Mostrando entradas con la etiqueta rio orinoco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio orinoco. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. ¿CÓMO CAZA?

Entre las muchas cosas que debemos saber cuándo nos dedicamos a la pesca deportiva están los hábitos o costumbres, por llamarlos de alguna manera, utilizados por los peces que queremos capturar y entre esos hábitos esta su manera de cazar.

Gracias a las nuevas cámaras subacuáticas y sus muy definidos vídeos he tenido la oportunidad de realizar una recopilación de vídeos de ataques de pavón a diferentes tipos de señuelos artificiales y gracias a esto he podido notar que el pavón realiza dos tipos de ataques a la hora de cazar, ambos ataques, como en casi todos los peces son muy rápidos llegando a ser inclusive violentos.

Pero, quizás lo más interesante, es que en todos los casos los ataques el pavón los realiza desde abajo, en muy contadas excepciones el ataque a sido frontal y esto tiene un motivo, los pavones nadan a una profundidad no mayor de 4 metros cuando están de cacería porque a esta profundidad dominan tanto la superficie como ese estrato de agua por el cual se movilizan y que contiene un gran número de peces pequeños de los cuales se alimenta el pavón.

Otro factor importante a tener en cuenta es que debido a la disposición de los ojos del pavón su mayor campo visual lo comprende la periferia superior, por este motivo, el pavón se mantiene a una profundidad media y luego asciende a embestir a su presa. De allí que con el pavón los señuelos de superficie sean tan efectivos, tanto las famosas propelas como los Poppers.

Otro dato importante a saber es que un pavón adulto tiene pocos enemigos naturales, por esta razón los pavones, además de adueñarse de los ríos que habitan, se pasean por las aguas con total dominio de ellas y pueden ser observados nadando muy cerca de la orillas. Y es que en este nado despreocupado, a primera vista para cualquier humano, lo que está realmente haciendo el pavón es buscando los cardúmenes de peces pequeños de los cuales se alimenta, es decir esta de caceria.

¿Dónde caza el pavón a sus presas?
La respuesta es compleja, pero por experiencias de muchos biólogos y camarógrafos de vidas acuáticas, sabemos que el pavón realiza su cacería de dos diferentes maneras y con ello varia sus sitios de pesca.

La primera, aunque este orden no tiene importancia en los hábitos del pavón, es a la emboscada, para lo cual el pavón se esconde entre los troncos, piedras y cualquier estructura subacuática que le sirva para camuflajear su masa corporal. De allí que el pavón sea más fácil de ubicar en áreas de ríos o lagos donde existan estos estructuras, naturales o artificiales y también que los más usados de los señuelos para la pesca de pavón sean poppers y señuelos con propelas.


La segunda manera en la cual el pavón caza es en persecuciones cortas de cardúmenes de peces. El pavón o los pavones, pues algunas veces son dos individuos, empujan estos cardúmenes hacia aguas bajas donde se disgregan quedando algunos peces desorientados y son a ellos a quienes los pavones terminan devorando. Generalmente esta persecución sucede cerca de sitios donde existen plantas acuáticas, pues en estas se refugian los cardúmenes de peces pequeños.

¿Y todo esto de que nos sirve?
Conociendo los hábitos de los peces podemos, perfectamente bien, conseguir mayores capturas y es que al salir a pescar debemos lograr que nuestros señuelos artificiales alcancen el cometido para el cual fueron diseñados, engañar a los depredadores simulando el nado de pequeños pececillos o bien desorientados o bien mal heridos, pues esos son las presas que los depredadores consideran las más fáciles de comer.

Cuando estemos en áreas de palos, rocas y cualquier estructura sub acuática, sea natural o no, podemos tentar al pavón con poppers o propelas.

Por el contrario cuando se trate de estar ubicados en áreas abiertas con riveras provistas de juncos o plantas acuáticas podemos intentar el uso de señuelos de media agua, (suspendidos). “Podemos definir que los señuelos de media agua son aquéllos que se hunden o flotan lentamente, consiguiendo quedarse inmóviles durante unos instantes en las pausas que hacemos durante la recogida.”

Recuerden que la paciencia en la pesca es parte del éxito, conozcan sus señuelos, que efecto se les puede dar según la técnica de recuperación que usemos. La velocidad de recuperación del señuelo dependerá del diseño que tenga y sobre todo de las especificaciones dadas por el fabricante.

El hecho de que una caña posea un ratio de 7.1:1 no significa que fue concebida para que nuestro señuelo se convierta en el campeón de Fórmula 1 subacuática. Los ratios de recuperación están pensados, entre otras cosas, para lograr que el sedal se mantenga siempre firmemente tenso mientras se recuperan los señuelos, incluso si estos son muy livianos. Un carrete de ratio alto es muy cómodo, pero también en muy tentador en cuanto a la velocidad de recuperación del señuelo, debemos educar la mano a usar velocidades de recuperación moderada y acordes con los señuelos usados.

Usen pausas y permitan al pavón observar nuestro señuelo, permitan que sea tentado por los movimientos que produce y prepárense para una posible gran batalla con estos espectaculares animales.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!


lunes, 2 de marzo de 2015

SEÑUELOS SUSPENDIDOS. “CUANDO LA TÉCNICA SUPERA AL INSTINTO”

Considero prudente iniciar explicando, para aquellos que se inician en la pesca deportiva, las características de este tipo de señuelo que como indica su nombre se mantienen a ciertas profundidades inmóviles, sin flotar y sin hundirse.
En línea general los señuelos suspendidos tienen cuerpos en forma minnows o, lo que es igual, son réplicas de pequeños pececitos alargados. Los colores generalmente son similares a sardinas aunque existen infinidad de tonos desde verdes, marrones, dorados y plateados. Estos señuelos son grandes aliados para vencer el recelo de muchas especies.

La fabricación de estos señuelos, que lleva varias décadas, en principio fue realizado en madera aunque en la actualidad se fabrican de plásticos con colores y tonalidades que asemejan mucho a un pez real y esa es una gran ventaja en éstos señuelos y explicare el porque.

EL POR QUÉ SON TAN EFECTIVOS.

Imitando
Un pequeño pez que huye, cuando se cansa, se detiene momentáneamente para volver a comenzar la evasión. Lo que no hace durante las pausas es flotar, se queda estático a una profundidad específica. Éste es el comportamiento que imita el señuelo cuando damos largos tirones con la punta de nuestra caña, seguidos de breves pausas.
Por este motivo es muy importante usar la técnica adecuada con estos señuelos. Si recuperamos con el carrete constantemente perderemos parte de la efectividad y es muy posible que también buenas picadas de los peces cazadores.
Es siempre útil con estos señuelos usar un bajo de línea de fluorocarbono de unos 50cms para evitar que los peces detecten el sedal, además el fluorocarbono se hunde a diferencia del multifilamento que queda en la superficie suspendido. Para lograr un mejor efecto es también útil hacerle un nudo Rapala entre sedal y el señuelo.
 
Colores
Dado que lo que provocamos con la acción de este tipo de señuelos es despertar el instinto depredador del pez que queremos pescar, es aconsejable elegir colores similares a los de los pececitos de la zona de los cuales se alimentan los peces de mayor tamaño.
La excepción a esta norma está en las aguas turbias, donde coloraciones llamativas, unidas a las pausas y tirones, e incluso con ayuda de sonajeros internos, facilitarán al depredador detectar nuestro engaño.
El equipo
Cualquier equipo es útil, sean los modernos equipos de spinning o los avanzados equipos de baitcasting,  la ventaja radicara en la acción de punta de la caña, sensible, nerviosa y progresiva. Es lógico y resulta ideal para el manejo de múltiples señuelos, entre ellos los señuelos suspendidos.
Respecto al carrete, si bien cualquier carrete en un tamaño acorde a la caña que utilicemos nos servirá perfectamente para este tipo de artificiales, así como para el uso de paseantes, es preciso que bobine el hilo perfectamente, la razón es que la técnica de recuperación de este señuelo mantendrá nuestro sedal destensado y eso puede producir inconvenientes a la hora de realizar un nuevo lance. Tengan en cuenta que este señuelo no tiene babero y nada que haga resistencia contra el agua en su cuerpo, por este motivo su recuperación puede llegar a ser rápida y sin darnos cuenta lo tendremos en la punta de la caña.

Río y mar
Existen pequeñas diferencias de peso entre los señuelos de rio y los de mar, pero la forma de trabajarlos es igual.
Me atrevería a decir que la mayor diferencia cuando cambiamos de escenarios, es el equipo en sí. Los pescadores del mar tienen preferencia en usar los equipos de spinning, pero la acción de la caña permanece inalterable para estos señuelos.

El amargo sabor de la realidad
Quizás el mayor o, único problema de estos señuelos, es que se enganchan con suma facilidad en palos, rocas o cualquier obstáculo que consigan a su paso, y a diferencia de los señuelos como el crankbaits que al dejar de recuperarlo vuelve a la superficie pudiendo en algunos casos liberarse, los señuelos suspendidos no tienen esa facultad.

La cautela en la pesca no es precisamente la mayor de la virtudes de los pescadores que castean áreas extensas en busca de grande picadas y capturas de fotografía, por tal motivo les doy mi último consejo de este artículo, cuidado en ríos o lagos con muchos palos sobre todo si se pesca de orilla, muchos buenos señuelos suspendidos terminan su vida útil entre palos hundidos o rocas del fondo de los ríos.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!


viernes, 20 de febrero de 2015

ROPA DE PESCA, EL FINAL DE “YO USO CUALQUIER COSA”

Cuando hablamos de equipos de pesca, siempre pensamos en cañas, carretes, señuelos,… pero a pocos se les viene a la cabeza la ropa e incluso algunos van más allá y dicen ¡yo uso cualquier cosa! pero no debe ser así. Las prendas con las que nos vestimos para una jornada de pesca deben ser cómodas, prácticas y que nos protejan de las inclemencias del tiempo, no sólo de la lluvia y el frío, sino también de las consecuencias perjudiciales de los rayos solares sobre nuestra piel, que traspasa las prendas de algodón y que por sus efectos acumulativos pueden acabar en graves problemas de salud. ¡Y horas pescando pasamos muchas!



Pero también ¿por qué no ir con estilo? En definitiva unos productos que se les puede sacar su mejor partido y que no se nos olvide… también es importante la salud de nuestra piel.

En los últimos años se han desarrollado telas con materiales que repelen los perjudiciales rayos UV del sol. Estas prendas, algunas ciertamente muy costosas son, más que un lujo una necesidad para quienes vamos de pesca más de 4 días a la semana, como es mi caso particular que todos los domingos sin excepción estoy de pesca desde muy temprano en la mañana.

CUAL SERÍA ENTONCES EL IDEAL DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR PARA LA PESCA?
Dependiendo de nuestra ubicación geográfica la prenda de pesca variara ampliamente, pero dado que estamos en un país netamente tropical en más del 90% de su territorio, voy a explicar las prendas adecuadas para este clima de eterno verano. Considero justo iniciar por la pieza más importante, según mi punto de vista el sombrero.

EL SOMBRERO DE ALA ANCHA:
Noten que hago referencia al sombrero de ala ancha y no a la gorra con protector de nuca. La razón para hacer mención y recomendar el sombrero de ala ancha es que su radio de protección es mayor que el de una gorra y permite que circule el viento alrededor de nuestro cuello, lo cual ayuda a mantener la sangre que va a nuestro cerebro fría, por consiguiente tendremos el cerebro más fresco y no sufriremos de un fuerte dolor de cabeza debido al calor. Un consejo para quienes pescan en las horas de mayor exposición solar! Tomen una pañoleta o bufanda del algodón, mójenla con agua del rio y colóquenla alrededor de su cuello, eso refrescara la sangre que va al cerebro y además evitara quemaduras del sol en la nuca, las cuales son muy dolorosas cuando debemos usar camisa y corbata de vuelta a nuestras actividades de la semana. Dato importante! Las alas pequeñas (menores de 2,5 cm) proporcionan poca protección; mientras que alas anchas (mayores de 7,5 cm) protegen la cara, las orejas y el cuello.




FRANELAS DE MANGA LARGA:
Las franelas, sean de algodón o telas semi-sintéticas con mayor cantidad de poliéster en su fabricación, son necesarias para cubrir nuestros brazos, hombros y espalda.
Si compran franelas de algodón, las cuales son muy frescas, asegúrense que sean de algodón grueso. Mientras más gruesa la tela menos permitirá que los rayos UV la traspasen. Para saber que tan gruesa debe ser la tela de nuestras franelas basta con colocarlas contra luz, mientras menos luz se vea a través de la tela mayor protección nos brindara.
Por otra parte están las nuevas telas con mayor cantidad de poliéster, estas telas con tejido cerrado y calidades de telas certificadas para deportes extremos garantizan mayor protección y son igual de frescas que las de algodón, aunque un poco más costosas. La ventaja es que secan de manera muy rápida evitando que el sudor, producto de la  transpiración, permanezca en la tela.





CAMISAS DE MANGA LARGA Y SISTEMAS DE TRANSPIRACIÓN CONTROLADA:
Existen una gran cantidad de marcas de camisas que se ofrecen para la pesca, esto queda a gusto del pescador, sea que prefiera franelas o camisas la elección de los colores y la tela debe cumplir los mismos parámetros de protección a la piel.
Los fabricantes de ropa más reconocidos en el mundo de la pesca ofrecen excelentes variedades de camisas, pero también se encuentran muchas imitaciones de todas las calidades y precios.
Las camisas me gusta usarlas en entornos muy frondosos y donde existe la presencia de mosquitos, protegen un poco más que las franelas y, la resistencia de las telas de las camisas es también mayor a los arbustos de las riberas de los ríos.



PANTALONES TIPO CARGO:
Si el uso de este tipo de pantalones, con muchos bolsillos y telas resistentes a uso y abuso, ha sido un clásico en las actividades al aire libre. Los colores van en todas las gamas de marrones y verdes hasta camuflados variados. La ventaja de estos pantalones radica en su comodidad, la frescura de las telas en los cuales se fabrica y su resistencia a los entornos a los cuales los exponemos. Existen versiones de estos pantalones cargo que pueden, gracias a broches o cierres, convertirse en cómodas bermudas. Esto último es muy útil cuando estamos en zonas de arbustos, donde necesitamos protegernos las piernas, pero luego ya en el campamento queremos relajarnos bajo alguna sombra y necesitamos un cambio rápido a bermudas.




UN CALZADO ADECUADO:
Este tema es un poco más complicado porque depende mucho del entorno donde se pesque, la vegetación, el tipo de suelo, si se pesca en una lancha o muelle. La realidad es que estén donde estén los pies deben sufrir lo menos posible el castigo de las largas horas de pesca y del embate del sol.
Actualmente muchos fabricantes de calzados deportivos están dirigiendo, parte de su tecnología de diseño, a la fabricación de calzados que soporten perfectamente bien la humedad, el barro, las rocas y el peso del cuerpo.
Luego están los suecos fabricados en polímeros plásticos de alta resistencia los cuales son usados por muchos pescadores profesionales. Estos suecos son muy económicos y nos permiten estar dentro del agua cómodamente, incluso sobre las rocas de la orilla sin sentir molestia alguna.






LENTES POLARIZADOS:
La verdad es que los lentes polarizados son una ventaja para los pescadores, además de protegernos de los dañinos rayos UV, nos permiten poder ver con claridad, hasta cierta profundidad en el agua, ya que eliminan el reflejo de la luz en la superficie.
No hay mucho que decir sobre estos lentes pero usarlos es una necesidad que nos beneficiara.




CONSEJOS FINALES
Por último, algunos consejos generales sobre los cuidados que debemos tener al escoger muestra ropa de pesca, esta información esta obtenida de fuentes en internet como la fundación de medicina de cáncer de piel, entre otras.

1.- Mientras más claros sean los colores de la ropa menor protección solar ofrecen; en cambio, mientras más oscuros, mayor protección. 

2.- El tipo de tela también determina el nivel de protección. La SCF indica que las fibras sintéticas y semi-sintéticas ­como el poliéster y el rayón­ ofrecen la mayor protección solar.

3.- Cuanto mayor sea la densidad de fibras y el grosor, menor capacidad tendrán los rayos del sol de atravesar la ropa.

4.- El FPU (Factor de Protección Ultravioleta) de un tejido es una medida cuantitativa de la efectividad con que un tejido puede proteger a la piel humana contra la radiación UV.

5.- Una clasificación de 50 FPU significa que sólo uno de cada 50 rayos ultravioleta atravesará la tela. Es decir, la tela reduce la exposición de la piel a la radiación UV considerablemente, ya que sólo 2% de los rayos solares ultravioleta pueden pasar.

6.- Sólo la ropa con un FPU de 15 a 50+ puede etiquetarse como ropa con protección solar.

7.- No siempre la ropa más cara ofrece la mayor protección UV.

8.- Se recomiendan colores como marrón, azul marino, verde oliva, vino tinto en las prendas a ser usadas en actividades al aire libre. Estos colores repelen los rayos UV con mayor facilidad que los colores pastel.

9.- Estiramiento: el FPU disminuye con el estiramiento del tejido.

10.- Humedad: el FPU disminuye cuando el algodón está húmedo (ojo los que creen que bañarse con camiseta protege más).

11.- Se recomienda usar protector solar bajo la ropa aun cuando esta posea certificación FPU.

Les recomiendo que elijan con cuidado que usar cuando salgan a pescar y recuerden que nuestra salud está en juego, la exposición prolongada a los rayos solares en horas comprendidas entre las 9:00am y las 4:00pm son las más dañinas para nuestra piel.

Para terminar, recuerden que podemos pescar de manera cómoda y con estilo!

Saludos a todos y que tengan una excelente jornada de pesca.


miércoles, 18 de febrero de 2015

PESCA DE PAVÓN Y OTRAS ESPECIES CON CUCHARILLA GIRATORIA.

La pesca con cucharilla pronto cumplirá dos siglos. Fue inventada por Julio Thompson Buel en el estado de Vermont en USA, a principios del siglo XIX, cuando la pesca con caña “resurgió” como actividad recreativa, aunque a su creador le costó convencer a los pescadores de la época y vender sus esmeradas cucharillas el invento fue haciendo su puesto en la historia y consiguió mantenerse hasta nuestros días.


Hoy en día la pesca con cucharilla no es garantía de grandes éxitos, pero tampoco lo es ninguna modalidad de pesca. La razón principal, no es que los peces de este siglo XXI sean más listos que los peces de hace 100 o 150 años, sino que la densidad es infinitamente menor. Esta es una de las razones fundamentales para que fabricantes y distribuidores trabajen cada vez más para ofrecer innovaciones en sus gamas de productos y el mercado está lleno de productos de todo tipo, pero siempre hay uno que perdura en las cajas de artificiales de casi todos los pescadores, la cucharilla.


Desde luego, la pesca con cucharilla tiene como especies destacadas los salmónidos. Cuando Julio T Buel creo las cucharillas pensaba en un artificial para pescar grandes truchas de lago, y desde luego son muchos los pescadores de truchas y salmones los que llevan al río cajas llenas de todo tipo de estos artificiales, pero las posibilidades de su uso se extienden a muchos ríos y especies.

PECES CAZADORES

Poseemos un gran número de recursos de pesca y los lugares donde podemos encontrar peces depredadores. Las opciones de pesca de depredadores como el pavón y la payara se multiplican con nuevos campamentos, viajes y lugares de pesca. Por eso en estas especies, especialmente el pavón, el desarrollo de nuevos equipos y artificiales de pesca ha sido más que importante, tenemos novedades casi todos los meses, los grandes fabricantes de señuelos se esmeran por hacer de sus señuelos técnicamente infalibles para los peces, aunque algunas veces llegan a tener precios inaccesibles para muchos pescadores.


Pero los señuelos, por caros que sean, no garantizan el éxito de la captura, especialmente del pavón, pez de costumbres muy caprichosas. Por otro lado pescamos en lugares muchas veces de entornos complicados, con rocas y obstáculos hundidos… que hacen que perdamos más de un artificial, y si es de los “Premium”, una jornada de pesca puede dejar un agujero en nuestro presupuesto.

LA PESCA CON CUCHARILLA!
La cucharilla no debe faltar nunca en la caja de artificiales de cualquier pescador, con independencia de la especie que vamos a capturar. Las ventajas de la pesca con cucharilla son claras, una enorme versatilidad que permite ir eligiendo aquel artificial que mejor se adapte al entorno y con un precio asequible que nos permite tener fácilmente muchas alternativas en nuestra caja de señuelos, aunque optemos por cucharillas de calidad.


La máxima calidad y variedad de los productos fabricados hoy en día nos permitirá conseguir cucharillas para todas las necesidades, desde modelos con vinilo incluido, ideales para el pavón, hasta otros modelos con plumas para la pesca con de grandes especies.  Todo ello, porque la cucharilla es y será un artificial indispensable para la pesca.

COMO ELEGIR TU CUCHARILLA IDEAL: EL COLOR
Ya hemos hablado de la importancia de elegir bien la forma y los complementos de nuestros señuelos, pero ¿Qué pasa con el color?


El color de las cucharillas es un aspecto fundamental. Entre la enorme variedad de cucharillas que podemos encontrar en las tiendas, tenemos desde las más clásicas con sólo el color de metal (oro, plata, cobre) sin ningún tipo de adorno hasta las pintadas de distintos colores, sin que destaque el metal de las mismas.

¿Influye el color en nuestra jornada de pesca?
Mucho, el efecto del color en las aguas es fundamental tanto para atraer como para  lo contrario, asustar a nuestra presa.

La elección depende de dos aspectos conexos y fundamentales, la climatología y el tipo de aguas en la que pesquemos. Estas últimas varían con el tiempo y por ello están relacionadas. Con días nublados el color del agua es muy distinto que con una jornada soleada, pero también son muy distintas las características de luz en agua somera de poca profundidad que en una poza, o en un fondo arenoso que en otro con vegetación.

Cucharillas plata
Son cucharillas sensacionales, especialmente cuando las aguas están revueltas o turbias y necesitamos un plus, el de los destellos que ofrecen este tipo de cucharillas. También son ideales para los días nublados o entornos en donde apenas alcance la luz del sol.


Cucharillas oro
Para días soleados y especialmente en fondos donde abunde la vegetación. Sus destellos son algo menores, pero si el día es muy soleado debemos optar por aquellas que “disimulen” algo más el dorado con distintos colores, especialmente los azules y rojos.


Cucharillas cobre
Las cucharillas cobre son muy versátiles, para días en los que alterne el sol y la sombra y especialmente para los fondos rocosos y arenosos. Con el cobre conseguimos un aspecto intermedio, controlando destellos de más. Yo las utilizo mucho cuando el agua es clara y de poca profundidad.


Cucharillas pintadas
Especialmente útiles para depredadores como el pavón, cachama, curbinata y para los salmónidos de buen tamaño (trucha) en embalses o zonas de río de gran profundidad. La razón principal que según que colores se estimule el ataque de los peces que confunden la cucharilla con sus presas, por ello también como hemos visto en otros artículos añadir un vinilo o complemento es más que útil.


Entre las cucharillas para las truchas recomiendo las amarillas que se asemeja a una mariposa y son muy apreciadas entre abril y junio cuando en nuestros ríos de montaña abunda este insecto.


LAS VENTAJAS DE LA CUCHARILLA CON VIBRACIÓN
Cada vez más frecuentemente los pescadores nos encontramos en revistas y catálogos especializados un nuevo artificial revolucionario con el que conseguiremos más y mejores capturas. Entre ellas esta la cucharilla giratoria con vibración.


Los que llevamos unos cuantos años en la pesca recordamos el lanzamiento de este modelo de cucharilla revolucionario, cuyos sonidos atraería a nuestras presas inexorablemente al anzuelo. Sin ser la panacea, la cucharilla con vibración si supuso una mejora considerable pero en determinadas circunstancias y para determinadas especies.
A la hora de elegir la cucharilla con vibración ideal influyen otros aspectos como peso, forma o color.


Existen cucharillas con vibración desde las más clásicas en colores lisos, como la plata, ideal para los días nublados como otras pintadas.

Sacar el máximo partido a la cucharilla con vibración
Las cucharillas con vibración son especialmente recomendadas para aguas profundas, su mayor peso ayuda a fondear sin plomadas adicionales y la vibración las hace más fáciles de ubicar por los peces en aguas turbias. Por el contrario en aguas poco profundas, es mucho menos efectiva.

COMO ELEGIR TU CUCHARILLA IDEAL: LOS COMPLEMENTOS
Otro aspecto importante a la hora de escoger la cucharilla son los complementos que muchas de ellas llevan y que pueden ser determinantes a la hora de salir de pesca.

EL VINILO O SILICÓN, PARA ATRAER A GRANDES PRESAS

Los vinilos son uno de mis complementos favoritos, es económico (no encarece en exceso la cucharilla) y fáciles de sustituir en caso de pérdida o deterioro, algo frecuente con las dentelladas de grandes depredadores. Para truchas funcionará mejor la cucharilla simple.


Existen muchos modelos de cucharillas giratorias con peces de silicón, son económicos y  muy polivalentes, existen también cucharillas giratorias con vibración para la pesca a trolling que incluyen pulpos de colores fluorescentes.

LA PLUMA, ATRACCIÓN DE COLORES

La pluma es otro clásico, los peces se verán atraídos por esta cucharilla que con las plumas camufla el anzuelo como gran mosca o insecto. Debemos adaptar la cucharilla con plumas a nuestras necesidades, colores de plumas atractivos como amarillo, verde lima o naranja para la profundidad, en por el contrario azules, rojos, verdes oscuros y combinaciones variadas para aguas menos profundas.


La plomada adicional siempre es una solución para darle más profundidad, pero ojo, nunca en exceso para no limitar los movimientos y recogidas naturales de nuestro artificial.


COMO ELEGIR TU CUCHARILLA IDEAL: LA FORMA DE LA HOJA

CUCHARILLA DE HOJA NORMAL
Estas son las más clásicas, en esta categoría son ligeras y especialmente destinadas para río o lances cortos en grandes masas de agua. Su ángulo de rotación limitado (45 grados) hace que imite el movimiento de un gran insecto con sus alas. Otro punto fuerte está en el sonido de este giro limitado que atrae a nuestras presas. Aunque el fuerte de esta cucharilla está en la trucha, también tiene buenos resultados para otras especies.


CUCHARILLA DE HOJA REDONDA
Las más desconocidas para mucho pero con un resultado extraordinario en muchas circunstancias, especialmente si buscamos buenas presas que habitan en las pozas. Su punto más fuerte, su pala redondeada que permite un giro más abierto y maximiza el resultado hasta en aguas más turbias (especialmente en este caso eligiendo la cucharilla plateada).

CUCHARILLAS DE HOJA ALARGADA
Existe con forma de oliva o incluso más alargadas. Son especialmente útiles para la pesca en grandes corrientes, ya que mantiene mejor sus características y estabilidad atrayendo muy bien a nuestras presas.  No hay que olvidar que el ángulo de rotación es mucho menor al de la cucharilla normal (30 grados frente a 45 grados) o lo que es lo mismo, está diseñada para mantener la estabilidad y profundidad constante bien sea por la corriente de los ríos o por la recuperación del carrete. Su diseño y características se deben a que los peces que acechan en una corriente rápida generalmente son más activos a los estímulos de alimento que ven pasar en la corriente a su alrededor.

Esto es sólo la forma, los “accesorios” como plumas, vinilos o cuerpos de vibración, y por supuesto el color también, como ya vimos en los anteriores artículos, será un punto a considerar para intentar aumentar el éxito de nuestras jornadas de pesca con cucharilla.

TRES CUCHARILLAS PARA LA PESCA DE PAVÓN
La cucharilla es el artificial perfecto para el pavón. Es versátil, nos permite utilizarlo en todos los escenarios (aguas profundas, remansos, fuertes corrientes) y si elegimos cucharillas de calidad y variedad multiplicamos nuestras opciones para capturar una especie tan bella y esquiva como es el pavón. Para simplificar les dejo mi elección de tres excelentes cucharillas probadas por compañeros de pesca y por mi persona en diferentes ríos del estado Bolívar.

Cucharilla giratoria 1

Se trata de una cucharilla giratoria con vibración y 10grs de peso, especialmente recomendada en aguas profundas. La pala redondeada permite un giro más abierto y la hace muy atractiva para las presas de gran tamaño. Adornada con plumas amarillas en el modelo que he utilizado, da un buen punto de atracción que la convierte en una de las mejores cucharillas para la pesca de pavón que he usado en los últimos años.

Cucharilla giratoria 2

Su diseño imita una ninfa natural es una cucharilla pesada pero con hoja estrecha y un buen giro, que podemos encontrar en diversos colores. Esta cucharilla obtiene el mejor rendimiento si se usa en corrientes rápidas con alta resistencia y aguas muy profundas, donde le gusta estar a los grandes peces de nuestros ríos, gracias a su constante rotación que permite un plus de motivación para atraer al pez más esquivo. Un modelo con doble hoja está especialmente pensado para las grandes capturas de peces

Cucharilla 3 con falda de silicon

¿Una cucharilla con falda de silicon para río? Pues sí y que buen resultado da!! Esta cucharilla giratoria adicionada con una falda de silicon de colores llamativos la he usado especialmente en los tramos más bajos y, de todas las combinaciones de silicones, me gustan especialmente las de colores amarillo y negro. Cuando hago trolling ligero estas cucharillas giratorias con falda de silicon son fantásticas.

3 TÉCNICAS EFICACES DE PESCA CON CUCHARILLA GIRATORIA

Para todo tipo de condiciones
La pesca con cucharillas giratorias nos permite ser muy versátiles, mientras que hay imitaciones de peces que sólo actúan en superficie, otras a fondo o en aguas intermedias, la cucharilla nos ofrece una mayor libertad ya que será en muchas ocasiones el pescador quien tendrá la libertad de elegir como expone el señuelo gracias a diferentes técnicas.
Esta libertad no tiene precio, especialmente si pescamos en ríos donde los cambios de escenarios son continuos, de grandes pozas a tramos de poca profundidad, de remansos a otros con corrientes importantes.

Para aprovechar esta versatilidad les dejo 5 formas de manejo de la cucharilla que nos permitirá “explotar” todas las posiciones que nos permite nuestro río, de las más sencillas a las más arriesgadas.

Recuperar de forma continua:
Es la forma más elemental de usar la cucharilla, sea ondulante o giratoria, después del lance la recogemos a ritmo, sin modificar el mismo. A la velocidad adecuada la cucharilla despliega todos sus movimientos, reflejos y vibraciones que seducen a nuestras presas. Si la cucharilla es giratoria y vibradora esta es la mejor manera de usarla.

Cambios bruscos de ritmo y profundidad:
A diferencia del primer caso, según recuperamos la cucharilla giratoria hacemos modificaciones de velocidad y profundidad, ya sea ajustando la velocidad de recogida, cambiando la altura de la caña o dándole tironcitos. El objetivo el mismo conseguir estimular el ataque de nuestra presa.

Pesca en profundidad:
Si recuperamos rápidamente nuestra cucharilla la iremos llevando cerca de la superficie, pero también podemos dejar profundizar hasta tocar el fondo e ir recuperando lentamente y con la caña baja. Recuerden que mientras la cucharilla se va a fondo continuara girando logrando siempre el efecto deseado.

Saludos a todos y que tengan una excelente jornada de pesca.