Mostrando entradas con la etiqueta Rio caroní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio caroní. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. ¿CÓMO CAZA?

Entre las muchas cosas que debemos saber cuándo nos dedicamos a la pesca deportiva están los hábitos o costumbres, por llamarlos de alguna manera, utilizados por los peces que queremos capturar y entre esos hábitos esta su manera de cazar.

Gracias a las nuevas cámaras subacuáticas y sus muy definidos vídeos he tenido la oportunidad de realizar una recopilación de vídeos de ataques de pavón a diferentes tipos de señuelos artificiales y gracias a esto he podido notar que el pavón realiza dos tipos de ataques a la hora de cazar, ambos ataques, como en casi todos los peces son muy rápidos llegando a ser inclusive violentos.

Pero, quizás lo más interesante, es que en todos los casos los ataques el pavón los realiza desde abajo, en muy contadas excepciones el ataque a sido frontal y esto tiene un motivo, los pavones nadan a una profundidad no mayor de 4 metros cuando están de cacería porque a esta profundidad dominan tanto la superficie como ese estrato de agua por el cual se movilizan y que contiene un gran número de peces pequeños de los cuales se alimenta el pavón.

Otro factor importante a tener en cuenta es que debido a la disposición de los ojos del pavón su mayor campo visual lo comprende la periferia superior, por este motivo, el pavón se mantiene a una profundidad media y luego asciende a embestir a su presa. De allí que con el pavón los señuelos de superficie sean tan efectivos, tanto las famosas propelas como los Poppers.

Otro dato importante a saber es que un pavón adulto tiene pocos enemigos naturales, por esta razón los pavones, además de adueñarse de los ríos que habitan, se pasean por las aguas con total dominio de ellas y pueden ser observados nadando muy cerca de la orillas. Y es que en este nado despreocupado, a primera vista para cualquier humano, lo que está realmente haciendo el pavón es buscando los cardúmenes de peces pequeños de los cuales se alimenta, es decir esta de caceria.

¿Dónde caza el pavón a sus presas?
La respuesta es compleja, pero por experiencias de muchos biólogos y camarógrafos de vidas acuáticas, sabemos que el pavón realiza su cacería de dos diferentes maneras y con ello varia sus sitios de pesca.

La primera, aunque este orden no tiene importancia en los hábitos del pavón, es a la emboscada, para lo cual el pavón se esconde entre los troncos, piedras y cualquier estructura subacuática que le sirva para camuflajear su masa corporal. De allí que el pavón sea más fácil de ubicar en áreas de ríos o lagos donde existan estos estructuras, naturales o artificiales y también que los más usados de los señuelos para la pesca de pavón sean poppers y señuelos con propelas.


La segunda manera en la cual el pavón caza es en persecuciones cortas de cardúmenes de peces. El pavón o los pavones, pues algunas veces son dos individuos, empujan estos cardúmenes hacia aguas bajas donde se disgregan quedando algunos peces desorientados y son a ellos a quienes los pavones terminan devorando. Generalmente esta persecución sucede cerca de sitios donde existen plantas acuáticas, pues en estas se refugian los cardúmenes de peces pequeños.

¿Y todo esto de que nos sirve?
Conociendo los hábitos de los peces podemos, perfectamente bien, conseguir mayores capturas y es que al salir a pescar debemos lograr que nuestros señuelos artificiales alcancen el cometido para el cual fueron diseñados, engañar a los depredadores simulando el nado de pequeños pececillos o bien desorientados o bien mal heridos, pues esos son las presas que los depredadores consideran las más fáciles de comer.

Cuando estemos en áreas de palos, rocas y cualquier estructura sub acuática, sea natural o no, podemos tentar al pavón con poppers o propelas.

Por el contrario cuando se trate de estar ubicados en áreas abiertas con riveras provistas de juncos o plantas acuáticas podemos intentar el uso de señuelos de media agua, (suspendidos). “Podemos definir que los señuelos de media agua son aquéllos que se hunden o flotan lentamente, consiguiendo quedarse inmóviles durante unos instantes en las pausas que hacemos durante la recogida.”

Recuerden que la paciencia en la pesca es parte del éxito, conozcan sus señuelos, que efecto se les puede dar según la técnica de recuperación que usemos. La velocidad de recuperación del señuelo dependerá del diseño que tenga y sobre todo de las especificaciones dadas por el fabricante.

El hecho de que una caña posea un ratio de 7.1:1 no significa que fue concebida para que nuestro señuelo se convierta en el campeón de Fórmula 1 subacuática. Los ratios de recuperación están pensados, entre otras cosas, para lograr que el sedal se mantenga siempre firmemente tenso mientras se recuperan los señuelos, incluso si estos son muy livianos. Un carrete de ratio alto es muy cómodo, pero también en muy tentador en cuanto a la velocidad de recuperación del señuelo, debemos educar la mano a usar velocidades de recuperación moderada y acordes con los señuelos usados.

Usen pausas y permitan al pavón observar nuestro señuelo, permitan que sea tentado por los movimientos que produce y prepárense para una posible gran batalla con estos espectaculares animales.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!


viernes, 20 de febrero de 2015

ROPA DE PESCA, EL FINAL DE “YO USO CUALQUIER COSA”

Cuando hablamos de equipos de pesca, siempre pensamos en cañas, carretes, señuelos,… pero a pocos se les viene a la cabeza la ropa e incluso algunos van más allá y dicen ¡yo uso cualquier cosa! pero no debe ser así. Las prendas con las que nos vestimos para una jornada de pesca deben ser cómodas, prácticas y que nos protejan de las inclemencias del tiempo, no sólo de la lluvia y el frío, sino también de las consecuencias perjudiciales de los rayos solares sobre nuestra piel, que traspasa las prendas de algodón y que por sus efectos acumulativos pueden acabar en graves problemas de salud. ¡Y horas pescando pasamos muchas!



Pero también ¿por qué no ir con estilo? En definitiva unos productos que se les puede sacar su mejor partido y que no se nos olvide… también es importante la salud de nuestra piel.

En los últimos años se han desarrollado telas con materiales que repelen los perjudiciales rayos UV del sol. Estas prendas, algunas ciertamente muy costosas son, más que un lujo una necesidad para quienes vamos de pesca más de 4 días a la semana, como es mi caso particular que todos los domingos sin excepción estoy de pesca desde muy temprano en la mañana.

CUAL SERÍA ENTONCES EL IDEAL DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR PARA LA PESCA?
Dependiendo de nuestra ubicación geográfica la prenda de pesca variara ampliamente, pero dado que estamos en un país netamente tropical en más del 90% de su territorio, voy a explicar las prendas adecuadas para este clima de eterno verano. Considero justo iniciar por la pieza más importante, según mi punto de vista el sombrero.

EL SOMBRERO DE ALA ANCHA:
Noten que hago referencia al sombrero de ala ancha y no a la gorra con protector de nuca. La razón para hacer mención y recomendar el sombrero de ala ancha es que su radio de protección es mayor que el de una gorra y permite que circule el viento alrededor de nuestro cuello, lo cual ayuda a mantener la sangre que va a nuestro cerebro fría, por consiguiente tendremos el cerebro más fresco y no sufriremos de un fuerte dolor de cabeza debido al calor. Un consejo para quienes pescan en las horas de mayor exposición solar! Tomen una pañoleta o bufanda del algodón, mójenla con agua del rio y colóquenla alrededor de su cuello, eso refrescara la sangre que va al cerebro y además evitara quemaduras del sol en la nuca, las cuales son muy dolorosas cuando debemos usar camisa y corbata de vuelta a nuestras actividades de la semana. Dato importante! Las alas pequeñas (menores de 2,5 cm) proporcionan poca protección; mientras que alas anchas (mayores de 7,5 cm) protegen la cara, las orejas y el cuello.




FRANELAS DE MANGA LARGA:
Las franelas, sean de algodón o telas semi-sintéticas con mayor cantidad de poliéster en su fabricación, son necesarias para cubrir nuestros brazos, hombros y espalda.
Si compran franelas de algodón, las cuales son muy frescas, asegúrense que sean de algodón grueso. Mientras más gruesa la tela menos permitirá que los rayos UV la traspasen. Para saber que tan gruesa debe ser la tela de nuestras franelas basta con colocarlas contra luz, mientras menos luz se vea a través de la tela mayor protección nos brindara.
Por otra parte están las nuevas telas con mayor cantidad de poliéster, estas telas con tejido cerrado y calidades de telas certificadas para deportes extremos garantizan mayor protección y son igual de frescas que las de algodón, aunque un poco más costosas. La ventaja es que secan de manera muy rápida evitando que el sudor, producto de la  transpiración, permanezca en la tela.





CAMISAS DE MANGA LARGA Y SISTEMAS DE TRANSPIRACIÓN CONTROLADA:
Existen una gran cantidad de marcas de camisas que se ofrecen para la pesca, esto queda a gusto del pescador, sea que prefiera franelas o camisas la elección de los colores y la tela debe cumplir los mismos parámetros de protección a la piel.
Los fabricantes de ropa más reconocidos en el mundo de la pesca ofrecen excelentes variedades de camisas, pero también se encuentran muchas imitaciones de todas las calidades y precios.
Las camisas me gusta usarlas en entornos muy frondosos y donde existe la presencia de mosquitos, protegen un poco más que las franelas y, la resistencia de las telas de las camisas es también mayor a los arbustos de las riberas de los ríos.



PANTALONES TIPO CARGO:
Si el uso de este tipo de pantalones, con muchos bolsillos y telas resistentes a uso y abuso, ha sido un clásico en las actividades al aire libre. Los colores van en todas las gamas de marrones y verdes hasta camuflados variados. La ventaja de estos pantalones radica en su comodidad, la frescura de las telas en los cuales se fabrica y su resistencia a los entornos a los cuales los exponemos. Existen versiones de estos pantalones cargo que pueden, gracias a broches o cierres, convertirse en cómodas bermudas. Esto último es muy útil cuando estamos en zonas de arbustos, donde necesitamos protegernos las piernas, pero luego ya en el campamento queremos relajarnos bajo alguna sombra y necesitamos un cambio rápido a bermudas.




UN CALZADO ADECUADO:
Este tema es un poco más complicado porque depende mucho del entorno donde se pesque, la vegetación, el tipo de suelo, si se pesca en una lancha o muelle. La realidad es que estén donde estén los pies deben sufrir lo menos posible el castigo de las largas horas de pesca y del embate del sol.
Actualmente muchos fabricantes de calzados deportivos están dirigiendo, parte de su tecnología de diseño, a la fabricación de calzados que soporten perfectamente bien la humedad, el barro, las rocas y el peso del cuerpo.
Luego están los suecos fabricados en polímeros plásticos de alta resistencia los cuales son usados por muchos pescadores profesionales. Estos suecos son muy económicos y nos permiten estar dentro del agua cómodamente, incluso sobre las rocas de la orilla sin sentir molestia alguna.






LENTES POLARIZADOS:
La verdad es que los lentes polarizados son una ventaja para los pescadores, además de protegernos de los dañinos rayos UV, nos permiten poder ver con claridad, hasta cierta profundidad en el agua, ya que eliminan el reflejo de la luz en la superficie.
No hay mucho que decir sobre estos lentes pero usarlos es una necesidad que nos beneficiara.




CONSEJOS FINALES
Por último, algunos consejos generales sobre los cuidados que debemos tener al escoger muestra ropa de pesca, esta información esta obtenida de fuentes en internet como la fundación de medicina de cáncer de piel, entre otras.

1.- Mientras más claros sean los colores de la ropa menor protección solar ofrecen; en cambio, mientras más oscuros, mayor protección. 

2.- El tipo de tela también determina el nivel de protección. La SCF indica que las fibras sintéticas y semi-sintéticas ­como el poliéster y el rayón­ ofrecen la mayor protección solar.

3.- Cuanto mayor sea la densidad de fibras y el grosor, menor capacidad tendrán los rayos del sol de atravesar la ropa.

4.- El FPU (Factor de Protección Ultravioleta) de un tejido es una medida cuantitativa de la efectividad con que un tejido puede proteger a la piel humana contra la radiación UV.

5.- Una clasificación de 50 FPU significa que sólo uno de cada 50 rayos ultravioleta atravesará la tela. Es decir, la tela reduce la exposición de la piel a la radiación UV considerablemente, ya que sólo 2% de los rayos solares ultravioleta pueden pasar.

6.- Sólo la ropa con un FPU de 15 a 50+ puede etiquetarse como ropa con protección solar.

7.- No siempre la ropa más cara ofrece la mayor protección UV.

8.- Se recomiendan colores como marrón, azul marino, verde oliva, vino tinto en las prendas a ser usadas en actividades al aire libre. Estos colores repelen los rayos UV con mayor facilidad que los colores pastel.

9.- Estiramiento: el FPU disminuye con el estiramiento del tejido.

10.- Humedad: el FPU disminuye cuando el algodón está húmedo (ojo los que creen que bañarse con camiseta protege más).

11.- Se recomienda usar protector solar bajo la ropa aun cuando esta posea certificación FPU.

Les recomiendo que elijan con cuidado que usar cuando salgan a pescar y recuerden que nuestra salud está en juego, la exposición prolongada a los rayos solares en horas comprendidas entre las 9:00am y las 4:00pm son las más dañinas para nuestra piel.

Para terminar, recuerden que podemos pescar de manera cómoda y con estilo!

Saludos a todos y que tengan una excelente jornada de pesca.


jueves, 25 de diciembre de 2014

Feliz Navidad

Les deseo a todos una muy feliz navidad, mucha salud, el amor de sus familias y alguno que otro regalito para estrenarlo en la próxima salida a pescar!



Felices fiestas!



martes, 23 de diciembre de 2014

¿Cuál es el momento exacto para dar la clavada del anzuelo?

Muchos factores influyen en el éxito de este vital momento de la pesca, siendo muy objetivo les aseguro que esto es 50% equipo y 50% experiencia.

Una buena selección del equipo de pesca nos asegurara un muy alto ratio de éxito en el enganche del pez, así tenemos que una caña bien balanceada entre acción y potencia sumada a un sedal multifilamento nos asegura mayor éxito. 

Pero alto!!! Nadie deber salir corriendo a cambiar el equipo que usa actualmente, acá entra el otro 50%: Con buena atención en lo que hacemos, perfeccionamiento y conocimiento de la técnica a ser usada se logra el mismo objetivo. Les recuerdo que antes de llegar toda esta tecnología al mundo de la pesca deportiva igual pescábamos, quizás actualmente con mayor comodidad y mejor calidad en los equipo a usar, pero siempre se ha pescado.

El momento de clavar al pez depende también de la carnada usada. Así tenemos tres diferentes técnicas las cuales yo divido en: Uso de carnada viva, uso de carnada muerta o uso de carnada artificial.

Carnada vivaLa paciencia es la clave y por supuesto una buena disposición del anzuelo en la carnada viva. Con carnada viva el pez ataca a su víctima para neutralizarla, luego hace un nado corto de un metro, en esta recorrido el pez comienza a tragar la carnada completa. En este primer ataque debes tener paciencia y no dar un tirón que saque la carnada de la boca del pez. Luego de esta primera carrera habrá una pausa entonces volverá a nadar y es en ese momento donde debes dar una buen tirón a tu caña para enganchar al pez.

Carnada viva
Carnada muertaEn esta segunda técnica el pez encuentra una carnada inerte pero con algún estímulo que le atraiga lo suficiente para mordisquear un par de veces hasta que decide tragar la carnada y nadar para alejarse. Es en este momento en el cual aprovechamos para darle un buen tirón a la caña y lograr la clavada con éxito. Algo importante de tener en cuenta cuando se usa carnada muerta es que no debemos dar un tirón hasta que estemos seguros que el pez se ha tragado la carnada y esto lo puedes saber cuándo se lleva tu sedal del carrete. Antes sentirás pequeños movimientos muy leves que serán seguramente los intentos de pez por determinar si puede o no comerse la carnada, nunca muevas la caña durante estos primero momentos o perderás la posibilidad del enganche.

Carnada muerta
Cebo o carnada
Carnada artificialLa tercera técnica radica en la experiencia del pescador con los señuelos artificiales, conocimiento de cada uno y su uso adecuado. En el caso de señuelos artificiales la picada de los peces suele ser más violenta por el hecho de que los señuelos artificiales tienen más expuestos los anzuelos, por lo tanto a penas el pez los ataca queda enganchado produciendo una sacudida violenta y es cuando se debe dar el tirón para asegurar un buen enganche.
En este caso lo más difícil es lograr engañar al pez con el uso de señuelos adecuados para que este los ataque y se logre el enganche. Conocer nuestro equipo es fundamental así como las diferentes técnicas según el tipo de artificial a ser usado y sobre todo el pez que buscamos enganchar.

Artificiales

Debemos practicar y practicar, ser constantes y sobre todo muy analíticos del entorno donde vamos a pescar, conocer el entorno agrega un buen porcentaje a la posibilidad de pesca, lo demás ya ustedes lo saben.


Saludos y éxito en su pesca!




domingo, 21 de diciembre de 2014

Que podemos regalar a un pescador!

Todos aquellos que amamos la pesca y sentimos una pasión especial por este interesante deporte, hemos vivido la amarga experiencia de casi nunca recibir un regalo relacionado con esto que tanto nos gusta. A mí me obsequian corbatas, camisas y muchos otros regalos que con agradecimiento y felicidad disfruto, pero casi nunca algo relacionado con la pesca.

En este particular y de manera ilustrativas quiero llevar unos consejos a aquellas personas que tienen en casa un apasionado pescador y no sabe que regalarle en las épocas festivas.
El primer consejo es “Nos gusta cualquier cosa que podamos usar para nuestras salidas de pesca”. Antes de tomar este consejo sugiero que averigüen que tipo de técnica usa el pescador, ¿dónde pesca, en ríos o en mar? Eso hará más fácil la elección del regalo.

Luego de ese muy importante aviso continuo con las posibles opciones de regalo.

1.- Camisas de pesca: Esas camisas de manga larga especialmente diseñadas para evitar los rayos UV, fabricadas en telas de secado rápido y que brindan frescura en los días más calurosos. Esas camisas son unas buenas opciones. Las marcas del fabricante las dejo a opción de cada quien pero dos fábricas muy famosas y de buena calidad son la Columbia y la World Wide, yo las recomiendo.




2.- Franelas de manga larga: Estas son ideales para protegerse del sol, además también se consiguen con telas de secado rápido y con protección UV.




3.- Sombrero de ala ancha o gorra de legionario: Aunque muchos pescadores tienen sus preferencias, por uno u otro tipo, la verdad es que ambos sirven como regalos y serán muy apreciados.




4.- Señuelos de pesca: Cualquier tipo de señuelos será siempre bien recibido por un pescador, consideren que los señuelos son parte importante del equipo y, también, unos de los objetos que más sufren daños o se pierden durante la pesca. Los señuelos serán quizás los regalos más apreciados.






5.- Navaja: Siempre son útiles y muy apreciadas




6.- Multiherramienta de acero inoxidable: Quizás unos de los infaltables en la caja de pesca. Muchos pescadores no las consideran útiles hasta el día que descubren todas la ventajas que ofrece esta útil herramienta.



7.- Un morral o bolso: Existen numerosos modelos según el tipo de pesca y el pescador. Los bolsos de pesca son muy prácticos y buenos para quienes practican una pesca clásica. Para aquellos que pescan de manera más extrema existen unos morrales que pueden llevar durante sus excursiones.




8.- Un chaleco de pesca: No todo el mundo está dispuesto a llevar unos de estos chalecos de pesca, pero para quienes quieren pescar llevando todo a la mano y teniendo opciones inmediatas los chalecos son ideales.



Yo creo que estas recomendaciones amplían las opciones de los regalos de pesca, pero no olvidemos que también hay muchos objetos que se pueden incluir como un GPS, un sonar para peces, cámaras de vídeo o fotográficas resistentes al agua, zapatos, botas, incluso porque no un bote o kayak!

Visitar una tienda de pesca o deportiva dará más opciones de lo que se puede regalar a un pescador y por favor recuerden:

“Nos gusta cualquier cosa que podamos usar para nuestras salidas de pesca”.