Más que una recopilación de lecciones sobre cómo palear, la intención de este artículo es familiarizar a los noveles de este deporte con la pala, ese instrumento que nos une al agua y que nos sirve de herramienta de empuje para desplazarnos con nuestro kayak.
No es necesario, repito y subrayo,
no es necesario adquirir una pala de última tecnología con materiales ultra
livianos para iniciarnos en la técnica de paleo en kayaks, una pala tipo
europea de pértiga de aluminio y cucharas de plástico será suficiente.
La pala no solo sirve para impulsarnos, es la herramienta que nos permitirá girar, frenar, cambiar de rumbo y remar hacia atrás entre otras cosas.
Antes de siquiera pensar en salir
al agua con nuestro kayak debemos estar seguros que nuestra pala es la indicada
para nuestro tamaño. Para eso debemos pararnos firmes, con los pies juntos, con
la pala a nuestro lado levantamos un brazo al máximo y con la punta de los
dedos debemos poder tocar el borde de la pala. Otros dicen que debemos poder
doblar la punta de los dedos sobre el borde de la pala. El punto es que debemos
poder hacer cualquiera de las dos cosas. Si es así tenemos una pala adecuada a
nuestra altura lo que significará que podremos usarla sin problemas en el
kayak.
Existen palas fijas y palas que pueden ajustar su simetría entre las hojas o cucharas, es decir pueden voltearse las cucharas hasta 45º. Las palas que llevan las cucharas de esa manera se llaman asimétricas.
Su utilidad es cuando estamos en situaciones de mucho viento ya que al hundir una cuchara en el agua la otra cuchara queda paralela al agua cortando de esta manera el viento y evitando hacer resistencia. Estas palas son muy útiles en el mar o lagos grandes donde el viento es constante. Su uso requiere un poco de técnica pues debemos girarlas antes de hacer entrar las cucharas al agua. No son palas cómodas para principiantes. Según sean ustedes diestros o zurdos, con esa mano deberán siempre sujetar la pala. La otra mano permite la rotación para que cambie el ángulo en el que entra la hoja en el agua. Poner un poco de cinta en la parte de la pértiga donde la mano fuerte la sujeta, ayudara para que la mano no resbale al realizar el giro de la pala. Puede ser cinta como la usada en los manubrios de las bicicletas de competencia
La navegación del kayak en línea
recta dependerá de la correcta posición de las manos en la pala. Para lograr la
posición correcta de los brazos en la pala debemos pararnos firmes con los pies
juntos, extenderemos los brazos paralelos al piso, luego doblamos el antebrazo
hacia arriba en ángulo de 90 grados y así sujetaremos la pala. Sería ideal
pedirle a alguien que marque el sitio que ocupan nuestras manos en la pértiga
mientras la sujetamos para luego poder hacer la sujeción de manera visual y en
la posición correcta.
¡EL CORRECTO PALEO Y LA FUERZA DE EMPUJE!
El remado en la práctica es
diferente que en la visualización y me explico. Si sumergimos la hoja derecha el
brazo derecho solo servirá para mantener la pala en su posición dentro del agua
y llevarla en el recorrido desde adelante hacia atrás, mientras que será el
brazo opuesto (izquierdo), que queda en el aire, el que realizara la fuerza de
empuje hacia adelante. Es decir no jalaremos con el brazo derecho la hoja que
está sumergida, lo que haremos será empujar la pértiga con el brazo izquierdo
hacia adelante realizando una fuerza de empuje.
Al realizar este movimiento, que
al principio puede resultar un poco confuso, pero que con la práctica constante
se volverá algo natural, los brazos no se forzaran pues serán los músculos
dorsales quienes realizarán todo el trabajo. Es importante aclarar que la
intención no es romper un récord de velocidad, lo importante es lograr realizar
los recorridos trazados sin agotamiento, sobre todo para quienes usamos el
kayak en la pesca deportiva, ya que luego de remar viene el casting con la caña
que es un buen tiempo de lanzar señuelos y recogerlos, esto requiere que
nuestros brazos no este cansados y menos aún adoloridos.
ARMONÍA Y EQUILIBRIO.
¡Mover un kayak en el agua debe
ser agradable a la vista, imaginen por un momento el nadar de un cisne,
silencioso, suave, grácil, casi etéreo! Así debe ser el desplazamiento de un
kayak en el agua. La entrada de la pala, el movimiento de empuje, la salida de
la hoja de agua, todo debe ser sutil y silencioso. Cuando la pala al entrar o
salir del agua produce ruido o chapoteo es un signo de cansancio y debemos parar
para descansar. Algo estamos haciendo mal y debemos hacer un recuento de
nuestra técnica.
El kayak se desplaza a una
constante cuando logra velocidad crucero y una mala técnica de paleada hará que
el kayak pierda esa sinergia entre palada y desplazamiento pudiendo ocurrir que
frenen el kayak o pierdan el rumbo.
No se puede palear sobre el kayak cuando se está en tensión o estresado. Antes de entrar al agua deben lograr llegar a una paz entre cuerpo y mente. Durante la navegación deben respirar relajadamente y permitir que la energía fluya entre ustedes, la pala, el kayak y el entorno. Recuerden al cisne que nada sutilmente, aunque sabemos que en el fondo sus patitas no paran de moverse, aun así no deja de ser grácil y hermoso.
LAS OLAS Y EL VIENTO, UNA LUCHA POR AVANZAR.
Lograr una técnica depurada en el
paleo se verá siempre afectada por factores externos, el viento es el mayor
rival del kayakista, nunca menosprecien el poder del viento. Las olas son
producto del viento y ellas como buenas hijas harán lo que el padre les ordene.
Cuando se palea en situaciones de olas y viento debemos concentrarnos en
avanzar y en no caer al agua, hablando de un kayak Sit on Top. Muchas veces la
pala no podrá entrar al agua como debe y necesitaremos un poco más de esfuerzo
para lograr desplazarnos pues dependiendo de la fuerza del viento y el tamaño
de las olas el agua no la encontraremos siempre a la misma distancia de la
línea de flotación del kayak. Sin
desesperar y con constancia mantendremos la misma cadencia de paleadas para no
agotarnos. Recuerden que, sobre cualquier cosa, debemos evitar romper el ritmo al
palear pues frenaríamos el desplazamiento del kayak.
¿QUÉ PALA ELEGIR?
Las dos características más importantes a considerar van a
ser:
1-EL PESO.
Es muy
importante, pues te van a pasar tiempo levantando la pala, un cálculo simple
puede aclararnos las cosas, a un ritmo de 30 golpes por minuto, con una pala de
1.200 gramos moverían 6.480 kilos en una excursión de tres horas. Con una pala
de 800 g. sólo moverían 4.320 kilos ¡dos toneladas menos!
El peso, se resuelve con dinero.
En las palas más económicas, la pértiga suele ser de aluminio y las cucharas de
plástico. Según aumenta el precio, encontramos las palas de fibra de vidrio y,
al final, las de carbono que son de distinta calidad y en consecuencia, más
costosas.
2-LA SUPERFICIE DE LA CUCHARA.
Es el otro
parámetro fundamental, a mayor superficie más cantidad de agua desplazamos y
por lo tanto realizamos un esfuerzo mayor. La superficie y forma de la cuchara
es una decisión más personal.
Con una cuchara pequeña: llevarán un ritmo más alto, se cansarán menos y el esfuerzo muscular será menor. Pero por otro lado, serán más lentos.
Espero que estas pequeñas notas aclaren a los noveles sobre la pala del kayak, su uso y sus características.
SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!
Mike Bacouros.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario