea, deberá ser manipulado con el pulgar o la parte interior de la palma de la mano y con el dedo índice para incrementar o disminuir el freno durante el combate.

2.- Perilla de calibrado: Para calibrar el freno antes de salir a pescar, debemos liberar la bobina colocando la palanca en la posición de bobina liberada y observaremos como la presión de la bobina se suelta por completo, acto seguido, usaremos el calibrador para regular la tensión que habrá de tener el freno cuando la palanca sea subida, con la intención de que cuando la palanca se encuentre en posición de “strike”, el frenado permita patinar la bobina ante una fuerza de impacto equivalente a 1/3 de la resistencia total de la línea, sobrepasando este punto la tensión se incrementará gradualmente hasta un tercio más y si se baja la palanca se disminuirá la tensión hasta en un tercio. Por ejemplo: Si tenemos una línea de 100 libras, la resistencia ideal que debe oponer el freno a la bobina será tal que suelte línea cuando reciba una fuerza de golpe de 33 libras, esa será la calibración que haya de tener el carrete cuando la palanca se coloque en posición de “strike”, cuando la palanca este por debajo de la posición de “strike” podrá oponer un frenado de hasta 11 libras y cuando supere dicha posición de “strike” podrá frenar hasta 66 libras.
Por ello, habremos de liberar la bobina, aumentar la presión del calibrador girándolo en el sentido de las manecillas del reloj, para luego colocar el freno en posición de strike y verificar que el carrete ceda línea cuando reciba un impacto de golpe medido desde la salida de la línea de la punta de la caña que sea de una fuerza de hasta 1/3 de la resistencia nominal de la línea usada, si la resistencia no es la indicada y falta frenado, habremos de liberar la bobina y apretar el calibrador otro poco para probar de nuevo y si nos hemos excedido habremos de liberar la bobina y disminuir la tensión del calibrador. 
Ojo, es muy importante que nunca movamos el calibrador con la bobina frenada y habremos siempre de liberarla antes de hacer ajuste alguno al calibrador.
El calibrador lo que hace es que incrementa o disminuye milimétricamente la distancia que separa el clutch del freno de la bobina para que así, al aplicar presión con la palanca, entre menor sea la distancia en milímetros, mayor será el frenado y viceversa y por tal motivo, es una pieza delicada que debe manipularse con la bobina abierta.
3.- Posición de bobina abierta: Como lo mencionamos, cuando la palanca se encuentra en esta posición, la bobina estará “abierta”, es decir, libre de la acción del freno. Estos carretes cuando sean guardados deberán permanecer con la palanca en esta posición y con la chicharra puesta para evitar que la bobina gire libremente y enrede la línea.
Es importante almacenar estos carretes con la bobina abierta para evitar la fatiga de materiales que se producirá con la presión constante del freno, debilitando su acción a la larga.
4.- Posición de Strike: Es como ya se dijo la posición de calibración idónea, que deberá hacer que el freno permita girar la bobina (patinar) cuando la línea reciba una fuerza de golpe que la jale desde la punta de la caña con una fuerza equivalente a 1/3 de la resistencia nominal de dicha línea.

5.- Botón de sobre frenado: La posición de “strike” la podemos identificar en los carretes de palanca debido a que tienen siempre un botón que detiene la palanca e impide que se le adelante más, imprimiendo un mayor frenado al carrete. Si deseamos incrementar la tensión de línea, debemos presionar dicho botón a fin de que permita el paso de la palanca.
El referido botón impedirá que la palanca se avance si no es presionado, pero sin embargo permitirá el libre tránsito de la palanca para atrás sin necesidad de presionarlo. La razón de su existencia es simple, está hecho para permitir al pescador colocar el freno en la tensión adecuada con rapidez y sin temor o posibilidad de sobre frenar el carrete en situaciones de premura, por ejemplo, cuando damos de comer a un pez y tenemos que colocar el freno para clavar el anzuelo; sin embargo, si aplicamos más presión al freno por así requerirlo las condiciones de pelea, pero repentinamente el pez recobra fuerzas y pega una gran carrera, entonces necesitamos urgentemente volver a reducir la presión del freno y el botón no nos impedirá regresar la palanca a la posición de “strike”.

Hablemos ahora de la función práctica que tiene el freno de palanca, como se trabaja y algunos ejemplos.

Como hemos dicho, la posición de “strike” corresponde al frenado ideal del carrete con la línea que tiene en la bobina, por lo que esta será la posición con la que iniciaremos siempre la pesca.

Ahora bien, si por ejemplo estamos troleando una muestra o carnada que deba ser tomada por el pez sin que sienta mucha tracción, podremos iniciar la pesca aplicando el freno mínimo necesario para evitar que el carrete suelte línea al arrastrar la muestra, para que así el pez sienta la menor tracción posible al picar y nos dé tiempo de liberar la bobina para dar de comer al pez y clavar el anzuelo posteriormente.
Ya durante la pelea, cuando vemos que un pez se ha llevado mucha línea y tememos que esta se reviente por la presión debido a la cantidad de línea fuera del carrete, debemos entonces gradualmente bajar la palanca para disminuir el frenado, compensando así la disminución del diámetro de la bobina y el peso de la línea que permanece afuera. Es precisamente uno de los más comunes errores que permiten escapar a los peces el que los pescadores, desesperados porque el pez les está vaciando el carrete, aplican mayor frenado y entonces sobre cargan la línea, provocando su ruptura. Si el pez nos está vaciando el carrete, debemos disminuir el frenado y si es necesario seguirlo con la embarcación a fin de evitar que agote nuestra reserva, pero jamás incrementar el frenado, con lo que perderemos la captura de forma segura.
Ahora bien, otro uso de la disminución del frenado ocurre cuando sentimos que la presa no es de gran talla y no está ofreciendo la pelea deseada, entonces el disminuir el freno nos permite pelear al pez como si trajéramos equipo más ligero que el que en realidad tenemos, permitiéndonos disfrutar la pelea, pero acabar con ella a tiempo si pensamos liberar la presa en buenas condiciones. También con la disminución del frenado podemos alargar una pelea para cansar más al ejemplar cuando así se desee o sea necesario.
Cuando la pelea se torna ruda y por cada metro ganado por el pescador el pez arranca otro metro y la pelea se torna lenta, sin que pez o pescador cedan posiciones, es tiempo de incrementar el frenado, presionar el botón y pasar de la posición de “strike”, permitiéndonos así intensificar las condiciones del combate imprimiendo mayor presión al pez para poder izarlo a bordo. En estos casos el pescador habrá de estar pendiente para que, si el pez recobra el aliento y re inicia una poderosa carrera, podamos regresar el frenado a la posición de “strike” o a una posición adecuada según las condiciones y evitar la ruptura de la línea.
En esas ocasiones en que la presa ya ha sido vencida y yace en superficie pero dado su peso no nos es posible acercarla a la embarcación, es tiempo de aplicar todo el freno y pasar de la posición de “strike” hasta “full” ([2]).
También cuando se pescan ejemplares de gran tamaño y peso, que ya para el final de la pelea comienzan a dar vueltas bajo la embarcación y ya no pegan carreras, pero no los podemos subir, en esos momentos que los Norteamericanos denomina que el pez se encuentra dando “dead circles” (círculos mortales), tenemos que aplicar todo el freno al carrete para poner máxima presión sobre la presa y acabar urgentemente con la pelea, no sólo por razones humanitarias, sino porque es en estos momentos cuando el pez fricciona la línea contra el borde de la embarcación, provocando frecuentemente la ruptura de la línea por abrasión. 
Cuando la pelea ha sido demasiado extenuante o por las condiciones ha llegado el momento de jugarse el todo por el todo, cuando llega ese momento en que decidimos que o sacamos el pez o reventamos el equipo pero la pelea debe concluir, entonces también para ello usamos el freno en la posición de “full”, es decir, con el frenado al máximo.
Si nuestro carrete es de dos velocidades (o más), entonces será indispensable que sea de freno de palanca para optimizar las prestaciones del carrete y de las relaciones de recuperación.
Cuando se pesca con equipo ligero peces de gran talla, el uso del freno de palanca es un requisito indispensable debido a que tendremos que jugar con el freno, aplicando presión y disminuyéndola por “piquetes” a fin de poder aprovechar al máximo cada libra de resistencia de nuestra línea cuando podamos, sin peligro de romperla.
Queda establecido entonces que el freno de estrella resulta idóneo para el lanzado, el troleo ligero o para carretes de principiantes, y el carrete con freno de palanca está hecho para el troleo pesado, la pesca de especímenes mayores y la pesca ligera.
Hablaremos por último de las distintas técnicas que se usan para calibrar el freno de los carretes de acuerdo con la línea que se está usando.
La regulación del freno de los carretes es un verdadero punto controvertido, ya que existen multitud de creencias. Si se aplica demasiada tensión, la línea se romperá, más si el freno es escaso, estaremos sub empleando el equipo y no podremos pescar adecuadamente con equipo ligero. En el equipo destinado al troleo es muy importante que este adecuadamente calibrado el freno ya que la línea recibirá una tracción “X” por el arrastre del señuelo y una fuerza en sentido opuesto “Y” producto del arrebato del pez del señuelo y su correspondiente peso y fuerza aplicado en contra, por lo que una línea demasiado tensa reventará sin duda, pero demasiado ligera permitirá una gran carrera al pez justo cuando más corpulento se encuentra o puede hacer que el anzuelo no penetre la carne y el pez escape.
Muchos métodos y formas de calcular la tensión del freno existen, desde la que nos sugiere el manual de los ABU García, que indica que el freno deberá estar a 1/3 de la resistencia de la línea medida esta desde el punto de salida de la línea en la caña, quienes nos indican que la tensión indicada surge de la combinación caña y carrete, por lo que tenemos que montarlo en la caña y jalar línea, cuando la caña se encuentre curvada a ¾ partes de su capacidad máxima de curvatura, el carrete debe ceder línea ya que si no es así, aun cuando la línea no se rompa, la caña lo hará y finalmente la función de la caña es la de servir como palanca y tensor de la línea. He oído también quien afirma que se debe montar el carrete en la caña y fijarlos en un portacañas, para luego, con una báscula de golpe ([3]), dar un tirón a la línea saliendo de la caña para así asegurarnos que la línea salga libremente cuando el impacto que reciba la cuerda sea de 1/3 de su resistencia máxima, entre otros métodos.
Existe quien piensa que la línea debe salir del carrete cuando la báscula marque que se está aplicando una fuerza constante en la línea equivalente a ¼ de la resistencia máxima de la cuerda, medida esta desde la salida misma del carrete, así pues, al recibir un impacto la línea saliendo de la punta de la caña, la resistencia estará adecuadamente calibrada por el margen de resistencia de ¾ partes que se le dejo.
Los métodos son controvertidos y ninguno ha demostrado su probada eficacia, ya que calibrar un freno sin tomar en consideración la caña en la que irá montado el carrete (longitud, resistencia, acción etc. todos esos factores influyen), puede conducir a sobre o sub estimar la resistencia de la línea. Además medir la fuerza de golpe de línea desde la punta de la caña mediante una báscula no es tarea sencilla y nos dará una medición distinta dependiendo del jalón que se le dé y el impacto que reciba.
La calibración de la línea con la mano calculando al tacto la tensión, es decir, según lo sienta uno, es un método excelente si se tiene gran experiencia en el uso de determinado aparejo en especial, pero si trabajamos con multitud de librajes de líneas, carretes y cañas de diversas longitudes o no tenemos la experiencia debida, subestimaremos o sobrestimaremos la resistencia de la línea y además, muchos factores entran a la hora de calcular la resistencia de la línea por este método que lo hace poco fiable salvo que se encuentre en muy experimentadas manos.
Para agravar la complejidad del problema, la suavidad del freno será determinante en estas cuestiones, ya que un freno suave y firme permite aplicar mayor presión que uno de baja calidad y los frenos de palanca son incomparablemente más precisos y resistentes que los frenos de estrella.

No puedo presentarles una respuesta concluyente para este problema, y este sigue siendo una cuestión no resuelta del todo ni siquiera entre los más experimentados pescadores. En lo personal, con el equipo ligero y ultraligero, empleo el “calculo a mano”, primero calibrando el freno a mano y luego haciendo alguna prueba desde la punta de la caña, mi experiencia así me lo permite, pero tratándose del uso de equipo más pesado, uso el método de la báscula de golpe midiendo la fuerza del mismo desde la punta de la caña y carretes montados a 1/3 de la resistencia total de la línea empleada, esto para mis carretes de freno de palanca y, pues en los de freno de estrella, suelo calibrarlos a mano guiándome con la comparación con la resistencia de algún freno de palanca.

A los verdaderos expertos los podemos ver como disminuyen y aumentan la tensión a los carretes de freno de estrella mientras están peleando a un pez como si fuera eso tan sencillo, y les resulta de maravilla, pero eso es debido a su experiencia, (Como dicen en los programas de hazañas peligrosas NO lo intente hacer en casa), por lo que si desean fluctuar la tensión del freno durante el combate deberán recurrir al uso de carretes con freno de palanca o aplicar mayor tensión sobre la línea presionándola con el dedo pulgar contra la propia caña cuando realicen el bombeo, esto será más seguro y nos permitirá sentir más la línea.
No obstante lo antes dicho, resulta aconsejable pecar de menos que de más, es decir, es preferible calibrar la línea a menos resistencia de la que en realidad soporta que pasarnos de la raya, ya que el exceso produce la rotura, con la que se pierde un pez, un aparejo, una esperanza y se lesiona al animal inútilmente.

Voy a expresar la técnica que mejores resultados me ha brindado para la calibración de carretes.

Primero con la mano calculo la tensión que habrá de tener la línea para luego verificar mis cálculos con una báscula de golpe.
Si estoy en el hotel o en casa, amarro la báscula de golpe al pie de una silla o sillón, luego monto el carrete en su caña y paso la línea por las anillas, y luego amarro el cabo de línea al otro extremo de la báscula, para acto seguido, subirme a la silla o sillón que tiene la báscula atada a su pie, colocar la caña en posición horizontal con la línea en tensión, y dar un jalón fuerte y firme de la caña hacia arriba, para verificar acto seguido cuanto marcó la báscula y ver si la tensión que calculé de forma manual peca por exceso o defecto y hacer las correcciones correspondientes hasta lograr un calibrado idóneo.
Insisto en que el problema radica en que dependiendo de la fuerza con la que uno de él jalón de la línea será lo que marque la báscula, razón por la cual trato de simular las condiciones normales dadas en la pesca para el equipo que usaré.
Si tenemos dudas respecto a la calibración y la sentimos muy tensa, normalmente será debido a que en realidad estamos tensando la línea de más y debemos tomar nuestras precauciones. 
Finalmente, sólo les puedo aconsejar poner especial cuidado en la calibración del freno de su carrete y en el uso del mismo debido a que de ello dependerá el uso eficiente de nuestro equipo y redundará en mejores capturas, peleas más largas, feroces y nobles, menos peces escapándose, menos aparejos rotos y nos hará mejores pescadores.
Un último punto, es común que utilicemos, consiente o no, líneas de capacidad mayor a la indicada en cada carrete y que calibremos el freno en función a esta capacidad de línea sin tomar en cuenta la capacidad indicada en el carrete, cuando este caso se da, el trabajo sobrepasa la capacidad de diseño del equipo siendo este el que recibe toda la carga durante la lucha y esto nos llevara a un desgaste mayor del equipo y por ende reduce su duración, considerando que la resistencia del frenado y el clutch está diseñado para la capacidad de línea indicada en el manual.

He discutido este punto con algunos pescadores y es dividida la opinión en cuanto a que tan cierto es esto, yo opino que hay evidencia que me indica que esto realmente ocurre y procuro llevar mis equipos equilibrados es decir hay que tomar en cuenta la resistencia de la caña y del carrete en concordancia a la resistencia de la línea. 
No debemos temer el pescar una presa grande con una línea modesta, el adecuado uso del frenado nos permitirá hacer capturas de mayor tamaño a la capacidad de la línea y para esto me voy a los records en donde se demuestra lo anterior.

[1] La relación de recuperación será rápida o lenta según el número de vueltas que de la bobina por cada vuelta que le demos a la manivela del carrete, así pues una relación rápida no es poderosa y viceversa. 
[2] “Full” es el punto máximo de frenado del carrete.

[3] La báscula de golpe es un implemento que mide el peso de un impacto, es sencillamente una báscula normal que permite guardar en memoria por medios electrónicos o mecánicos, el peso máximo que cargó al producirse un impacto

Saludos y excelente pesca para todos.