Mostrando entradas con la etiqueta caruachi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caruachi. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

Como lograr que los peces muerdan el anzuelo, incluso cuando no tienen hambre!



He leído en muchas ocasiones que los peces no son inteligentes, que su retentiva o memoria es de muy corto plazo, también se dice que los peces reconocen los señuelos, que atacan un color determinado y otros colores simplemente no causan efecto en los peces, que si el señuelo tiene sonajero es más efectivo, que si……. En fin mucho se dice y poco realmente se puede dar por sentado en la realidad de la pesca, lo cierto es que algunas veces podemos estar pescando y usar todos los señuelos de nuestra caja de pesca sin obtener ningún tipo de resultado.
Entonces qué es lo que está pasando?
Antes de responder a esto debemos identificar las razones por las cuales un pez ataca nuestros señuelos y, básicamente, son dos los motivos.
1 Los peces atacaran los señuelos por hambre.
2 Los peces atacaran los señuelos por defensa a su territorio.
Yo le sumo una, que según mi parecer también influye, se trata de la curiosidad y dado que los peces no tienen manos necesitan morder para saber de qué se trata ese extraño artilugio que pasa frente a ellos.

Sea por hambre o territorialidad los peces morderán el señuelo y en ese preciso instante se inicia esa glamorosa lucha entre pez y pescador, lamentablemente no esta tan sencillo que el pez muerda el señuelo así que comparto con ustedes unos consejos emanados de profesionales de la pesca deportiva.
Varíen la cadencia de recuperación del señuelo.
Imaginen su señuelo bajo el agua, ahora imaginen ese señuelo pasando a velocidad constante y mantenida por el mismo lugar, una, otra y otra vez. Eso no tendrá nada de atractivo para un pez sin hambre y tampoco puede significar una amanezca para un pez territorial ver pasar un pez a toda velocidad frente a él.
Lo más indicado en estos casos es realizar recuperaciones del señuelo que puedan darle vida. Prueben varios movimientos y eviten ser repetitivos, pueden darle pausas, subirlo y dejarlo luego caer mientras lo recuperan, dejarlo suspendido y luego darle pequeños jalones con la punta de la caña, sean creativos e intenten darle vida a ese señuelo.
No se limiten a siempre hacer lo mismo una y otra vez.
Muchos pescadores no se atreven a salir de su zona de confort, está bien estar cómodo, pero cuando estar cómodo significa no lograr capturas se debe ser radical. Variar la cadencia de recuperación ayuda, pero debemos ir mas allá si queremos lograr buenas capturas. Tienten al pez con señuelos que no hayan probado, golpeen la superficie del agua para atraer a los depredadores como el pavón, hagan lances cortos y precisos cerca de la orilla con propelas muy ruidosas, sigan y sigan hasta quedar extenuados de tanto pescar.
Saturar la zona. 
Los peces no están suspendidos siempre en el mismo lugar, ellos nadan y se mueven dentro de su zona de caza, determinemos cual es la zona por la cual los peces estarán nadando y casteen esa zona haciendo lances en forma de abanico, lances largos y cortos, peinen toda la zonas ya que muchas veces el pez estará de espalda al señuelo, le pasara por un lado, le pasara por abajo. Imaginen la escena y definan donde pueden estar los peces e inicien lo que llaman los profesionales una pesca técnicamente dirigida, se trata de hacer dos máximo tres lances por el mismo sitio e inmediatamente hacer tres lances justo al lado y seguir hasta completar un abanico. Si quieren saber dónde iniciar los lances yo recomiendo hacerlo, si es un rio corriente arriba de nosotros, si es un lago de derecha a izquierda, siempre repitiendo los tres lances con sus respectivas recuperaciones en diferentes ritmos y luego repitiéndolo justo al lado.
No le hagan caso a las tendencias.
No importa como lo digan, no existen reglas reales en la pesca. Tampoco existen normativas sobre que señuelo usar, en que momento y de cual color. Romper las reglas, por decirlo de alguna manera, no traerá otra consecuencia que una posible buena captura. Siempre recomendamos que se usen señuelos de superficie a primeras horas de la mañana cuando el agua, en el caso de los lagos, esta calmada pudiendo los poppers y propelas ser mas eficaces. Yo he usado a esas horas unos crankbaits con buenos resultados, también con minnows y plumas, lo que les quiero decir que es prueben variar y salir de lo que es costumbre, puede que un gran pez este esperando un atrevido pescador que quiera desafiar la rutina de la pesca.
Golpeen arriba y abajo
Muchas veces tenemos que enfrentarnos a zonas muy agotadas por la pesca deportiva, o incluso la pesca comercial, donde lograr una captura es un desafío mayor que en cualquier otro lugar, así que la puesta en práctica de todos los consejos recopilados puede bien valer una captura importante.
Castear con nuestros crankbaits, minnows, poppers, propelas, paseantes etc., puede no darnos resultados, en ese momento debemos sacar del repertorio de señuelos nuestros gusanos de silicón o cangrejos de silicón e iniciar una pesca más delicada, donde realmente lo que lograra las capturas será nuestra habilidad de darle vida a esos señuelos en las profundidades.


En conclusión, según mi experiencia la única diferencia entre un pescador novato y un pescador experimentado es la capacidad, en este último, de conseguir hacer reaccionar a los peces incluso cuando no se están alimentando.
Un pescador novato realizara unos lances, algunas veces desordenados y, al poco tiempo, se retirara a probar suerte a otro lugar. Un pescador experimentado realizara lances técnicamente preparados para, no solo castear una zona en busca de peces, sino también para tentar a los peces con métodos y variedad de señuelos hasta lograr irritarlos lo suficiente, sin asustarlos, y que muerdan el señuelo.
Recuerden que deben pensar las técnicas a aplicar, pues es de suma importancia lograr despertar el instinto depredador de los peces para poder sacarlos del agua, y esto después de todo es el fin de la pesca deportiva, sacar al pez del agua.
Espero les sea útil a todos y les deseo una excelente jornada de pesca.



lunes, 7 de septiembre de 2015

EL PORQUE USAR SEÑUELOS PEQUEÑOS O EL ARTE DE RECONOCER EL TAMAÑO DE LOS PECES.


Existe una situación que se ha dado en repetidas oportunidades a los pescadores deportivos en la cual sentimos que el pez golpea el señuelo pero no logramos su captura. En muchas oportunidades este golpe no es otra cosa que la mordida del pez al señuelo, pero que por las dimensiones del señuelo, quizás muy grande para los peces del área, estos no logran tragarlo y lo sueltan.
En algunas oportunidades, donde he pescado en aguas muy transparentes, he podido ver como el pez llega al señuelo, lo jala pero no logro engancharlo. Esto sucedía simplemente porque este pez era muy pequeño para el tamaño de mi señuelo. Increíblemente y este es un error muy común, en vez de cambiar a un señuelo de idénticas características pero menor tamaño, seguí lanzando el mismo señuelo sobre dimensionado y no logre ninguna captura.
Aprendí con los golpes del destino que debo llevar dos señuelos idénticos en mis cajas de pesca pero siempre uno más pequeño que el otro.
Porque llevar un señuelo pequeño?
Aunque siempre se dice, yo también lo digo, que los señuelos deben parecerse a los peces que comen los depredadores más grandes, también se debe aclarar que deben tener un tamaño ajustado al tipo de pez que vamos a intentar capturar.
El exagerar el tamaño del señuelo no garantiza siempre una buena captura, tampoco señuelos extremadamente pequeños serán útiles.
Identificar el tipo y tamaño de los peces de los cuales se alimentan los peces grandes de un lago o rio requiere un gran esfuerzo, pero puede pagar grandes dividendos. Si lo quieren hacer de manera eficiente deben observar cuidadosa y constantemente las orillas o zonas de hierbas y algas que es el lugar donde estos peces suelen refugiarse.
Yo prefiero, y esta es en mí una regla general, iniciar la pesca con señuelos pequeños. Esto me permite ir aumentando el tamaño de los señuelos a medida que se desenvuelven las capturas y la pesca.

Tipos de señuelos
Bueno, sobre este tema que es muy amplio voy a comentar solo los que me han resultado prácticos en este tema particular.
Crankbaits 
Estos señuelos son ampliamente conocidos por ser de los más eficaces para lograr capturas de calidad bien sea de fondo o de media agua. Con un sinfín de colores y estilos para elegir, los pescadores pueden imitar todo tipo de peces imaginables que sirven de alimento a los grandes depredadores. Los crankbaits pequeños permiten a los pescadores realizar grandes e importantes capturas.
En la pesca donde el nivel del agua es muy bajo, un pequeño crankbait con una alta flotabilidad es difícil de superar a la hora de capturar peces.
Crankbaits sin baberos
Pequeños y mortales para los pavones, este señuelo ha demostrado su eficacia durante muchos años en las competencias de pesca deportiva alrededor del mundo. Famosos pescadores profesionales los recomiendan y aun asi no son muy usados por los pescadores fuera de las competencias.
Su inigualable versatilidad queda demostrada al ser usados en zonas de aguas bajas con muchas algas, dado su nado casi vertical, evita en gran medida los enganches y rastrilla esas zonas de manera de sacar a los pavones que están allí escondidos al acecho de sus presas. Yo le sumo a su efectividad el hecho de ser sumamente sonoros por los sonajeros internos. Para evitar enganches yo les retiro los señuelos triples y se los reemplazo por anzuelos de dos puntas.

Señuelos de superficie
A todos los pescadores les gusta el aspecto, sonido y emoción de un gran señuelo de superficie resoplando y levantando agua con su característico movimiento rítmico. Sin embargo también pequeños señuelos de superficie, sean poppers o propelas, a menudo pueden producir la misma adrenalina con esas capturas que a todos nos gustan.
La versatilidad de los señuelos de superficie no se ve desmejorada por sus pequeñas dimensiones como comente anteriormente, pero quizás si la distancia del lance, para lograr buenos lances con estos pequeños señuelos una caña de acción media y de punta ligera y rápida será ideal por su transferencia de energía al señuelo para lances largos.
En mi opinión el señuelo de superficie pequeño es mucho más efectivo en aguas tranquilas, pues quizás se pierda su efecto con las aguas picadas por el oleaje ya que en esas condiciones al pez se le hace más difícil ubicar estos señuelos en la superficie del agua.
Plásticos blandos
Incluso cuando pescamos con señuelos de silicón debemos tener muy presente el tamaño del señuelo. Un señuelo de silicón muy largo con una cola que sobresalga muy por detrás del anzuelo seguramente será mordido sin lograr una captura, pero si con la posible pérdida de la cola del mismo.
Existen muchos modelos y formas de estos versátiles señuelos, queda de nuestra parte no dejarnos deslumbrar por sus colores, texturas y brillos al escogerlos e intentar llevar una buena variedad en tamaños que nos permitan variabilidad en nuestra pesca.
Bien sea usado como jig o en cualquiera de las diferentes presentaciones que nos permiten manejar nuestros señuelos de silicón, siempre tengan presente que debemos iniciar la pesca con un tamaño pequeño y avanzar en dimensiones a medida que realizamos los lances.

Espero que esta información les sea útil a todos y les deseo una excelente jornada de pesca.



sábado, 14 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. ¿CÓMO CAZA?

Entre las muchas cosas que debemos saber cuándo nos dedicamos a la pesca deportiva están los hábitos o costumbres, por llamarlos de alguna manera, utilizados por los peces que queremos capturar y entre esos hábitos esta su manera de cazar.

Gracias a las nuevas cámaras subacuáticas y sus muy definidos vídeos he tenido la oportunidad de realizar una recopilación de vídeos de ataques de pavón a diferentes tipos de señuelos artificiales y gracias a esto he podido notar que el pavón realiza dos tipos de ataques a la hora de cazar, ambos ataques, como en casi todos los peces son muy rápidos llegando a ser inclusive violentos.

Pero, quizás lo más interesante, es que en todos los casos los ataques el pavón los realiza desde abajo, en muy contadas excepciones el ataque a sido frontal y esto tiene un motivo, los pavones nadan a una profundidad no mayor de 4 metros cuando están de cacería porque a esta profundidad dominan tanto la superficie como ese estrato de agua por el cual se movilizan y que contiene un gran número de peces pequeños de los cuales se alimenta el pavón.

Otro factor importante a tener en cuenta es que debido a la disposición de los ojos del pavón su mayor campo visual lo comprende la periferia superior, por este motivo, el pavón se mantiene a una profundidad media y luego asciende a embestir a su presa. De allí que con el pavón los señuelos de superficie sean tan efectivos, tanto las famosas propelas como los Poppers.

Otro dato importante a saber es que un pavón adulto tiene pocos enemigos naturales, por esta razón los pavones, además de adueñarse de los ríos que habitan, se pasean por las aguas con total dominio de ellas y pueden ser observados nadando muy cerca de la orillas. Y es que en este nado despreocupado, a primera vista para cualquier humano, lo que está realmente haciendo el pavón es buscando los cardúmenes de peces pequeños de los cuales se alimenta, es decir esta de caceria.

¿Dónde caza el pavón a sus presas?
La respuesta es compleja, pero por experiencias de muchos biólogos y camarógrafos de vidas acuáticas, sabemos que el pavón realiza su cacería de dos diferentes maneras y con ello varia sus sitios de pesca.

La primera, aunque este orden no tiene importancia en los hábitos del pavón, es a la emboscada, para lo cual el pavón se esconde entre los troncos, piedras y cualquier estructura subacuática que le sirva para camuflajear su masa corporal. De allí que el pavón sea más fácil de ubicar en áreas de ríos o lagos donde existan estos estructuras, naturales o artificiales y también que los más usados de los señuelos para la pesca de pavón sean poppers y señuelos con propelas.


La segunda manera en la cual el pavón caza es en persecuciones cortas de cardúmenes de peces. El pavón o los pavones, pues algunas veces son dos individuos, empujan estos cardúmenes hacia aguas bajas donde se disgregan quedando algunos peces desorientados y son a ellos a quienes los pavones terminan devorando. Generalmente esta persecución sucede cerca de sitios donde existen plantas acuáticas, pues en estas se refugian los cardúmenes de peces pequeños.

¿Y todo esto de que nos sirve?
Conociendo los hábitos de los peces podemos, perfectamente bien, conseguir mayores capturas y es que al salir a pescar debemos lograr que nuestros señuelos artificiales alcancen el cometido para el cual fueron diseñados, engañar a los depredadores simulando el nado de pequeños pececillos o bien desorientados o bien mal heridos, pues esos son las presas que los depredadores consideran las más fáciles de comer.

Cuando estemos en áreas de palos, rocas y cualquier estructura sub acuática, sea natural o no, podemos tentar al pavón con poppers o propelas.

Por el contrario cuando se trate de estar ubicados en áreas abiertas con riveras provistas de juncos o plantas acuáticas podemos intentar el uso de señuelos de media agua, (suspendidos). “Podemos definir que los señuelos de media agua son aquéllos que se hunden o flotan lentamente, consiguiendo quedarse inmóviles durante unos instantes en las pausas que hacemos durante la recogida.”

Recuerden que la paciencia en la pesca es parte del éxito, conozcan sus señuelos, que efecto se les puede dar según la técnica de recuperación que usemos. La velocidad de recuperación del señuelo dependerá del diseño que tenga y sobre todo de las especificaciones dadas por el fabricante.

El hecho de que una caña posea un ratio de 7.1:1 no significa que fue concebida para que nuestro señuelo se convierta en el campeón de Fórmula 1 subacuática. Los ratios de recuperación están pensados, entre otras cosas, para lograr que el sedal se mantenga siempre firmemente tenso mientras se recuperan los señuelos, incluso si estos son muy livianos. Un carrete de ratio alto es muy cómodo, pero también en muy tentador en cuanto a la velocidad de recuperación del señuelo, debemos educar la mano a usar velocidades de recuperación moderada y acordes con los señuelos usados.

Usen pausas y permitan al pavón observar nuestro señuelo, permitan que sea tentado por los movimientos que produce y prepárense para una posible gran batalla con estos espectaculares animales.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!


martes, 3 de marzo de 2015

EL COLOR DE LOS SEÑUELOS PARA LA PESCA DEL PAVÓN

Hablemos del color de los señuelos para la pesca del pavón. Existen millones de señuelos que son perfectamente válidos, ya sea en colores naturales o menos realistas. La polémica entre los partidarios de unos u otros es y será eterna. Basándome en mis vivencias intentaré exponer los pros y contras de cada tipo de librea, según mi punto de vista.

Realismo de los señuelos para la pesca.
Un señuelo artificial que imite a la perfección al pez del cual se alimentan los pavones u otras especies de peces depredadores de un determinado embalse o río nos ayudará mucho, pero si pescamos con él a horas inadecuadas, de baja actividad, o no lo manejamos correctamente, el pavón lo ignorará.

Pero, ¿cuáles son las horas correctas para los señuelos de colores naturales?
En el horario el pavón es caprichoso y varía mucho, lo seguro es que al pavón no le gusto el calor excesivo. En días soleados las mejores horas son las primeras de la mañana y en horas del final de la tarde, aunque puede darse el caso de que pique un pavón a las 11:00am. El pavón es un depredador, pero también es un cascarrabias territorial, eso quiere decir que aunque no esté cazando para alimentarse puede atacar a un señuelo que invada su territorio, o perturbe la paz de su descanso.

¿Cómo sacarle partido a un señuelo realista?
Yo les recomiendo que lo primero que se debe hacer es conocer el señuelo a cabalidad, practicar los lances en aguas claras para observar el nado del señuelo, aplicar la técnica correcta y sobre todo recuperar el señuelo con diferentes velocidades, eso dará tiempo al pez de cazar a nuestro señuelo.
Un señuelo realista recuperado de manera inadecuada es una pérdida de tiempo y esfuerzo pues el pez no se verá tentado a picar.
El tamaño de los señuelos también es importante ya que el pavón se acostumbra a presas de un determinado tamaño en cada época. Busquen en qué tamaño abunda más el alimento del pez que queremos pescar. Eso es muy fácil de lograr, si se fijan en el agua antes de empezar a castear notaran si existen alevines y de qué tamaño están, eso dará una idea del tamaño del señuelo que debemos usar. Aunque suena difícil, esta técnica de observación no es ningún invento reciente, los profesionales de la pesca usan esta práctica y da excelentes resultados.
Pros de los colores realistas
1.-Confían al pez por asemejarse a su alimento habitual.
2.-Nos dan opción a utilizar una imitación determinada según lo que esté cazando el pavón.
3.-En aguas claras un pavón puede desplazarse varios metros, más de diez, si lo que ve le parece comestible.

Contras de los colores realistas
1.-No provocará el ataque por irritación o enfado. El pavón puede resultar muy irascible, pero no le molesta ver pasar un pez al cual está acostumbrado a ver por todo su territorio.
2.-No será detectado con facilidad en aguas turbias.
3.-En determinados escenarios, demasiado presionados por la pesca, el pavón puede ignorar ciertos señuelos muy usados por los pescadores.

Señuelos no realistas o señuelos de colores
Colores no realistas también producen ataque de los pavones, eso es un hecho. Si nuestro objetivo no tiene hambre, no se encuentra en una clara actitud de caza, o dispone de tanto alimento que nuestros señuelos son constantemente ignorados, tendremos que buscar cómo hacer que  pique. Es aquí donde entran en juego los señuelos de colores, muchos de ellos adicionados de complementos que los hacen más fáciles de detectar por los pavones.

A todo el mundo le molesta que le despierten mientras descansa una siesta, más aun si la molestia es de un animalito ruidoso, que es lo que se busca en el caso de señuelos con propelas o sonajeros.
Por otro lado cuando nos encontramos en aguas turbias, donde los colores realistas o más naturales se disimulan y tan sólo atraerán al pez las vibraciones de nuestro señuelo, ganaremos muchos puntos a favor si además el pavón puede detectar nuestro artificial desde cierta distancia gracias a sus llamativos colores.

El uso de señuelos que rompen el entorno natural de los peces no se limita solo a los señuelos de colores, también existen muchas variedades de señuelos de silicón que pueden cumplir el cometido de tentar a un pez a atacar por irritación y no por hambre. Las propelas en señuelos híbridos son una panacea de la pesca en lugares muy explotados.
Cuando todo falla y los señuelos más perfectamente realizados, con hermosas imitaciones de escamas de altísima calidad holográfica, ojos en 3D y branquias que parecen estar abiertas durante el nado no resultan ser lo suficientemente atractivos para nuestro escurridizo pavón no queda más alternativa que sacar esos señuelos de colores con propelas o sonajeros para enfadarlo y esperar que su mal humor le haga picar nuestro señuelo. 

Pros de los colores no realistas
1.-Provocan picadas por irritación o enfado.
2.-Son detectados en aguas turbias.
3.-Posibilitan la pesca de peces que no tienen hambre.

Contras de los colores no realistas
1.-En aguas claras pueden llegar a asustar al pez o provocar su recelo.
2.-Pocos útiles ante peces apáticos.
3.-Falsas picadas: el pavon comprueba si “eso” es de verdad.

No nos queda más remedio que observar, aprender y después pescar. Y esto se repetirá cada vez que pesquemos, sea un lugar ya conocido o en un lugar nuevo.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!



viernes, 30 de enero de 2015

UN VINCULO QUE CONDUCE AL ÉXITO EN LA PESCA

Como bien saben, tanto en los medios especializados como en Internet se vierten auténticos ríos de tinta respecto a un sinfín de aspectos concernientes a la pesca, pero el caso es que en ellos casi nunca se suele analizar un trámite que, en cambio, guarda una gran trascendencia, como es la ejecución del nudo.

Y es que éste, sometido a toda suerte de tensiones desde que nace, puede ser determinante en ciertos momentos, de ahí que antes de jugarnos los cuartos con los peces más peleones de nuestra zona, sea necesario seguir una serie de consejos.

SE VA LA PRESA!
Seguro que todos han pasado alguna vez por el trance de trabar combate con un pez que, al cabo de un tiempo, y tras oponer una violenta resistencia, termina por soltarse y huir hacia el silencioso y oscuro fondo.

Tras ello, y no poco contrariados, es común revisar concienzudamente cada uno de los elementos que conforman el aparejo de pesca, a fin de comprobar si en alguno de ellos radica la raíz de tan desafortunada pérdida. Y a veces al cabo de unos instantes descubrimos que la captura ha sido capaz de zafarse con el señuelo debido a la rotura del nudo que le amarraba a nuestra línea. Además de habér escapado –recordemos que para nosotros es un deporte, mientras que para los peces es cuestión de vida o muerte–, el pez tendrá que aprender a convivir con un piercing alojado en sus fauces, lo cual plantea un serio interrogante acerca de su futura supervivencia.

Desgraciadamente, situaciones como la descrita tienen lugar mucho más de lo que se puede pensar, de ahí que la atención que hayamos de profesar a la hora de elaborar nuestros respectivos aparejos deba ser de lo más meticulosa.

CUIDADO Y ATENCIÓN EN LOS DETALLES
En primer lugar, la realización de cualquier tipo de nudo en nuestra línea tiene carácter crítico, toda vez  que aquélla puede menoscabar su fortaleza, independientemente de que se trate del clásico sedal, del fluorocarbono, o bien del multifilamento. Por tal motivo, deshagamos cualquier inoportuno bucle que se nos forme o bien eliminemos un tramo, que luego llegan las lamentaciones por escatimar un puñado de metros de línea
.

Por otra parte, con cada lance –unido a los golpes contra las rocas, el roce con la arena, así como con los enganches que se producen en el fondo– se generan minúsculos cortes y deshilachados en la línea que frecuentemente resultan invisibles, pero tengan por seguro que, aunque ésta sea de buena calidad, en ambos casos la debilitan, algo que conviene evitar a la hora de confeccionar un nudo.

Asimismo, hay que añadir que la porción que usamos para anudar, sufre ya de por sí un estiramiento que oscila en función del volumen de lastre y del diámetro del filamento que se esté utilizando, de ahí que, si no se revisa a menudo la zona más próxima al nudo, se corre el riesgo de que ésta no aguante y que el empalme parta cuando menos lo esperemos.
En este orden de ideas, y cuando empleemos aparejos deslizantes en la pesca de fondo, una buena medida que impedirá tal circunstancia consiste en colocar una gruesa perla entre el emerillón y el plomo oliva, lo que permitirá que la bola no aplaste el nudo, el cual quedará a salvo de daños derivados del empuje del peso, así como del continuo roce.




MISMO FIN, DIFERENTES MATERIALES, AMBAS LLEVAN SU TÉCNICA.
En el mercado hay dos tipos de líneas susceptibles de ser empleadas por el pescador, como son los monofilamentos y multifilamentos. Sin embargo, ambas tienen sus especialidades llegado el momento de efectuar el nudo.

Así, en el caso del clásico sedal o del sofisticado fluorocarbono, conviene emplear una unión doble cuando nos movamos entre diámetros que oscilen en torno del 0.10 al 0.35, mientras que por encima de esta medida bastará con que realicemos un empate simple.

En cualquier caso, cada uno de ellos debe hacerse suavemente y sin prisas, pues, de lo contrario, quemaremos la zona más próxima y la integridad del aparejo puede verse comprometida, de ahí que, además, antes de proceder a apretarlo concienzudamente, convenga mojarlo un poco.

Por otra parte, cuando trabajemos con multifilamentos, independientemente de que sean fusionados o trenzados, todos los empates deben ser dobles, o bien ejecutarlos al menos con una docena de vueltas, habida cuenta de la facilidad que tienen para escurrirse o deslizarse sobre sí mismos. Yo siempre hago un nudo simple, en la punta del multifilamento, para que este nudo evite que se corra la línea y se suelte el nudo.

NO HAY PRISA
Antes de poner punto final, conviene añadir que la confección de cualquier tipo de nudo conlleva la necesidad de que el pescador cuente con un mínimo de destreza manual, lo cual no siempre es posible demandar, pero imprescindible de llevar a cabo.

Llegado este momento, únicamente queda armarse de paciencia y tomarse todo el tiempo que haga falta, no vaya a ser que por ir demasiado rápido, perdamos un gran pez y estemos recordando ese amargo momento por bastante tiempo.

Les agrego al fina de estas lineas un vinculo a una excelente pagina sobre nudos de pesca. 
http://www.animatedknots.com/indexfishing.php?LogoImage=LogoGrog.jpg&Website=www.animatedknots.com 

Saludos y les deseo  todos una una excelente jornada de pesca.



viernes, 23 de enero de 2015

¿Cómo comprar una caña?

Aunque la sociedad mercantilista en la que vivimos pretenda ofrecer productos mágicos, que solucionan todo, hay que aclarar desde el comienzo al desprevenido lector que no existe una caña de pesca que sirva para todas las necesidades. Si le dicen que hay una de tales características, sea en un comercio o en un aviso “compre ya”, no lo crea.
Afortunadamente, los avances tecnológicos y las necesidades del amplio mundo de la pesca hacen que hoy día haya muchas opciones para elegir una caña de pescar, pero eso también hace que sea más difícil tomar esa decisión. Muchos pescadores creen que es la parte del equipo más difícil de comprar, ya que existen varias marcas y todas las cañas parecen iguales. Pero no lo son. Y en algunos casos, la diferencia va más allá del largo, el color o el precio. No puede hablarse de una caña estándar y ni siquiera de una caña recomendable para empezar a pescar sino definimos de antemano, al menos, tres elementos:

Qué queremos pescar.
Dónde pretendemos pescar y, muchas veces como consecuencia,
De qué modo pensamos realizar la captura.

Para elegir una caña, no alcanza simplemente con definir el primer punto, porque podemos tener en claro o ansiar pescar un determinado pez (digamos, un pavón), pero no se usará la misma caña -o el mismo equipo, en verdad- si lo pescamos en una corriente rápida o en una piedra muy honda en la orilla del rio. Ahora bien, una vez definidas ambas cosas: pez y lugar, podemos pensar en la modalidad. Volvamos al ejemplo: para pescar un pavón en una piedra honda a la orilla de rio tenemos dos opciones: con carnada natural o con señuelos. Cuando elijamos entre estas dos podremos especificar qué caña comprar. Por caso, si optamos por hacer pescar con señuelos necesitaremos una caña apta para arrojar hasta dos onzas (56 gramos), mientras que si pescamos con carnada tendremos que lanzar el peso de la carnada más un plomo corredizo de, mínimamente, cuarenta gramos, lo que obliga a usar una vara mucho más potente.
Con todo esto lo que queremos decir es que comprar una caña no es un acto menor en el aprendizaje y el disfrute de la pesca deportiva. Mucho más con los costos actuales. Al respecto, el consejo es: “siempre conviene comprar una caña de excelente calidad y la que el bolsillo nos permita”. Si no se puede, entonces, se compra una caña de media, recuerden que no vale la pena perder “el pez de su vida” por usar una caña que no le permita lanzar bien, clavar apropiadamente el pez y aguantar las embestidas del mientras lo acercamos a la orilla o al bote.
División

Las cañas no se dividen en cortas y largas, ni en gruesas y finas, ni en baratas y caras. Básicamente, se clasifican en cañas para usar con reel frontal y cañas para usar con reel rotativo. La diferencia más obvia son los pasahílos más grandes para las primeras, ya que el nailon sale enrulado de los reeles frontales, mientras que en los rotativos sale en forma recta y, por tanto, los pasahílos tienen un diámetro menor. Algo importante es que no sirve tomar una caña para reel frontal y cambiarle los pasahílos para transformarla en una caña para reel rotativo, ni la situación inversa. Sucede que las buenas cañas están reforzadas en el cuerpo en distintas zonas según se empleen con rotativos o frontales. No son lo mismo y esto es fundamental al comprarla, sobre todo, si se la usará intensamente.
Para conocerla más a fondo, una caña está compuesta por un mango o “grip”, y un cuerpo o “blank”. Las especificaciones de la caña, es decir, el objetivo con el que el fabricante la construyó, están escritas en el cuerpo. Y esta inscripción es clave, porque sólo las buenas marcas la poseen para que los usuarios decidan inteligentemente su compra.
Generalmente, los datos se encuentran en el cuerpo, cerca del portareel y estos son el largo de la caña: en pies (1 pie: 0,30 m) o en metros directamente; la capacidad de lanzamiento: en onzas (1 onza: 28,35 gr) o en gramos directamente; la resistencia de la línea recomendada: en libras (1 libra: 454 gr) o en diámetro. Además suelen aparecer el tipo de acción: light (leve), medium (media), heavy (pesada), o una combinación de ambas como medium/heavy.
En reglas generales y sin entrar en las muchas especializaciones que los fabricantes brindan, una caña de acción leve está pensada para líneas de seis a doce libras y señuelos de 3/16 a ½ onza; las medium, para líneas de ocho a catorce libras y señuelos de 3/8 a ¾ de onza; las medium/heavy, para líneas de doce a diecisiete libras y señuelos de ½ a una onza; las heavy, para líneas de doce a veinticinco libras y señuelos de 3/8 a dos onzas.
También pueden clasificarse las cañas según su respuesta de lanzamiento. Así tenemos cañas extra fast (extra rápidas), fast (rápidas), moderate (moderada) y slow (lenta). Si una vara se curva un cuarto de su cuerpo es rápida, pero si se flexiona cerca de la mitad o la mitad, es moderada. Cuando se dobla más allá de la mitad del cuerpo o blank, se trata de una caña lenta. Generalmente, las cañas rápidas se usan para reeles rotativos y las lentas para reeles frontales. Cada una tiene sus pros y sus contras.
Con cañas lentas es más fácil lanzar señuelos leves y lo mismo sucede cuando se usa un reel frontal. Por tanto, si va a pescar con señuelos muy chicos, olvídese de una caña para baitcast, es decir, la técnica que emplea reel rotativo y caña más rápida. Durante mucho tiempo se sostuvo que las cañas para baitcast eran mejores para luchar con grandes piezas, porque los reeles frontales tienen un pick up para sostener el ingreso de nailon a la bobina que se saltaba cuando un pez tiraba con mucha fuerza. Hoy día, las grandes marcas solucionaron este problema y salvo para piezas muy pesadas, como un marlín, un atún o un gran tiburón, pueden pescarse peces de hasta cincuenta kilos con un buen reel frontal. Repito “buen” reel frontal. Estas son consideraciones básicas que le ayudarán a ir mejor pertrechado a la pesca. Si tiene alguna duda, consúlteme que estoy para ayudarles a pescar mejor. 
Sobre el mango de la caña, muy importante considerarlo!
Los mangos tienen distintas formas, pero lo principal es que se adapten bien a la mano del usuario. Algunos son más livianos y están construidos con goma eva o corcho. Son muy sensibles aquellos que están perforados y por su interior transita el cuerpo de la caña. Si va a comprar una caña para pescar en spinning o baitcast recuerde que realizará por día, centenas de lanzamientos y, la comodidad del mango es mucho más importante que con una caña que solamente la empleará con pesca a la espera o a trolling.


Espero que este post les sea de utilidad.

Saludos y que te tengan una excelente jornada de pesca!