Mostrando entradas con la etiqueta pavon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pavon. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

Pesca de pavones, consejos de cómo pescarlos a media agua.

Siempre que hablamos de la pesca de pavones nos referimos a la pesca de superficie o a la pesca de profundidad, es decir casi nunca hay términos medios, o nos quedamos en la superficie o nos vamos al fondo. Pero algunas veces pescar en profundidades medias es realmente interesante para la captura de grandes peces.
Antes de continuar debo decir que esta peca de profundidades medias se logra en áreas de ríos o lagos muy profundos, áreas reservadas para quienes pescan en botes. Otro punto interesante es que esta pesca a media agua no tiene como actor exclusivo al señuelo tipo crankbait.



La teoría de las algas y la luz
El crecimiento de la vegetación juega un papel importante en esta teoría. En muchos ríos o lagos las algas y otras hierbas de los fondos dejan de crecer en el rango de profundidad de los 3.50 metros debido a una reducción en la penetración de la luz. Este punto es el que nos interesa ya que a esa profundidad los pavones y otros peces depredadores se camuflan para atacar a sus presas. Un poco más abajo tendríamos que usar crankbaits adecuados pues los colores empiezan a perderse mientras más se profundice.
El tipo de señuelos a usar puede variar entre crankbaits sin baberos, algunos minnows y mis preferidos los jigs con señuelos de silicon.
Utilicen el microclima de los cuerpos de agua a su favor
Otra razón para pescar a esas profundidad, sobre todo en los lagos, es que después de los 2.50 metros la temperatura del agua es mucho más fresca y si estamos en zonas muy cálidas en época de verano los peces estarán ubicados en esa franja de plantas que, podríamos decir, divide las capas de agua de la superficie y el fondo.
Si desean pescar entre esa zona de algas y otras hierbas les recomiendo, basado en experiencias propias, usar señuelos con anzuelos simples, es decir reemplacen los anzuelos triples que vienen de fabrica y coloquen en sus señuelos anzuelos simples de una sola punta. La razón es simple, con un anzuelo de una sola punta pueden reducir considerablemente los enganches en rocas y palos.
Las corrientes son zonas de aguas frías, oxigeno y alimento. 
Si buscan grandes peces estos tres factores deben ser considerados y todos se reúnen en las corrientes de los ríos. Es sabido por todos que las corrientes de los ríos al chocar con rocas o al caer de ciertas alturas producen mucho oxigeno, además las aguas de las corrientes se mantienen frías siempre y es allí donde los peces grandes busca a sus presas. Pero debido a turbulencia de la corriente los peces se encuentran a una profundidad mayor a los 2 metros, prueben sus señuelos en estas zonas y recuerden que además de luchar con la tarea de atraer al pez con sus cebos deberán luchar con la corrientes que pueden poner los señuelos en las zonas menos pensadas, este tipo de pesca requiere de mucha paciencia.
El contacto del señuelo con el fondo no es una necesidad
A la mayoría de los pescadores les gusta arar el fondo con sus crankbaits. Yo no soy creyente de que hacer contacto con el fondo atraiga a los peces, al menos no a los pavones. El pavón es un pez que está casi siempre suspendido del fondo al acecho de su alimento, por eso prefiero usar señuelos a media agua que pasen justo frente a los peces, no por debajo.
Cuando pesquen a profundidades medias eviten estar en automático!
La pesca con crankbaits parece a muchos pescadores bastante simple a que los señuelos, dotados de esos baberos fabulosos, hacen todo el trabajo por ellos mismos, pero, siempre hay un pero que nos desalienta! Al pescar con crankbaits a a cualquier profundidad requiere que estemos muy atentos a los pequeños movimientos de la punta de la caña y del sedal, recuerden que no tenemos la posibilidad de ver el taque como sucede en la superficie así que pescar en estado automático en profundidades es contraproducente.
Yo llamo modo automático simplemente a no estar al pendiente de lo su sucede durante la recuperación del señuelo, eviten que eso suceda y procuren enfocar su atención a las mas mínimas señales emitidas por los crankbaits durante su nado.
Usen barridos en aguas medias a diferentes profundidades.
Muchos de los ataques a los señuelos cuando se pescan en medias aguas, suceden precisamente por la facultad de poder hacer barridos a diferentes profundidades. Pero cuidado, estos barridos deben carecer de monotonía, un barrido constante a la misma profundidad y con la misma velocidad no será nada atractivo a un pez si este no tiene hambre. Recuerden hacer pausas, dejen caer los señuelos, hagan arranques cortos y deténganse a los pocos centímetros, esos definitivamente le dará vida al señuelo y atraerá a los peces por curiosidad.
Donde hay uno, hay más.
Muchas veces el castear con los señuelos de profundidad lleva una dificultad añadida, debemos triangular nuestro casteo para poder reconocer la zona del primer ataque, porque donde hay un pavón hay más. Sean constantes y sobre todo sean creativos después de capturar un pez, muchas veces el lograr dos buenas capturas dependerá de nuestra manera de poder provocar a otro pavón a atacar y créanme son muy frecuentes las ocasiones en que dos peces son capturados en la misma área con solo minutos de diferencia entre uno y otro.
Triangular nuestra ubicación para un casteo mas organizado
La triangulación nos permite determinar cuáles zonas hemos peinado con nuestros señuelos y en caso de lograr una captura podremos determinar donde volver a lanzar nuestro señuelos, es una manera sencillas de lograr ubicarnos en nuestros espacios de pesca y obtener mejores resultados en las capturas.
Por otra parte la triangulación también nos permite determinar cual zona es peligrosa para nuestros señuelos y así evitar enganches al volver al mismo lugar tiempo después. La triangulación la logramos ubicándonos geográficamente en el área, nosotros seriamos el punto A y, equidistante de nosotros a mano derecha e izquierda, ubicaremos dos puntos fáciles de identificar como arboles, piedras, cascadas o cualquier singularidad del terreno y que identificaremos como el punto B y el Punto C.
El sistema de ciclo de cambio de señuelos.
Esta es una técnica que leí de un Pro de la pesca de Bass en un campeonato televisado, el decía que muchas veces lograba una captura y aunque seguía usando el mismo señuelo no lograba otro ataque del Bass, por lo tanto implemento un sistema en el cual usaba el mismo modelo de señuelos con una variación de tono mas no de forma, es decir usaba un crankbait pero de color diferente al primero. Su explicación fue que para la pesca de media agua donde la luz no es tan intensa, una pequeña variación en el color del señuelo puede significar que el pez enfoque su atención en este nuevo intruso. Manifestaba que algunas veces seleccionaba algún señuelo que tuviese mayor agresividad de movimiento que el señuelo anterior, bien por su tipo de babero o bien por el movimiento que le imponía el pescador con su caña.
Increíblemente la manera en que el señuelo captura al pez dice mucho de su efectividad.
Muchas veces no nos fijamos la manera en que el anzuelo está enganchado en el pez, pero esto tiene mucha importancia y sobre todo nos permite hacer correcciones al momento. Si el pez esta enganchado en la parte exterior de la cabeza o en la esquina exterior de la boca es necesario hacer un cambio.
Que significado puede tener esto? Quizás sea un señuelo muy grande para los peces de la zona. Los expertos afirman que cuando un pez es enganchado por el señuelo mas no está dentro de la boca de este, lo que logro la captura fue la curiosidad del pez y no su ataque por hambre o por defensa del territorio. Puede ser prudente en estos casos cambiar a un señuelo más pequeño que sea de idénticos colores y forma.
En las próximas salidas de pesca, cuando estén en zonas profundas pongan en práctica estos consejos, quizás el gran pez que están buscando se encuentra a unos 3 metros por debajo de ustedes.
Saludos y les deseo a todos una excelente jornada de pesca!




jueves, 29 de enero de 2015

MINNOWS UN CLÁSICO PARA LA PESCA DE PAVON

El clásico de los clásicos, pocos señuelos han sido tan copiados como este, al grado que existen tantas variaciones que se hace difícil saber cuál es "el bueno", sin embargo todos y cada uno de ellos tienen algo en común: todos son descendientes de un diseño que difícilmente puede ser "mejorado".
Entre los Minnows existen muchas variedades aquí hablaremos del popular "jerkbait". Primero entendamos el significado del nombre para entender el uso de este señuelo, pues su nombre explica y define su concepto y uso. El nombre de este señuelo está compuesto por dos palabras del idioma inglés. La primera palabra “Jerk” quiere decir Jalón y “Bait” significa Carnada o Señuelo. Algunos afirman que el nombre se debe a el movimiento “tonto” que se logra cuando se jala este señuelo, pero Rapala no pretendía hacer un señuelo tonto, su intención cuando lo invento fue imitar un pequeño pececillo o sardina, de allí le proviene el nombre Minnow, el vocablo en ingles identifica a un pez pequeño de cuerpo alongado, sin identificar a ninguna especie en particular. El peculiar movimiento del minnow de Rapala le da al señuelo la apariencia, cuando se jala, de un pez herido o moribundo, de allí proviene el nombre con el cual se ha hecho famoso este señuelo, Jerkbait Minnow.

Tipos de Minnows y sus características:

Debido a la gran cantidad de imitaciones y modelos, para hacer más fácil su clasificación, empecemos a dividirlos por sus características más importantes.

1.- FLOTABILIDAD
1.1 Flotabilidad positiva. 
Es decir que flotan, si no son recuperados no se hunden y una vez hundidos si se dejan de recuperar regresan a la superficie.

Ejemplos:

Rapala Original



Storm Thunderstick


Smithwick Rogue


Bomber Long A


1.2 Flotabilidad neutra.
También conocido como "de suspensión", en principio es igual que uno de flotabilidad positiva pero, una vez hundido, se mantiene a la profundidad para la cual está diseñado si no se recupera, es decir, no regresa inmediatamente a la superficie. 

Ejemplos:

Rapala Husky Jerk


Rapala X-Rap


Smithwick Suspending Minnow



1.3 Flotabilidad Negativa. Carecen de flotabilidad, se hunden inmediatamente al estar en el agua.
Ejemplo:
Rapala Countdown

Los primeros modelos solo se fabricaban de flotabilidad positiva, lo cual limitaba bastante su aplicación ya que algo común a todos era que no se hundían más allá de 1mt de profundidad, sin embargo con el desarrollo de nuevos materiales aparecieron en el mercado versiones capaces de sumergirse más profundo,

2.- CAPACIDAD DE INMERSIÓN
2.1 De suspensión.- 
No se hunden por si mismos al ser recuperados más allá de 1.5 mt de profundidad. 
Ejemplos: los mismos que expuse en flotabilidad positiva y neutra.

2.2 De profundidad.- 
Se hunden al ser recuperados hasta una profundidad determinada por el diseñador, la forma de distinguirlos es la posición y largo de la paleta. 
Ejemplos:

Rapala Down Deep Husky Jerk

Lucky Craft Staysee

Lucky Craft Pointer DD

Rebel Spoonbill Minnow

3.- CANTIDAD DE SEGMENTOS
Para incrementar las oportunidades y las presentaciones también han aparecido en el mercado otras variaciones en las cuales el señuelo ya no es de una sola pieza sino que el cuerpo está formado por dos o más piezas.

3.1 Sólidos. De una sola pieza. 
Ejemplos: todos los anteriores

3.2 Multi seccionado. De dos o más piezas. 
Ejemplos:
Rapala Jointed Minnow

Estos tipos de señuelos, los minnows, originalmente se fabricaban con madera, principalmente madera de balsa aunque algunos productores lo fabricaban con madera de cedro, actualmente no solo se manufactura con madera de balsa sino también con plásticos, esto ha revolucionado el señuelo.

Algunos prefieren los señuelos de madera balsa, existe una razón, a diferencia de los señuelos fabricados con plástico los señuelos de madera son únicos, cada señuelo es diferente aunque se haya fabricado con madera del mismo árbol, además, los señuelos de madera tienen un movimiento especial que no se observa en los señuelos de plástico, los únicos señuelos de plástico que tienen un movimiento similar a los señuelos de madera son los señuelos "top-of-the-line" como los Lucky Craft, Daiwa, Evergreen o Megabass que cuestan 3-5 veces más que uno de madera. No quiere decir que los señuelos de plástico sean malos, es simplemente que los de madera poseen alma.

LA ATRACCION
Este tipo de señuelos son buenos de por sí, obviamente, en las manos adecuadas en el momento adecuado son muy efectivos, uno de los motivos por los cuales son tan efectivos es su increíble capacidad de imitar un pez herido o moribundo, ningún otro señuelo es capaz de imitar ese movimiento de la forma en la que el minnow lo hace y sabiéndolo usar ejercen una ATRACCION FATAL sobre los peces depredadores.

DE SUSPENSIÓN.
El señuelo (quien lo haya utilizado ya se habrá dado cuenta de ello) no tiene mucho movimiento a diferencia de otros, el movimiento del señuelo se limita a mecerse sobre su eje longitudinal. Es decir que, el movimiento, el sonido y vibraciones que emite son muy pobres, se preguntarán por qué si casi no se mueve es tan efectivo, bueno la razón es bastante sencilla, el señuelo no fue diseñado para ser recuperado en forma continua, el señuelo fue diseñado para ser recuperado a jalones, al ser recuperado a jalones es cuando la "magia" del señuelo aparece.

Cuando nosotros le damos el jalón el señuelo baja la cabeza, se acuesta sobre uno de sus lados, al acostarse se genera más presión en un costado que en otro lo cual hace que el señuelo se incline en la dirección del jalón, al inclinarse sube la cabeza y trata de subir con la cola hacia arriba, ese movimiento es lo que hace que imite a un pez moribundo, si ustedes alguna vez han tenido pecera y les ha tocado ver cuando a uno de sus pececitos está muriendo verán exactamente esos movimientos, ahí es cuando de ser un pedazo de madera o plástico se convierte en algo vivo. Quien tenga oportunidad de comprarse un Lucky Craft Live Pointer se va a llevar una sorpresa, ese movimiento en ese señuelo va más allá de lo creíble.

DE PROFUNDIDAD
Lo que antiguamente limitaba su aplicación ahora ya no existe, afortunadamente ahora contamos con minnows de profundidad, se parecen a los media agua, pero el parecido se limita a la forma del cuerpo, la presencia de una paleta más larga y particularmente la posición en la cual está colocada la paleta hacen que sean totalmente diferentes a los media agua. En los de profundidad el señuelo no sólo se mece sobre su eje longitudinal sino además también se mueve de un lado al otro sobre su eje horizontal, estos señuelos sí se pueden recuperar en forma continua y se pueden recuperar a jalones, al darles el jalón se comportan igual que los media agua.

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN

1.- NO HAGAS NADA: 
Lanzas tu señuelo, esperas a que las ondas desaparezcan, una vez que desparecieron las ondas le das un jaloncito apenas lo suficientemente fuerte para que se hunda, haga su teatro y regrese a la superficie, regresa a la superficie, esperas unos segundos y otra vez, lo bueno de la técnica es precisamente que el señuelo se quede ahí, nada más recoges la línea floja. Funciona igual con un minnow flotante que con uno de suspensión la diferencia será que el flotante regresa a la superficie.

2.- RECUPERACION Y JALON: 
Esta técnica consiste en lanzar, recuperar unos metros de línea, se detienen, y le dan uno o dos jalones y recuperan otra vez. Aquí es muy importante la posición de la caña, la caña debe estar dirigida hacia abajo y a un lado, el jalón debe ser de lado, si jalan hacia arriba el señuelo no se mueve bien. Una variante de la técnica es permitir que el señuelo suba a la superficie, en cuanto llegue a la superficie le dan un jalón fuerte hacia abajo y de lado, esto causa que el minnow chapotee en la superficie pero esto nada más funciona con los flotantes de suspensión. Esta es la técnica que se utiliza en el Rapala Countdown, la diferencia con él es que el Countdown se hunde.

ATADO DE LINEA EN MINNOWS
Estos señuelos tienen un balance sumamente delicado, si usan el nudo incorrecto le quitan movimiento al señuelo, un nudo rígido, no le permite al señuelo "expresarse", le quita movimiento, este tipo de señuelo se debe anudar con un nudo Duncan o con un nudo Rapala en el cual el nudo no está en contacto con la argolla de sujeción sino que está por delante de ella. A muchos les sonará extraño, pero la diferencia en movimiento entre un minnow atado con uno de los nudos que les recomiendo a otro nudo es notable.

Muchos pescadores tienen dudas sobre el uso de split rings con estos señuelos. Algunos jerkbaits cuentan con una pequeño aro (split ring) colocada al frente del señuelo; es aro no aparece en todos los tipos de minnow, si la traen es porque la necesitan, sin ella el minnow no trabaja como debe. Hablando de marcas, el Rapala Original Floating Minnow y el Countdown no la tienen y no se les debe poner, el Husky Jerk sí la trae y no se le debe quitar. 

LOS NUDOS RECOMENDADOS SON:

NUDO DUNCAN

NUDO RAPALA




Espero les sea útil a todos y les deseo una excelente jornada de pesca.



martes, 27 de enero de 2015

CRANKBAITS PARA LA PESCA DEL PAVÓN.



«El crankbait que evoluciona entre los obstáculos sumergidos como un toro ciego es el que normalmente consigue mayor número de picadas».

Si lo nuestro es la pesca de pavones, curbinatas, aimaras, este artificial ha de tener un rincón fijo entre nuestros señuelos, por un simple motivo, su tremenda efectividad.

Definamos que es un Crankbait

Un crankbait es un señuelo artificial que simula un pequeño pez de formas más bien redondeadas en vez de las alargadas, siendo para los peces muy atractivos por su nado peculiar y sus pocos centímetros de tamaño. Los primeros artificiales de este tipo imitaban principalmente cangrejos, tanto en sus formas como en sus colores. Generalmente se hacen de madera de distintos tipos, siendo la madera de balsa uno de los materiales más usados por su flotabilidad y ligereza, o de plástico, incluso hay algunos modelos metálicos que son los más escasos.


Los modernos crankbaits suelen estar fabricados en plástico, con sonajeros en su interior y salvo muy raras excepciones, son siempre flotantes. Si en algo destacan es que son señuelos ideales para bajar muchos metros de profundidad buscando esos peces suspendidos o a ras del fondo. Pero de ello dependerá el tamaño y forma de su babero, y encontramos crankbaits que apenas bajan medio metro como modelos que superan los siete u ocho metros. Algunas de las mejores marcas del mercado poseen señuelos crankbaits de probada eficacia: Rapala, DUO, Mann’s, Lucky Craft… son solo algunas de las muchas que nos encontraremos en las tiendas especializadas.

Principalmente están diseñados para pescar pavones. Es un gran señuelo para batir mucha agua, rápido o lentamente, según convenga o más nos guste, y no son pocos los grandes ejemplares que sucumbirán a estos señuelos si los utilizamos apropiadamente. Pero hay más especies susceptibles de caer atraídas por los crankbaits como las curbinatas y las aimaras, incluso las payaras.
Como vemos es un señuelo ideal para utilizarlo en embalses, preferible desde embarcación. De esta manera podremos explorar las zonas más profundas del embalse, tales como bases de troncos sumergidos, paredes de roca, ruinas sumergidas… Otra opción es lanzar a la orilla y hacer que nuestro crankbait venga a ras de fondo. A medida que el fondo se hace más profundo, jugaremos con la recogida y la forma de su babero para que vaya siempre cerca del fondo donde se encuentran algunas de las mejores piezas.

Desde orilla buscaremos siempre las zonas exclusivamente de buena profundidad, ya que si no, nos arriesgamos a enrocar con facilidad. La recogida más efectiva es a media velocidad con paradas (dientes de sierra) pero podemos buscar peces más rápidamente pescando a más velocidad, una pesca que se denomina Power fishing, una búsqueda rápida de peces más bien inactivos para que nos den un patrón de pesca determinado de la jornada. El mejor equipo para sacarle un buen rendimiento a estos señuelos es sin duda uno de cásting, mucho más cómodo si somos diestros en el uso de estos equipos. Pero uno de spinning compuesto por un carrete fiable de gama media y una caña de acción médium-heavy nos servirá perfectamente. Cuando los peces andan más profundos es el mejor momento, ¿y cuándo ocurre esto? Básicamente en horas del mediodía, también cuando los ríos suben sus niveles por lluvias. Como hemos comentado, hay zonas profundas de obligada prospección, en las cuales encontramos piezas apostadas cualquier momento del año.

TODOS LOS CRANKBAITS TIENEN 7 CARACTERÍSTICAS CLAVES:

1.- Acción
La más importante de todas las características. Cuando hablamos de acción nos referimos a la vibración que tienen estas carnadas al ser recuperadas y que puede ser dividida en 2 movimientos: Uno de lado a lado en el eje horizontal y otro sobre el eje vertical de bamboleo. En general crankbaits largos y estrechos con paletas pequeñas tienen una vibración menos amplia. En el otro extremo crankbaits anchos con paletas grandes tienen una vibración más amplia, un bamboleo más exagerado. Estos últimos son mejores cuando los pavones están muy activos, en aguas turbias o en aguas claras profundas ya que su movimiento desplaza más agua y los hace más fáciles de localizar por el pez.


2- Profundidad de trabajo.
Según el diseño que tenga, estos señuelos tienen una profundidad variable que alcanzan al ser recogidos.
Para capturar pavones hay que poner el crankbait donde ellos están comiendo, de manera que una de las cosas más importantes que tiene que saber el pescador es la profundidad a la que trabaja su crankbait. La única forma de hacerlo es pescando con el señuelo específico para ver en la práctica cuanto baja en las distintas condiciones que van presentando. Salvo rarísimas excepciones, ningún crankbait alcanza la profundidad que dice el fabricante.
Hay varios factores que afectan la profundidad que alcanza un crankbait: diámetro de la línea( a línea más fina mayor profundidad), largo del tiro (a tiro más largo mayor profundidad), densidad del señuelo (señuelos más densos como los suspendidos alcanzan mayor profundidad que otros idénticos que sean flotantes), velocidad de recogida (a mayor velocidad de recogida mayor profundidad), diseño del crankbait (largo de la paleta, ángulo de la paleta, forma de ésta) y cómo se conecta la línea al crankbait (cuando no hay argollas en el punto de amarre, o no se usan presillas o se hacen nudos sin gasas se reduce la profundidad hasta en un 50%)


3- Tamaño.
Se debe tratar de igualar el tamaño de la comida prevaleciente del pavón en el lugar y momento.


4- Forma.
Característica muy relacionada con la acción, la forma del crankbait afecta la acción y la cantidad de agua que desplaza este. Pero además de esto es siempre mejor tratar, como con el tamaño, de igualar el perfil de la comida que prevalece en el momento y lugar.


5- Color.
Como regla general para elegir el color podemos usar lo siguiente: en aguas claras usar colores naturales, que imiten presas reales como bluegills, tilapias, shads, pequeñas sardinas, etc.
En aguas turbias usar colores fuertes como los tonos naranjas, amarillos y los llamados tigre fuego.
Si hay sol los colores espejo son mejores porque aprovechan la luz para reflejar, si está nublado son mejores los blancos que no reflejan.
De noche se deben usar crankbaits negros.


6- Sonido.
Todos los crankbaits hacen algún sonido cuando son recuperados, incluso los que no tienen sonajero dentro hacen sonar los anzuelos y las argollas contra el cuerpo del señuelo.
Hay muchos que se construyen con distintos tipos de sonajero dentro. En aguas turbias o en situaciones de mucha hierba son mejores los que más suenan.


7- Flotabilidad.
Los crankbaits flotantes son preferibles en situaciones de grandes empalizadas o mucha hierba, cada vez que se toca una rama o una hierba con ellos se para de recoger dejándoles flotar alejándose del enredo.


Los suspendidos funcionan mejor en condiciones de lobinas poco activas (después de frentes fríos, horas de alta incidencia de luz) lo que se hace es parar la recogida dejando el señuelo inmóvil delante de los pavones e impartiéndole pequeñas sacudidas entre largas pausas lo que las incita a picar.

Los hundidos, siempre y cuando los obstáculos lo permiten, pueden alcanzar cualquier profundidad simplemente con dejarlos bajar antes de recogerlos, se puede con estos usar el truco de los countdows de hacer el tiro contar hasta cierto número y recogerlos a esa profundidad, cambiando el conteo cada vez hasta que se logra descubrir la profundidad a la que están comiendo.


Unas palabras finales acerca de estas carnadas: no existe ningún crankbait mágico que funcione siempre dondequiera.

El mejor pescador debe comprender sus potencialidades y reconocer sus debilidades para en un momento dado encontrar la combinación idónea de los factores que hemos estudiado y tener éxito.

Saludos y una excelente pesca para todos!

martes, 6 de enero de 2015

PESCANDO EN RÍOS Y LAGOS, EL PORQUE LOS PECES ATACAN.

Para lograr buenas capturas y éxito en la pesca primero debemos entender el comportamiento de los peces, sus costumbres alimenticias y sobre todo el hábitat donde viven, esto nos dará un poco de ventaja sobre un animal que no vemos, situación frecuente en nuestros ríos de aguas turbias, oscuras y profundas.


Existe una gran diferencia en la pesca de ríos profundos y de aguas oscuras, a la pesca en ríos bajos de aguas cristalinas, como en la pesca de trucha. La mayor diferencia y, la cual nos conlleva a la publicación de hoy, es que en un río poco profundo tenemos más opciones de ver los peces nadando en la corriente, situación que no sucede en los ríos tropicales de aguas turbias. Por este motivo la pesca en aguas profundas y oscuras se realiza con técnicas y señuelos diferentes al resto de las pescas, aunque existan ciertas similitudes entre unas y otras.



Cañas, carretes, sedales, señuelos y técnicas influyen en gran medida en el éxito de nuestras jornadas de pesca, pero lo más importante es saber que debemos hacer para desencadenar el ataque del pez lo cual definitivamente nos dará su captura.

Un pez ataque por una serie de factores determinados por su estado de ánimo, territorialidad, búsqueda de alimento, curiosidad e instinto de protección. Veamos ahora como usar estos factores en nuestra ventaja para lograr que el pez pique y obtener así su captura.

1. Búsqueda de alimento
El pez picara por hambre! Pero en la pesca con señuelos artificiales debemos lograr convencer al pez que aquello que tiene frente a él es una presa que puede capturar con cierta facilidad.
Las técnicas de movimiento o recogida del señuelo son importantes, mientras logremos darle al señuelo la apariencia de un pececito herido de fácil captura podremos asegurar una picada y por consiguiente la captura del pez. Los peces depredadores son rápidos y violentos cuando tienen hambre y no desaprovecharan una víctima de fácil captura.-


2. Ataques por instinto depredador
Esta es otra causa por la que un pez ataca un señuelo. Muchas veces el pez ataca, porque es su instinto hacerlo, cuando ve una posible presa cerca y fácil de engullir.
Muchas veces se logra despertar el instinto del pez con señuelos llamativos que en repetidos lances pasaran frente al pez induciéndolo a darle una mordida, porque eso hace el pez, muerde.-


3. Ira
Usen señuelos que fastidien al pez por colores o por las vibraciones que producen. Sucede que algunos peces ya han comido y simplemente están refugiados en algún tronco sumergido, disfrutando de la sombra de un árbol donde el agua es más fría que en el resto del río o lago y, comienza a ver pasar frente a ellos un animalejo que hace ruido y vibra!  Esto producirá un disturbio del hábitat y por consiguiente el pez intentara eliminar esta molestia haciendo lo que sabe hacer, morderá al intruso impertinente.-


4. Instinto de protección
Este factor es el responsable de muchos ataques en la época reproductiva. Pero, es que existe un pero, en esta época no se debe pescar! Es contra natura pescar en la época en que las especies se reproducen.



5. Curiosidad
La curiosidad, responsable de muchas tragedias y, en el caso de los peces, de su captura. Si nosotros tenemos curiosidad por un objeto lo estudiamos, lo tocamos, lo olemos y lo probamos en algunos casos. Pero el pez cuando tiene curiosidad solo puede hacer una simple cosa, morder. Un pez con curiosidad usara su boca para probar aquello que llame su atención. Si el objeto le es atractivo se lo querrá llevar a un sitio seguro para él y es en este momento crucial cuando nuestras habilidades como pescador nos darán la deseada captura del pez.
Algunos señuelos logran despertar en el pez la curiosidad, increíblemente estos señuelos son lo menos parecidos a un pez, ejemplo de ellos son los Spinner Baits, los Buzz Baits, algunos señuelos de vinilo, las famosas cucharas y cuanto nuevo invento se comprueba que funciona, como las tapas de botellas de cervezas o gaseosas con un anzuelo y un quita vueltas.


Deben recordar que un pez hace lo que sabe hacer, morder, y es por este motivo que lo capturamos. Si queremos lograr buenas capturas debemos primero lograr que los peces sientan la necesidad de morder nuestras carnadas o señuelos artificiales, no lograremos nunca capturar un pez por cansancio, fatiga o fuerza a menos que primero logremos que haga lo que hacen los peces, morder.


Saludos y suerte en la pesca.-