Mostrando entradas con la etiqueta carrete de pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carrete de pesca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LOS CARRETES DE BAITCASTING



Quienes leen revistas de pesca o miran los programas de televisión especializados en pesca habrán escuchado o leído expresiones como "para el bait casting lo ideal es..." o "este carrete está diseñado especialmente para bait casting...", etc. Bait en inglés significa señuelo y casting en el mismo idioma, significa lanzando. Así que podemos definir al Bait Casting como la técnica de pesca que se realiza “lanzando un señuelo”.

Pero ahí nos confundiríamos con el "spinning" que es algo similar. La diferencia es que para spinning se utilizan carretes frontales y para bait casting carretes rotativos. Por lo tanto "bait casting" es una técnica de pesca que se basa en lanzar un señuelo utilizando un carrete rotativo. Se lanza el señuelo hacia los lugares donde se piensa que está el pez y luego se recoge lentamente para provocar el ataque del mismo, así sucesivas veces hasta tener suerte. Hasta hace poco tiempo para este tipo de pesca se utilizaban los carretes frontales ya que permiten una salida más fácil de la línea y esto es importante ya que los señuelos generalmente tienen poco peso. Además, los carretes rotativos eran construidos pensando en las especies más grandes por lo que no se adecuaban a esta técnica de pesca. Pero en los últimos años los fabricantes han diseñado carretes con hasta 10 rodamientos logrando un funcionamiento tan suave que permite una salida de línea más ágil que en un carrete frontal. Estos carretes son los que comúnmente se denominan "huevitos" por su forma ovalada, son de muy pequeño tamaño y generalmente capaces de almacenar 100 metros de nylon 0,35. Tanto en spinning como en bait casting se utilizan cañas que van de los 1,67 hasta los 2,40, siendo las más elegidas las de 2.10 mts, muy flexibles para permitir un efecto de látigo que posibilite lanzar el señuelo lo más lejos posible. Las dos técnicas sirven para especies cazadoras, como el pavón y la payara.


El Carrete (Reel)

Uno de los productos más revolucionarios en el mundo de la pesca deportiva en los últimos tiempos ha sido el carrete de baitcast. Esta técnica está creciendo a pasos agigantados y cada vez son más los pescadores que la incorporan a su arsenal. A diferencia del spinning tradicional, en el baitcast el carrete juega el rol principal.

Un buen carrete es sinónimo de una jornada de pesca interesante, un carrete malo, es equivalente a odiar la técnica de por vida. 

En sus orígenes, el uso de carretes de bait estaba sesgado a pesados señuelos que pudieran vencer la inercia del sistema primitivo del carrete. Hoy día, con mucha tecnología aplicada, podríamos decir que el umbral de peso de los señuelos para pescar con bait bajó considerablemente. Podemos afinar la línea, achicar el señuelo y ajustar el equipo para capturar peces cada vez más pequeños o lugares dónde la pesca requiere mayor sutileza. La tecnología es muy buena, siempre que sepamos cuáles son las claves para elegir un buen carrete de bait.

La condición más importante es que el carrete debe tener siempre la manivela sobre la mano másinútil del pescador (izquierda en los diestros y derecha en los zurdos), o sea carretes para zurdos para diestros y carretes derechos para zurdos. Esto es porque para clavar un pique rápido (única forma de concretarlo) que por lo general en especies cazadoras es veloz y violento, la caña debe estar en la mano más fuerte y hábil. Hay casteos que se clasifican de acuerdo al modo de ubicación de la caña con respecto al cuerpo y/o a la distancia. Por ejemplo está el “pitch” usado para distancias cortas y de precisión (como en el golf) y el “side arm” (lanzamiento de costado) y el “over head” (lanzamiento por sobre la cabeza) para lanzamientos largos. Personalmente, si lo que me rodea me lo permite, utilizo el “over head”, ya que logro controlar mucho mejor la dirección para lanzar lejos. 

Pero sepan que cualquier lance es bueno si logra ubicar el artificial donde y como queremos. Y lo más importante en cualquier caso es tener un “grip” firme y sostenido al momento de llegar el señuelo adonde queremos ponerlo, porque muchas veces el pez ataca apenas el engaño toca el agua, y ese es el momento de la clavada, para lo que se debe mantener un buen agarre de la caña. También tomen conciencia que la fuerza es siempre enemiga de los lanzamientos.

Cuerpo
La mayoría de los carretes de bait son similares en estilo y diseño, aunque podríamos establecer dos patrones básicos, los cilíndricos y los “bajo perfil”. Este es un tema muy subjetivo, no hay reglas. Hay quienes gustan de los cilíndricos y otros de los huevitos. Se debe elegir uno con el cual nos sintamos más cómodos.

Un aspecto que no es nada opinable es el material de construcción del cuerpo, distinguiéndose los carretes de cuerpo plástico/grafito y aluminio. Los de grafito son más livianos y resistentes a la corrosión, pero menos fuertes y durables si los comparamos con los de aluminio. Estas características convierten a los carretes de grafito en los ideales para peces pequeños y equipos sutiles. Para todas las demás pescas, cuándo buscamos peces grandes y poderosos, nada se compara con un carrete con cuerpo de aluminio.

Rodamientos
Todos los carretes de bait tienen rodamientos (ball bearings) en algún lugar del cuerpo. Esto permite suavidad y estabilidad en la recuperación, brindando una mayor performance en el lanzamiento y la pesca en general. Los mejores rodamientos son los de acero inoxidable, que superan a cualquier otro material en durabilidad y calidad.
Cuando compren un carrete, usen una regla simple: cuánto mayor es la cantidad de rodamientos, más suave será el carrete. Los r carretes con menos de dos rodamientos no son convenientes. Ese sería mi mínimo para elegir un carrete. Lo ideal, de acuerdo con sus finanzas, es comprar uno con más de 6 rodamientos.


Velocidad
Muchas veces nos preguntamos cuál es la velocidad ideal para un carrete de Bait Cast. La respuesta es, como en muchas otras cuestiones, depende del tipo de pesca que hagamos. Hoy encontramos carretes con relaciones de recuperación desde 2:1 a 6:1. Estos valores son la cantidad de vueltas que da el carrete por cada vuelta de la manija del carrete. Cuántas más vueltas de, podremos recoger más rápido con el mismo esfuerzo. Hay pescas que requieren altas velocidades como cuándo pescamos con buzzbaits o spinnerbaits o stickbaits o algunos crankbaits. También es deseable la velocidad para pescas dónde mantener la tensión de la línea es clave y los peces pueden nadar hacia el bote.

IMPORTANTE!! Como regla general, sin que les quepa a ustedes dudas al respecto, debemos decir que cuánto más veloz el carrete, menos resistencia tendrá (en iguales condiciones) respecto de un carrete más lento. Por eso, para pescas “brutales” deberíamos sacrificar comodidad en la recuperación del señuelo por salud del carrete durante la pelea.

Freno
Esta es una de las funciones más importantes de un carrete de bait. Cuándo peleamos un pez, éste saca línea del carrete y el sistema de freno es quien ejerce la tensión aplicada que frena la salida de línea. Un sistema suave de freno es el paraíso para pescar y arrimar peces. Cuándo tenemos un pique, para asegurarlo, el freno debería ejercer una presión delicada para que tome línea progresivamente, sin ponernos en peligro de corte. Si el freno presenta saltos en la presión, o desniveles en la salida, sin dudas acabará generando un corte de línea y la pérdida del pez.
Cuando elijan un carrete, de cualquier tipo y en especial de bait, ajusten el freno a distintos niveles y prueben cómo sale del carrete la línea. Cualquier duda, freno parcial o irregularidad en la salida, debe descartar el carrete de la lista.

Anti reverse
Todos los carretes tienen una palanca anti-reverse, incluso modelos más viejos y económicos. La función de esta palanca es prevenir que la manija gire hacia atrás bajo alguna presión, asegurando efectividad en la clavada y protegiendo el carrete de los desagradables “backlash” o galletas. Cuando elijan un carrete, asegúrense que no tiene juego hacia atrás, la manija no debería tener rebote alguno cuándo el carrete gira en sentido contrario al habitual.

Controles de lanzamiento
La mayoría de las personas que aún se alejan de los carretes de baitcasting es a causa de primeras experiencias, los famosos nidos de pájaros, galletas, enredos, sobre vueltas, backlash, etc. Esto ocurre cuándo el carrete “se pasa de vueltas”, es decir que gira a mayor velocidad que la que tiene la salida de línea, la cuál es la de vuelo del señuelo. En general esto siempre se da sobre el final del lanzamiento o cuándo hay viento en contra. Allí, el señuelo comienza a detenerse y los carretes malos no tienen sistemas de freno de su carrete, por lo que la galleta es evitable solamente con el dedo apoyando para frenar la salida. Los carretes más modernos tienen sistemas de freno centrífugo o magnético que alivian o erradican totalmente este efecto. Incluso cuentan con perillas de ajuste exterior que nos permite un ajuste fino.
Asegúrese que el carrete que compre tiene un sistema de freno del carrete de alta calidad y fácil de ajustar. No importa cuál sea el sistema de control, siempre habrá una mínima probabilidad que el backlash llegue, sobre todo en lanzamientos más exigidos.

Guía de línea
Otra pieza única de un carrete de baitcat es la guía de línea o distribuidor. Este equipo de engranajes se ubica en la parte superior frontal del carrete. Esta pieza es esencial en el mecanismo de embobinado ya que permite que la línea se enrolle de forma uniforme en el carrete.

Últimos consejos
El carrete debe caber confortablemente en su mano. El dedo gordo debería poder llegar y controlar fácilmente el mecanismo de lanzamiento y el carrete.
Balancee el carrete que usa con la línea, con el señuelo, con la caña, con el pez, con la técnica de pesca y con el ambiente.
La manija del carrete no debe deslizarse de su mano, pruébela en condiciones húmedas, simulando un día de pesca bajo la lluvia.
El carrete debe ser fácil de lubricar y engrasar
Evalúe comentarios de usuarios en internet, pregunte, vaya a casas de pesca y tóquelos. Nada puede certificar una buena compra que el conocimiento teórico puesto en práctica.
Siempre compre el mejor carrete que su presupuesto le permita, pero tenga cuidado, a veces es preferible no practicar la técnica sin un nivel mínimo de equipamiento.
Los carretes de bait pueden abrirle un nuevo mundo en la pesca. Como todo en la vida, la práctica es el camino al éxito. Practique mucho su lanzamiento. Queme las naves: decida salir de pesca solamente con baitcast y deje el resto de los equipos, con unos días de experiencia, verá qué no es difícil.

Espero esta información les sea de utilidad.

Saludos a todos y que tengan una excelente jornada de pesca!




martes, 27 de enero de 2015

El Freno de los carretes de pesca

Primero que nada explicaremos cual es la función del freno en un carrete y como trabaja durante la pelea de un pez.
El freno del carrete es un invento relativamente reciente, ya que antes sencillamente se giraba o permitía girar la manivela en sentido inverso y así era como se cedía línea al pez, era muy poco preciso y provocaba roturas con facilidad, evitando por completo la pesca de ejemplares mayores en los que es imposible ejercer la presión necesaria con las manos desnudas.
El freno trabaja aplicando presión sobre la bobina para hacer cada vez más difícil que ésta gire y tiene la función de evitar la ruptura de la línea ante impactos que superen su resistencia.
Una línea de pesca tiene siempre una resistencia nominal que implica el peso muerto que puede cargar dicha línea, pasado este peso la línea se romperá. Si frenamos la línea dentro del carrete, al sufrir una fuerza equivalente a su resistencia nominal, la línea soportará la carga, pero si la excede, se romperá. Así pues, el freno sirve para que el carrete ceda línea antes del punto de ruptura de la línea.
Ahora bien, debe tomarse en consideración que los peces no toman con su boca el señuelo gentilmente para ir ejerciendo presión sobre el mismo gradualmente, lo que hacen es arrebatar el señuelo, generando una fuerza de golpe muy grande sobre la línea que es mucho muy superior a una fuerza aplicada uniformemente y de manera gradual; un arrebato de un pez puede ejercer sobre la línea, de golpe, una fuerza mucho superior a su resistencia y hacerla reventar, por lo que tenemos que tener resistencia de reserva en la línea para evitar su rotura en estas ocasiones.

Es generalmente aceptado que el freno de un carrete debe comenzar a ceder línea, (patinar) cuando sobre él se ejerza una fuerza de golpe equivalente a una tercera parte de la resistencia nominal de la línea, para que las otras dos terceras partes ayuden a resistir y evitar la rotura cuando la línea recibe un impacto muy fuerte; lo que está toda vía a discusión es la forma de medir el impacto y de ello hablaremos más adelante.
No obstante lo anterior, debe tomarse en consideración lo siguiente, cuando medimos la potencia de salida de una línea lo hacemos con el carrete lleno de línea, y la fuerza requerida para hacer patinar el carrete se ejerce en el extremo exterior de una circunferencia que habremos de hacer girar (La bobina) para lo cual deberemos ejercer una fuerza X, pero a medida que el carrete pierde línea, el diámetro de la circunferencia se va reduciendo, por lo que la fuerza que habremos de aplicar para hacer girar esa bobina con la presión a la que se encuentra el freno calibrado ya no será de X, sino que se convertirá en una tensión de X+1 y se irá incrementando a medida en que el diámetro de la bobina se disminuya.
A lo anterior debemos agregar que el agua tiene un peso determinado que es ejercido sobre la línea cuando ésta penetra el agua, generándole a la línea una carga producto de la tensión superficial del agua que habrá de romper para desplazarse en cualquier sentido, esto aunado al peso mismo de la línea nos genera que entre más línea tengamos dentro del agua, mayor será la carga que recibe la totalidad de la misma.
Esta explicación junto con la presión de golpe que produce la presa durante la pelea generan que el freno deba calibrarse de manera diversa según la cantidad de línea que se encuentra fuera del carrete, siendo por ello recomendable bajo ciertas circunstancias calibrar el freno a una cuarta parte de la resistencia nominal de la línea que usamos. 
Pero existen ocasiones en las cuales la pelea se torna dura, por cada metro que el pez saca de línea al carrete nosotros recuperamos otro y viceversa, en estos casos en que una carrera del pez resulta poco probable y la carga ejercida sobre la línea es pareja, podemos incrementar el frenado del carrete para llegar hasta ejercer una fuerza de la mitad de la resistencia nominal de la línea, pudiendo inclusive por momentos ejercer una presión hasta de 2/3 partes de la resistencia nominal de la línea. 
Así pues, queda claro que la función del freno del carrete es lo que nos faculta pelear al ejemplar al máximo de las capacidades del equipo, evitando la ruptura de la línea. 
La función del freno queda establecida como la fuerza mecánica ejercida sobre la bobina de un carrete para hacer gradualmente más difícil que ésta gire, con la finalidad de aplicar la mayor presión posible sobre la presa, pero sin que con ello se rompa la línea utilizada para la pesca. 
Dentro de los carretes de bobina giratoria, existen dos tipos de frenos, estos frenos son el freno de estrella y el freno de palanca y a continuación hablaremos de cada uno de ellos: 
1.- El freno de estrella: Este tipo de freno lo conocemos todos debido a que es el que tienen la mayoría de los carretes, principalmente es el presente en todos los carretes de baitcasting y se caracteriza por ser graduable mediante una estrella metálica de bordos romos que está montada en la base de la manivela y que a medida que la giramos para el sentido de las manecillas del reloj la estamos apretando y a la inversa aflojamos el freno. Este sistema funciona como un tornillo que al enroscarse aplica cada vez más presión sobre el clutch que presiona a su vez a la bobina y hace más difícil que ésta patine y ceda línea. 
Explicare sus principales ventajas y prestaciones. 
Por ser un sistema de frenado que incide de manera directa sobre la bobina, cuando se oprime el botón liberador de bobina o se activa la palanca para liberar la bobina, el freno se desengancha completamente y permite el libre giro de la bobina sin presión alguna del freno, facultando así al pescador para practicar lances de gran distancia. 
Por otro lado, su mecanismo es muy sencillo y el pescador puede con facilidad aprender a hacer uso de este sistema de freno y a liberarlo y calibrarlo en cada ocasión. 
La naturaleza misma del freno faculta para poder aflojarlo por completo para su almacenaje y así evitar que exista presión alguna sobre la bobina, alargando así la vida útil del carrete. 
El problema del freno de estrella radica en que tendremos que calibrarlo en cada ocasión que habremos de pescar, para acto seguido tener que aflojar el freno para su almacenaje y volver a calibrarlo cuando hagamos uso de él nuevamente. 
Por otro lado, al ser un sistema que trabaja por medio de tornillos, la calibración del freno no es muy exacta y no es nada sencillo ni preciso el fluctuar el frenado del carrete durante la pelea de un pez, con lo cual se pierde una ventaja principalmente si estamos en un combate con un pez que pone a prueba todo nuestro aparejo y sus capacidades. 
La presión que los frenos de estrella ejercen sobre la bobina es, por la forma y colocación del freno mismo, irregular, no es pareja sobre toda la superficie interior de la bobina, con lo que se generan fluctuaciones de la tensión que pueden provocar la rotura del equipo en situaciones extremas.

La superficie de frenado es escasa y por ello el desgaste del freno es mayor y su vida útil menor, aunada a que tiende a calentarse con relativa facilidad. 
Este sistema de freno resulta muy conveniente con carretes que tengan devanador debido a que tales carretes serán usados normalmente para la pesca de peces rápidos o menores y no soportarán grandes cargas o son también empleados por principiantes para evitarse tener que acomodar la línea uniformemente durante el combate con un pez. 
En general, este sistema de frenado es poco preciso y no soporta muy bien las cargas extremas o las situaciones en las cuales se pone a prueba al máximo el equipo, claro está que esto no es una regla general y depende mucho de la calidad del carrete y del freno que éste traiga, pero en general lo antes dicho es una norma. 
Hablemos ahora del uso de este sistema de frenado. 
Por sus características, podemos afirmar que el carrete de freno de estrella es ideal para carretes de Baitcasting debido a que se puede liberar completamente la bobina y hacer lances largos, es también idóneo para los carretes con una relación de recuperación rápida ([1]) ya que no están hechos para soportar cargas extremas sino para pelear animales de natación rápida y son también indicados para carretes versátiles que hayan de ser usados para el troleo ligero y para lanzar. Por contra, este sistema de freno no resulta indicado con carretes pesados para el troleo, con carretes de dos velocidades y con carretes ligeros hechos para la pesca con equipo ligero de especies mayores en los que se requiere gran precisión en el frenado.

2.- El freno de palanca: Por otro lado, está el sistema de freno de palanca que consta de una palanca colocada en la orilla exterior del carrete, del lado de la manivela, que puede ser “subida” o “bajada” para incrementar o restar potencia al freno y que libera la bobina al colocarse hasta abajo. Este sistema funciona con un calibrador colocado en la base de la manivela que acerca o aleja el clutch del freno a la bobina para que la palanca funcione como un riostato que a medida que se sube incrementa de forma gradual la presión sobre la bobina, incrementando así el freno del carrete.

Explicaré las principales virtudes y defectos de este tipo de freno.
El freno de palanca jamás permite que se libere la bobina al 100% y siempre mantiene en menor o mayor grado el clutch en contacto con la bobina, razón por la cual no son buenos para lanzar debido a que el freno siempre estará aplicando fuerza sobre la bobina, obligándonos a usar pesos mayores para el lanzado y limitando la distancia de lanzamiento.

Por otro lado, aprender a hacer uso de este sistema de freno no es sencillo y por ello muchos prefieren el tradicional sistema de freno de estrella.

Como ventajas encontramos que el frenado es muy parejo ya que el clutch abarca casi la totalidad del diámetro de la bobina y ejerce presión en toda esa superficie, disipando el calor muy eficientemente y aplicando el frenado de forma pareja en la bobina.

Además, este sistema permite calibrar el freno una sola vez para luego almacenar el carrete con la bobina abierta sin que se ejerza presión sobre la bobina y conservando la calibración exacta para la siguiente ocasión en que hayamos de usar el carrete. 
De cualquier forma, la principal virtud de estos sistemas de frenado radica en que podemos incrementar o disminuir con precisión y de manera gradual la tensión del freno durante el combate, de una manera segura y controlada.
Explicaremos la forma de uso de este tipo de carretes para calibrar el freno y la forma de hacer uso del mismo durante la pelea.
En este esquema vemos un carrete de freno de palanca (Shimano Tiagra 50) con sus diferentes partes y componentes que habremos de explicar para entender la forma de trabajar de estos carretes.

1.- Palanca: Para incrementar o disminuir la presión del freno. 
2.- Perilla de calibrado: Sirve para calibrar el freno y la tensión del mismo. 
3.- Posición de bobina abierta: Cuando la palanca esta en esta posición, la bobina estará abierta y libre. 
4.- Posición de Strike: Es el punto de frenado ideal de 1/3 de la resistencia total de la línea. 
5.- Botón de sobre frenado: Pasando este botón, la fuerza del freno irá superando la presión de frenado hasta en un tercio más que de la posición de strike
Explicaremos ahora cada uno de los componentes y su función y uso específicos:
1.- Palanca: Esta manivela está conectada a un disco que, a medida que es subido, aumenta la presión que se ejerce sobre la bobina, incrementando el frenado de la misma y sirve para aumentar o disminuir el frenado durante la pelea, deberá ser manipulado con el pulgar o la parte interior de la palma de la mano y con el dedo índice para incrementar o disminuir el freno durante el combate.

2.- Perilla de calibrado: Para calibrar el freno antes de salir a pescar, debemos liberar la bobina colocando la palanca en la posición de bobina liberada y observaremos como la presión de la bobina se suelta por completo, acto seguido, usaremos el calibrador para regular la tensión que habrá de tener el freno cuando la palanca sea subida, con la intención de que cuando la palanca se encuentre en posición de “strike”, el frenado permita patinar la bobina ante una fuerza de impacto equivalente a 1/3 de la resistencia total de la línea, sobrepasando este punto la tensión se incrementará gradualmente hasta un tercio más y si se baja la palanca se disminuirá la tensión hasta en un tercio. Por ejemplo: Si tenemos una línea de 100 libras, la resistencia ideal que debe oponer el freno a la bobina será tal que suelte línea cuando reciba una fuerza de golpe de 33 libras, esa será la calibración que haya de tener el carrete cuando la palanca se coloque en posición de “strike”, cuando la palanca este por debajo de la posición de “strike” podrá oponer un frenado de hasta 11 libras y cuando supere dicha posición de “strike” podrá frenar hasta 66 libras.
Por ello, habremos de liberar la bobina, aumentar la presión del calibrador girándolo en el sentido de las manecillas del reloj, para luego colocar el freno en posición de strike y verificar que el carrete ceda línea cuando reciba un impacto de golpe medido desde la salida de la línea de la punta de la caña que sea de una fuerza de hasta 1/3 de la resistencia nominal de la línea usada, si la resistencia no es la indicada y falta frenado, habremos de liberar la bobina y apretar el calibrador otro poco para probar de nuevo y si nos hemos excedido habremos de liberar la bobina y disminuir la tensión del calibrador. 
Ojo, es muy importante que nunca movamos el calibrador con la bobina frenada y habremos siempre de liberarla antes de hacer ajuste alguno al calibrador.
El calibrador lo que hace es que incrementa o disminuye milimétricamente la distancia que separa el clutch del freno de la bobina para que así, al aplicar presión con la palanca, entre menor sea la distancia en milímetros, mayor será el frenado y viceversa y por tal motivo, es una pieza delicada que debe manipularse con la bobina abierta.
3.- Posición de bobina abierta: Como lo mencionamos, cuando la palanca se encuentra en esta posición, la bobina estará “abierta”, es decir, libre de la acción del freno. Estos carretes cuando sean guardados deberán permanecer con la palanca en esta posición y con la chicharra puesta para evitar que la bobina gire libremente y enrede la línea.
Es importante almacenar estos carretes con la bobina abierta para evitar la fatiga de materiales que se producirá con la presión constante del freno, debilitando su acción a la larga.
4.- Posición de Strike: Es como ya se dijo la posición de calibración idónea, que deberá hacer que el freno permita girar la bobina (patinar) cuando la línea reciba una fuerza de golpe que la jale desde la punta de la caña con una fuerza equivalente a 1/3 de la resistencia nominal de dicha línea.

5.- Botón de sobre frenado: La posición de “strike” la podemos identificar en los carretes de palanca debido a que tienen siempre un botón que detiene la palanca e impide que se le adelante más, imprimiendo un mayor frenado al carrete. Si deseamos incrementar la tensión de línea, debemos presionar dicho botón a fin de que permita el paso de la palanca.
El referido botón impedirá que la palanca se avance si no es presionado, pero sin embargo permitirá el libre tránsito de la palanca para atrás sin necesidad de presionarlo. La razón de su existencia es simple, está hecho para permitir al pescador colocar el freno en la tensión adecuada con rapidez y sin temor o posibilidad de sobre frenar el carrete en situaciones de premura, por ejemplo, cuando damos de comer a un pez y tenemos que colocar el freno para clavar el anzuelo; sin embargo, si aplicamos más presión al freno por así requerirlo las condiciones de pelea, pero repentinamente el pez recobra fuerzas y pega una gran carrera, entonces necesitamos urgentemente volver a reducir la presión del freno y el botón no nos impedirá regresar la palanca a la posición de “strike”.

Hablemos ahora de la función práctica que tiene el freno de palanca, como se trabaja y algunos ejemplos.

Como hemos dicho, la posición de “strike” corresponde al frenado ideal del carrete con la línea que tiene en la bobina, por lo que esta será la posición con la que iniciaremos siempre la pesca.

Ahora bien, si por ejemplo estamos troleando una muestra o carnada que deba ser tomada por el pez sin que sienta mucha tracción, podremos iniciar la pesca aplicando el freno mínimo necesario para evitar que el carrete suelte línea al arrastrar la muestra, para que así el pez sienta la menor tracción posible al picar y nos dé tiempo de liberar la bobina para dar de comer al pez y clavar el anzuelo posteriormente.
Ya durante la pelea, cuando vemos que un pez se ha llevado mucha línea y tememos que esta se reviente por la presión debido a la cantidad de línea fuera del carrete, debemos entonces gradualmente bajar la palanca para disminuir el frenado, compensando así la disminución del diámetro de la bobina y el peso de la línea que permanece afuera. Es precisamente uno de los más comunes errores que permiten escapar a los peces el que los pescadores, desesperados porque el pez les está vaciando el carrete, aplican mayor frenado y entonces sobre cargan la línea, provocando su ruptura. Si el pez nos está vaciando el carrete, debemos disminuir el frenado y si es necesario seguirlo con la embarcación a fin de evitar que agote nuestra reserva, pero jamás incrementar el frenado, con lo que perderemos la captura de forma segura.
Ahora bien, otro uso de la disminución del frenado ocurre cuando sentimos que la presa no es de gran talla y no está ofreciendo la pelea deseada, entonces el disminuir el freno nos permite pelear al pez como si trajéramos equipo más ligero que el que en realidad tenemos, permitiéndonos disfrutar la pelea, pero acabar con ella a tiempo si pensamos liberar la presa en buenas condiciones. También con la disminución del frenado podemos alargar una pelea para cansar más al ejemplar cuando así se desee o sea necesario.
Cuando la pelea se torna ruda y por cada metro ganado por el pescador el pez arranca otro metro y la pelea se torna lenta, sin que pez o pescador cedan posiciones, es tiempo de incrementar el frenado, presionar el botón y pasar de la posición de “strike”, permitiéndonos así intensificar las condiciones del combate imprimiendo mayor presión al pez para poder izarlo a bordo. En estos casos el pescador habrá de estar pendiente para que, si el pez recobra el aliento y re inicia una poderosa carrera, podamos regresar el frenado a la posición de “strike” o a una posición adecuada según las condiciones y evitar la ruptura de la línea.
En esas ocasiones en que la presa ya ha sido vencida y yace en superficie pero dado su peso no nos es posible acercarla a la embarcación, es tiempo de aplicar todo el freno y pasar de la posición de “strike” hasta “full” ([2]).
También cuando se pescan ejemplares de gran tamaño y peso, que ya para el final de la pelea comienzan a dar vueltas bajo la embarcación y ya no pegan carreras, pero no los podemos subir, en esos momentos que los Norteamericanos denomina que el pez se encuentra dando “dead circles” (círculos mortales), tenemos que aplicar todo el freno al carrete para poner máxima presión sobre la presa y acabar urgentemente con la pelea, no sólo por razones humanitarias, sino porque es en estos momentos cuando el pez fricciona la línea contra el borde de la embarcación, provocando frecuentemente la ruptura de la línea por abrasión. 
Cuando la pelea ha sido demasiado extenuante o por las condiciones ha llegado el momento de jugarse el todo por el todo, cuando llega ese momento en que decidimos que o sacamos el pez o reventamos el equipo pero la pelea debe concluir, entonces también para ello usamos el freno en la posición de “full”, es decir, con el frenado al máximo.
Si nuestro carrete es de dos velocidades (o más), entonces será indispensable que sea de freno de palanca para optimizar las prestaciones del carrete y de las relaciones de recuperación.
Cuando se pesca con equipo ligero peces de gran talla, el uso del freno de palanca es un requisito indispensable debido a que tendremos que jugar con el freno, aplicando presión y disminuyéndola por “piquetes” a fin de poder aprovechar al máximo cada libra de resistencia de nuestra línea cuando podamos, sin peligro de romperla.
Queda establecido entonces que el freno de estrella resulta idóneo para el lanzado, el troleo ligero o para carretes de principiantes, y el carrete con freno de palanca está hecho para el troleo pesado, la pesca de especímenes mayores y la pesca ligera.
Hablaremos por último de las distintas técnicas que se usan para calibrar el freno de los carretes de acuerdo con la línea que se está usando.
La regulación del freno de los carretes es un verdadero punto controvertido, ya que existen multitud de creencias. Si se aplica demasiada tensión, la línea se romperá, más si el freno es escaso, estaremos sub empleando el equipo y no podremos pescar adecuadamente con equipo ligero. En el equipo destinado al troleo es muy importante que este adecuadamente calibrado el freno ya que la línea recibirá una tracción “X” por el arrastre del señuelo y una fuerza en sentido opuesto “Y” producto del arrebato del pez del señuelo y su correspondiente peso y fuerza aplicado en contra, por lo que una línea demasiado tensa reventará sin duda, pero demasiado ligera permitirá una gran carrera al pez justo cuando más corpulento se encuentra o puede hacer que el anzuelo no penetre la carne y el pez escape.
Muchos métodos y formas de calcular la tensión del freno existen, desde la que nos sugiere el manual de los ABU García, que indica que el freno deberá estar a 1/3 de la resistencia de la línea medida esta desde el punto de salida de la línea en la caña, quienes nos indican que la tensión indicada surge de la combinación caña y carrete, por lo que tenemos que montarlo en la caña y jalar línea, cuando la caña se encuentre curvada a ¾ partes de su capacidad máxima de curvatura, el carrete debe ceder línea ya que si no es así, aun cuando la línea no se rompa, la caña lo hará y finalmente la función de la caña es la de servir como palanca y tensor de la línea. He oído también quien afirma que se debe montar el carrete en la caña y fijarlos en un portacañas, para luego, con una báscula de golpe ([3]), dar un tirón a la línea saliendo de la caña para así asegurarnos que la línea salga libremente cuando el impacto que reciba la cuerda sea de 1/3 de su resistencia máxima, entre otros métodos.
Existe quien piensa que la línea debe salir del carrete cuando la báscula marque que se está aplicando una fuerza constante en la línea equivalente a ¼ de la resistencia máxima de la cuerda, medida esta desde la salida misma del carrete, así pues, al recibir un impacto la línea saliendo de la punta de la caña, la resistencia estará adecuadamente calibrada por el margen de resistencia de ¾ partes que se le dejo.
Los métodos son controvertidos y ninguno ha demostrado su probada eficacia, ya que calibrar un freno sin tomar en consideración la caña en la que irá montado el carrete (longitud, resistencia, acción etc. todos esos factores influyen), puede conducir a sobre o sub estimar la resistencia de la línea. Además medir la fuerza de golpe de línea desde la punta de la caña mediante una báscula no es tarea sencilla y nos dará una medición distinta dependiendo del jalón que se le dé y el impacto que reciba.
La calibración de la línea con la mano calculando al tacto la tensión, es decir, según lo sienta uno, es un método excelente si se tiene gran experiencia en el uso de determinado aparejo en especial, pero si trabajamos con multitud de librajes de líneas, carretes y cañas de diversas longitudes o no tenemos la experiencia debida, subestimaremos o sobrestimaremos la resistencia de la línea y además, muchos factores entran a la hora de calcular la resistencia de la línea por este método que lo hace poco fiable salvo que se encuentre en muy experimentadas manos.
Para agravar la complejidad del problema, la suavidad del freno será determinante en estas cuestiones, ya que un freno suave y firme permite aplicar mayor presión que uno de baja calidad y los frenos de palanca son incomparablemente más precisos y resistentes que los frenos de estrella.

No puedo presentarles una respuesta concluyente para este problema, y este sigue siendo una cuestión no resuelta del todo ni siquiera entre los más experimentados pescadores. En lo personal, con el equipo ligero y ultraligero, empleo el “calculo a mano”, primero calibrando el freno a mano y luego haciendo alguna prueba desde la punta de la caña, mi experiencia así me lo permite, pero tratándose del uso de equipo más pesado, uso el método de la báscula de golpe midiendo la fuerza del mismo desde la punta de la caña y carretes montados a 1/3 de la resistencia total de la línea empleada, esto para mis carretes de freno de palanca y, pues en los de freno de estrella, suelo calibrarlos a mano guiándome con la comparación con la resistencia de algún freno de palanca.

A los verdaderos expertos los podemos ver como disminuyen y aumentan la tensión a los carretes de freno de estrella mientras están peleando a un pez como si fuera eso tan sencillo, y les resulta de maravilla, pero eso es debido a su experiencia, (Como dicen en los programas de hazañas peligrosas NO lo intente hacer en casa), por lo que si desean fluctuar la tensión del freno durante el combate deberán recurrir al uso de carretes con freno de palanca o aplicar mayor tensión sobre la línea presionándola con el dedo pulgar contra la propia caña cuando realicen el bombeo, esto será más seguro y nos permitirá sentir más la línea.
No obstante lo antes dicho, resulta aconsejable pecar de menos que de más, es decir, es preferible calibrar la línea a menos resistencia de la que en realidad soporta que pasarnos de la raya, ya que el exceso produce la rotura, con la que se pierde un pez, un aparejo, una esperanza y se lesiona al animal inútilmente.

Voy a expresar la técnica que mejores resultados me ha brindado para la calibración de carretes.

Primero con la mano calculo la tensión que habrá de tener la línea para luego verificar mis cálculos con una báscula de golpe.
Si estoy en el hotel o en casa, amarro la báscula de golpe al pie de una silla o sillón, luego monto el carrete en su caña y paso la línea por las anillas, y luego amarro el cabo de línea al otro extremo de la báscula, para acto seguido, subirme a la silla o sillón que tiene la báscula atada a su pie, colocar la caña en posición horizontal con la línea en tensión, y dar un jalón fuerte y firme de la caña hacia arriba, para verificar acto seguido cuanto marcó la báscula y ver si la tensión que calculé de forma manual peca por exceso o defecto y hacer las correcciones correspondientes hasta lograr un calibrado idóneo.
Insisto en que el problema radica en que dependiendo de la fuerza con la que uno de él jalón de la línea será lo que marque la báscula, razón por la cual trato de simular las condiciones normales dadas en la pesca para el equipo que usaré.
Si tenemos dudas respecto a la calibración y la sentimos muy tensa, normalmente será debido a que en realidad estamos tensando la línea de más y debemos tomar nuestras precauciones. 
Finalmente, sólo les puedo aconsejar poner especial cuidado en la calibración del freno de su carrete y en el uso del mismo debido a que de ello dependerá el uso eficiente de nuestro equipo y redundará en mejores capturas, peleas más largas, feroces y nobles, menos peces escapándose, menos aparejos rotos y nos hará mejores pescadores.
Un último punto, es común que utilicemos, consiente o no, líneas de capacidad mayor a la indicada en cada carrete y que calibremos el freno en función a esta capacidad de línea sin tomar en cuenta la capacidad indicada en el carrete, cuando este caso se da, el trabajo sobrepasa la capacidad de diseño del equipo siendo este el que recibe toda la carga durante la lucha y esto nos llevara a un desgaste mayor del equipo y por ende reduce su duración, considerando que la resistencia del frenado y el clutch está diseñado para la capacidad de línea indicada en el manual.

He discutido este punto con algunos pescadores y es dividida la opinión en cuanto a que tan cierto es esto, yo opino que hay evidencia que me indica que esto realmente ocurre y procuro llevar mis equipos equilibrados es decir hay que tomar en cuenta la resistencia de la caña y del carrete en concordancia a la resistencia de la línea. 
No debemos temer el pescar una presa grande con una línea modesta, el adecuado uso del frenado nos permitirá hacer capturas de mayor tamaño a la capacidad de la línea y para esto me voy a los records en donde se demuestra lo anterior.

[1] La relación de recuperación será rápida o lenta según el número de vueltas que de la bobina por cada vuelta que le demos a la manivela del carrete, así pues una relación rápida no es poderosa y viceversa. 
[2] “Full” es el punto máximo de frenado del carrete.

[3] La báscula de golpe es un implemento que mide el peso de un impacto, es sencillamente una báscula normal que permite guardar en memoria por medios electrónicos o mecánicos, el peso máximo que cargó al producirse un impacto

Saludos y excelente pesca para todos.

jueves, 1 de enero de 2015

El tamaño y color adecuado de señuelos para la pesca en ríos tropicales.

El tamaño del señuelo a emplear, al igual que el color, depende de un gran número de variables y factores, que provienen tanto del medio, como del pez objeto de pesca.

El principal factor que determina el tamaño del señuelo es la tonalidad que presenta el agua. A grandes rasgos, puede estar turbia o cristalina, existiendo entre una y otra gran variedad de tonos. El que las aguas presenten tonalidades oscuras o estén turbias afecta directamente la visión del pez, reduciendo sus posibilidades de detección del señuelo, por lo que se deberán utilizar señuelos de mayores dimensiones que los que se emplearían con las aguas cristalinas. Colores llamativos serán adecuados y si tenemos señuelos que produzcan ruidos y vibraciones serán aún más efectivos en estas aguas. Cuando un pez ataca un artificial en aguas turbias puede fallar en su primer intento y tener que realizar otras «picadas», con señuelos más grandes el pez morderá más fácilmente y quedara prendido del anzuelo.



Tip:
En aguas turbias, sustituye los anzuelos de tu artificial por otros de mayor tamaño, así facilitarás el «enganche» en la primera picada.

En los días nublados utilizaremos los mismos tamaños que se han empleado en aguas turbias, es decir de medidas superiores a los empleados en días soleados y despejados.
También es importante recordar que, en las primeras horas del día y en las próximas al anochecer, las aguas están más oscuras por lo que se seguirá el mismo patrón mencionado anteriormente. En resumidas cuentas: en condiciones con más oscuridad, se emplearán tallas mayores que en condiciones de mayor visibilidad.

No existe una regla matemática en la pesca, la mayor parte de las recomendaciones que se ofrecen están basadas en las experiencias obtenidas y, algunas en pruebas, para determinar resultados concretos en diferentes condiciones de aguas y de cuales son los efectos causados por los señuelos en los peces. Tampoco existe el señuelo perfecto, pero si podemos adecuar nuestra caja de pesca para reunir señuelos que nos ofrezcan más posibilidades de éxitos en cada lance.

Cuando las aguas están muy turbias o los días muy oscuros yo pruebo siempre los BuzzBait. 





También los Spinner Baits son adecuados, su efecto de combinación de hojas de diferentes tamaños y formas los hacen muy atractivos a los peces, tanto por su movimiento y vibración así como por el destello producido por las hojas.





Cuando pesquen en ríos tropicales donde las aguas son, por lo general, muy oscuras recuerden esto:

1.        Colores llamativos y señuelos con sonajeros son más efectivos.
2.        El tamaño si hace una diferencia.
3.        Prueben los Spinner Baits y los Buzz Baits.
4.        Los señuelos de superficie tipo Popper o señuelos con Propelas son muy útiles.
5.        El plateado en aguas tropicales significa comida para los peces depredadores.
6.        Pregunten a otros pescadores cual color de señuelos es más atractivo para los peces de sus zonas.


Les deseo a todos una buena pesca!



miércoles, 31 de diciembre de 2014

Anzuelos dobles para zonas de mucha vegetación.

Uno de mis más grandes problemas en la pesca de orilla es enfrentarme a los factores que implican esta modalidad como por ejemplo, baja profundidad de las aguas, vegetación, árboles, troncos en el agua, rocas, etc.

Desde hace un tiempo he usado señuelos de superficie cuando practico la pesca de orilla con buenos resultados, sin embargo todos estos señuelos tienen anzuelos triples, generalmente dos, ubicados en la barriga del señuelo. Por mucho que uno lo evite siempre uno de los anzuelos termina atascado en la maleza, troncos o rocas.

Buscando como solucionarlo encontré que los anzuelos dobles, como el que muestro en la imagen siguiente,  tiene muchas ventajas cuando se pesca desde la orilla con las condiciones antes descritas.


Estos anzuelos colocados apropiadamente, siempre con las puntas hacia arriba, evitan en gran medida que nuestros señuelos se atasquen y por consiguiente perdamos tiempo valioso liberándolos.








Un buen ejemplo de cómo actúan estos anzuelos sobre vegetación lo pueden ver en un video del siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=1GgyvUH19ok

Si queremos profundizar, es decir no usar señuelos de superficie desde la orilla, pero igual queremos evitar los enganches por maleza les recomiendo los Soft Baits o señuelos de silicona. Estos señuelos con un solo anzuelo viendo siempre hacia arriba son muy prácticos y efectivos. Los hay de diferentes tamaños, colores, formas y tienen diferentes efectos de natación, yo los uso bastante con buenos resultados.






Los anzuelos dobles son algunas veces escasos, pero yo cuando no los consigo simplemente corto uno de los anzuelos triples dejando solo dos puntas y de esta manera armo mis señuelos para evitar la maleza.

Otra técnica es colocar un protector de maleza a los anzuelos, esto evitara los enganches en vegetación pero no impedirá un buen enganche en un pez. Acá les dejo unas muestras.




Les recomiendo que lleven con ustedes un par de señuelos con este tipo de anzuelos en la caja de pesca, nunca están de más y si tienen que enfrentarse a mucha vegetación en el agua para lograr la captura de algún pez escurridizo, estoy seguro que con estos señuelos lograran la captura deseada.


Saludos y suerte en la pesca!

viernes, 26 de diciembre de 2014

Pesca desde orilla en ríos y lagos.



Traigo, para lectura general, unas notas sacadas de mis experiencias en la pesca de orilla en ríos y lagos de las zonas tropicales, con estas notas quiero ilustrar un poco sobre esta modalidad y los aparejos más adecuados según el cuerpo fluvial al cual nos encaramos y sobre todo al entorno que da condiciones al hábitat de la zona.



Dada mi ubicación geográfica se me presentan oportunidades de pesca muy interesantes tanto en ríos muy caudalosos como el Orinoco y el Caroní, así como en los diferentes lagos de la zona, Macagua, Caruachi y Gurí. Además en ríos como La Paragua y Morichal Largo, este último de aguas muy tranquilas.


Siendo el entorno muy variado, unas veces por la vegetación de las orillas, otras por las condiciones de las corrientes e incluso por la presencia de mucha vegetación y arboles dentro de los ríos, uso dos tamaños de cañas, la primera es una caña de 6.6” y la segunda de 7” la cual uso en zonas abiertas cuando se presenta la oportunidad.

Como sedal de pesca, (hilo), uso multifilamento con un bajo de fondo de 40cm en flourocarbono, atados con nudo Albright. Dependiendo de la zona y lo que busco algunas veces cambio el bajo de fondo por un leader de alambre o guaya de acero. El tamaño y grosor del multifilamento es variable según la caña, por este motivo no profundizo en medidas, colores o marca del fabricante.
Ahora que mencione algunas características de mi equipo, el cual puede variar a gusto de cada pescador, inicio con algo que es más universal y que realmente inspiro estas notas, los señuelos artificiales para pescas en agua dulce.

No olvidando que inicie diciendo que estoy ubicado en una zona tropical con muchos ríos y lagos, algunos con frondosas orillas y mucha vegetación, incluso árboles en el agua, voy a comentar los señuelos que me han dado mayor satisfacción y más oportunidades de pesca en estas aguas.




Comienzo por mis preferidos, los señuelos de superficie.  Estos señuelos son ideales para zonas de aguas tranquilas como lagos, ríos de corrientes lentas, lagunas, en fin cualquier cuerpo de agua donde no exista oleaje.
Son muchas las opciones de los señuelos de superficie, los poppers, las propelas, los paseantes, las ranas de silicona y las ranas saltonas tailandesas, estas últimas se han convertido en una pieza clave en mi morral de pesca. Si nunca las han probado se las recomiendo, el efecto de estas ranas sobre el agua es fenomenal. Si quieren ver su acción visiten este link, https://www.youtube.com/watch?v=qB0Typ3C5I0






No se consiguen en tiendas pero si ustedes, amigos lectores, están ubicados en Venezuela les tengo buenas noticias, acá tengo un amigo artesano que las fabrica y a precios muy accesibles. Si las quieren escriban por mi correo mbacouros@gmail.com, arriba de estas líneas les dejo unos ejemplos de las ranitas fabricadas por mi amigo el artesano!!!






Son muchas las variedades en señuelos de superficie y tienen diferentes efectos, son ideales para la pesca en aguas muy turbias, con mucha vegetación y muchas rocas. Yo los prefiero, para este tipo de áreas de pesca, porque es más difícil que uno de estos señuelos se quede atorado con riesgo a no recuperarlo, comparado a los otros señuelos que nadan bajo el agua. Otra ventaja es que siempre los podemos ver y sabemos por dónde hacerlos pasar. Yo recomiendo a los principiantes probar los poppers. Cuando uno de estos poppers hace su característico nado sobre el agua atrae a cualquier pez que este al acecho.






Otros señuelos que para mí han sido muy efectivos son los señuelos con propelas, estos señuelos producen una vibración interesante cuando son usados y esta vibración es muy atractiva para las especies de peces acechadores, como es el caso del pavón en los ríos de Venezuela.




De los señuelos con propelas existen muchas versiones, diseños y colores, es cuestión de saber cuál color usar según el sitio de pesca y esa elección queda de parte del pescador según el entorno donde realice los lances.

También existen los Buzzbaits de superficie que son un hibrido entre una propela y un señuelo de silicón. La propela de los buzzbaits es más ancha por lo cual produce mayor vibración y turbulencia.


Yo monto unos cuantos señuelos en este estilo porque realmente me han dado mucho resultado y los recomiendo ampliamente. Mientras más llamativo sea el señuelo de silicón más efecto tendrá sobre los peces, recuerden que los peces captan las vibraciones antes que los colores, así que una vibración acompañada de un color llamativo tendrá más grado de atención por parte de un pez depredador.

Lo siguiente no es una regla establecida ni una técnica infalible, pero yo prefiero usar los señuelos de superficie a primera hora de la mañana cuando el rio o lago está completamente calmado y los señuelos de superficie producirán mayor vibración y ruido lo que captara la atención de los depredadores. Otra ventaja de usarlos a tempranas horas de la mañana  es que los peces se acercan más a la superficie porque la temperatura del agua está más fría.






Para cerrar esta nota les recomiendo que cuando estén en zonas como estas, donde la vegetación de las riberas está dentro del agua, prueben usar señuelos de superficie, les aseguro que notaran una gran diferencia en la pesca con estos artificiales.

Les deseo a todos una buena pesca!