lunes, 22 de junio de 2015

PRUEBAS ENSAYOS Y ERRORES EN LA PESCA DE RÍOS Y LAGOS.

Esta vez me tocó sufrir las consecuencias de ir a pescar a un lugar lleno de plantas acuáticas que solo permitían pocos espacios de aguas abiertos donde lanzar y mover los señuelos de superficie.
Sin embargo aun siendo de superficie sufrí muchos enganches en las plantas lo cual no solo retrasaba la pesca en sí, también perturbaba la apacibilidad del área con esfuerzos, algunos infructuosos por liberar mis señuelos. Esto último aunque ustedes no lo crean es, en ambientes de aguas muy tranquilas, el peor error a cometer ya que lo peces huyen al ver tanta agitación en las plantas.
Como siempre llevo mis señuelos de superficie modificados a los cuales les removí los anzuelos triples por anzuelos simples, probé lances y aun así, aunque en menores proporciones, tuve uno que otro enganche por allí.
Dado que esto de la pesca no se trata de solo lanzar señuelos y recogerlos, busque en mi caja de pesca un señuelo tipo rana, regalo de mi amigo pescador Edward Quijada. Esta rana está hecha de goma, posee un anzuelo doble escondido dentro de su cuerpo hueco que apenas permite ver sus dos puntas en la parte superior de la rana. Está diseñada para poder nadar sobre las plantas acuáticas sin engancharse de estas, son réplicas exactas de las ranas verdaderas. La ventaja es que su cuerpo es muy suave y al ser mordido por el pez expone el anzuelo logrando la captura.

Como señuelo de superficie para zonas donde la vegetación es tupida pero con altas posibilidades de lograr una captura este señuelo está más que recomendado y probado.
Su nado llama la atención pues imita realmente a una rana en la superficie, sus colores muy variados según quien los fabrique siempre están apegados al realismo hasta donde lo permite el diseño.
Sus pesos varían, así como sus tamaños, el cuerpo de algunas de estas ranas posee una forma en su cabeza que las hace actuar como Popper incrementando la cantidad de agua levantada con cada movimiento que le damos a la punta de la caña.

Ahora que describí el señuelo creo muy conveniente explicar el método idóneo para su uso que difiere mínimamente del uso de un Popper convencional.
Lo primero es que este señuelo debe pasear suavemente, queremos imitar el nado de una rana en una zona de agua muy tranquila.
Segundo, pequeñas pausas entre cada recogida de línea. Estas pequeñas pausas además de imitar la conducta de una rana darán tiempo al pez de ubicar el señuelo en la superficie.
Tercera y última recomendación, si quieren llamar la atención del pez hacia el sitio donde vamos a lanzar el señuelo primero arrojen dos o tres guijarros. Los peces depredadores movidos por su curiosidad o instinto de caza ubicaran este lugar y al ver el señuelo moverse seguro lo atacaran. Cuando digo guijarros me refiero a pequeños, de máximo 1/2cm de diámetro y no lanzar más de tres, en pausa de varios segundos entre cada uno. La idea es llamar la atención no matar al pez con un guijarro.
En Asia también usan un tipo de rana para la pesca, pero esta es hecha en madera, y su forma le permite dar pequeños saltos en el agua lo cual es muy atractivo a los peces. También usa un señuelo de dos puntas, en muchos casos sin protector contra las plantas acuáticas. Yo los cambio y le coloco un anzuelo simple con anti enganche.

Esta rana, la cual es de origen Tailandés, está ampliamente usada en los países asiáticos pero es casi desconocida en estas latitudes del mundo, yo lo considero una verdadera lástima, pues son muy fáciles de usar y muy llamativas. Yo poseo varias de estas ranas y la verdad es que su trabajo en el agua me gusta mucho.
Para solucionar los posibles enganches con estas ranas se les puede colocar un alambre muy suave desde el ojo del anzuelo hasta las puntas del mismo, les dejo un ejemplo de esta opción en la imagen marcada como anti enganches.

Les recuerdo que las opciones que acá recomiendo son netamente por las experiencias vividas en el uso y desempeño de los señuelos, no por las marcas de los fabricantes o preferencia laguna sobre uno u otro tipo.
Espero que esta información les sea de utilidad y les deseo a todos una excelente pesca!



miércoles, 17 de junio de 2015

COMO MEJORAR NUESTROS LANCES DE PESCA!

Hace unas semanas atrás conversaba con un señor, viejo y experimentado pescador, sobre un factor que muy pocos de nosotros tomamos en cuenta a la hora de pescar. Cuando se pesca en ríos la precisión del lance es tan importante, como lo es, la puntería en el disparo de un cazador.
Conversamos sobre el tema ampliamente y, como siempre, yo tome notas sobre los diferentes argumentos usados por este pescador y su teoría del “El lance perfecto”.
Les resumo lo que fueron horas de conversación en un extracto, que a mi criterio, envuelve los secretos que según mi compañero de charla, ayudan a un pescador a lograr más capturas.
1. Paciencia para apuntar.
Si, así como se escucha, cuando estamos pescando debemos lograr que el tiro llegue al lugar adecuado y de manera adecuada. No se trata de cuantas veces realizamos el lance, tampoco de que tan lejos llegara el señuelo, se trata de que el señuelo aterrice, por así decirlo, en el lugar en el cual nuestro instinto nos indica que podemos encontrar a los peces. Muchas veces este lugar está rodeado de maleza, troncos, piedras o es una brecha en la frondosa vegetación de la ribera del rio. Un tobo lleno con agua colocado estratégicamente en el jardín de nuestra casa es la mejor manera de practicar hasta lograr la precisión. Apunten con cuidado.
2. Póngase en posición.
Como en todo deporte, la posición inicial de los ejecutantes juega un papel importante en el logro del cometido de las diferentes disciplinas practicadas. Pongamos por ejemplo un esgrimista, un tirador olímpico, un pitcher de baseball, un corredor de los 100 metros planos y como ellos muchos otros. La posición es importante también en la pesca antes de realizar un lance. El cuerpo debe estar relajado, los pies en plano, consideren que el área a su alrededor debe estar despejada para que la caña realice el movimiento adecuado tanto en velocidad como en rotación, de ser el caso.
3. No lancen demasiado fuerte.
Fuerza y velocidad no siempre significan precisión. La caña, el carrete, el sedal e incluso el señuelo deben estar correctamente equilibrados y balanceados antes de comenzar a castear. El hecho de tirar con fuerza no lograra que el señuelo capture más pronto al pez. Practiquen el tiro para lograr que con suavidad lleguemos a la distancia requerida y lo más importante para lograr esto es conocer el desempeño de su equipo antes de salir a pescar.
4. Saquen partido al peso del señuelo.
Cuando el espacio es reducido para los lances, cuando el viento es fuerte, cuando queremos lograr un lance muy bajo y casi a ras del agua entonces debemos sacarle provecho al peso del señuelo y hacer lo que se denomina en inglés “Underhand Cast”, esto no es otra cosa que hacer un movimiento circular en la punta de la caña ayudados por el peso del señuelo y lograda la velocidad correcta soltar la línea para que el lance se produzca correctamente. Lo que se quiere con este lance es que el señuelo salga lo más cerca posible del agua para evitar que el viento lo desvié. Les dejo un vínculo para que lo aprecien mejor: https://www.youtube.com/watch?v=nbGGhaE-Ik8
5. No pierda de vista su objetivo en el agua.
Un error común que cometemos todos los pescadores, principalmente por el apuro en los lances, es centrar nuestra mirada en el equipo desconcentrándonos del objetivo, que es el punto en el agua a donde queremos realizar el lance.
Para evitar eso debemos lograr manejar nuestro carrete, sea de baitcasting o de Spinning, de tal manera que nuestros movimientos con las manos no necesiten nuestra atención visual. Volvemos al tobo con agua en el jardín, lo recuerdan?
6. Cañas adecuadas a nuestra estatura y líneas adecuadas a nuestro carrete.
Sobre el tamaño de las cañas con respeto al tamaño del pescador no está nada escrito, no existen reglas. Lo que si ciertamente afecta, refiriéndonos a el tamaño de la caña, es su efectividad en los lances a ejecutar. Una persona muy baja con una caña de 7 pies seguramente golpeara la punta de la caña contra el bote o contra la superficie del agua cuando tenga que realizar algunos efectos de recogida de señuelo. Una caña corta de 6 pies es adecuada cuando se trata de pescar en áreas de mucha vegetación, también cuando se requieren tiros de precisión una caña corta es mucho más fácil de manejar. El sedal o línea de pesca también nos afectara en el lance. Debemos preferir para tiros certeros líneas delgadas de nylon o los modernos multifilamentos, estos últimos están comprobados como muy efectivos en tiros cortos de precisión, pero cuidado con el viento, los multifilamentos son más susceptibles al viento que los monofilamentos.
7. Perfeccionen todos los lances
La única manera de lograr lances precisos es tomándonos muy en serio la práctica y la constancia, recuerden la cubeta con agua en el jardín de la casa!
Si somos constantes en la práctica, si nos tomamos el tiempo en conocer el desempeño de nuestros carretes, si comprendemos el efecto de la punta de la caña sobre el lance, si aprendemos a entender todo nuestro equipo, entonces lograremos lances de francotiradores en nuestras pescas.
No son reglas ni tampoco deben ser tomadas como tal, son simples recomendaciones de un experimentado pescador que decidió compartirlas conmigo y yo las traigo a ustedes para que puedan, como lo hice yo, ponerlas a prueba y tomar de ellas lo mejor.
¡Definitivamente y esto es innegable, la practica hace al maestro!
Espero les sea útil y les deseo a todos una muy buena pesca.



sábado, 13 de junio de 2015

Transferencia del Peso Magnético

Cuando se trata de lances largos y bien dirigidos, el sistema de “transferencia de peso magnético” es la tecnología que nos permite conseguir distancia en el lance. No es útil en todos los casos, pero para quienes están pescando desde la orilla contar con señuelos que logren sobrepasar los 30 metros es siempre bienvenido. Muchas de las marcas, que lideran el mercado de fabricación de señuelos, nos han proporcionado ventajas a la hora de castear y entre otros aportes: ganar más distancias. Todo comenzó con la inclusión de esferas metálicas dentro del propio señuelo para generar sonidos y ganar distancia por la inclusión de más peso al momento del lance. Ello significó nuevas ventajas para ofrecer sus productos, primero el sonido: muy efectivo en la pesca en aguas turbias, se convertía en otra posibilidad de localización de los señuelos. Segundo, la posibilidad de mover el peso hacia la cola (Long Casting Minnow de Rapala por ejemplo) aumentaba la potencia de salida en los lances generando más distancia.

Ahora, el tema de lograr que esas esferas se desplazaran a la cola durante el lance y luego se situaran al centro del señuelo durante el casteo fue la dificultad con la que los diseñadores se dieron de bruces. Fue la firma japonesa DUEL (la marca que ofrece algunos de sus productos con el nombre de Yo-Zuri) una de las primeras que dio con la base de este sistema tan sencillo como efectivo al diseñar una solución a base de imanes, cambiaría a partir de ese momento el alcance de nuestros lanzamientos cuando casteamos con señuelos artificiales, y que conocemos hoy como: transferencia de peso magnético. Si a ello se le suma la posibilidad de generar sonidos (en la que muchas compañías invierten gran cantidad de dinero buscando la frecuencia más efectiva para ello), colores llamativos, cuerpos hidrodinámicos, tendremos un señuelo eficaz, capaz de otorgarnos mayor porcentaje de zona de pesca casteada y excelente atracción.

El uso de señuelos simples, como los minnows tradicionales, de ninguna manera será despreciable pues un buen pescador debe contar con un conjunto de señuelos para cada escenario de pesca. En zonas de ríos cerrados por maleza o cuerpos de aguas angostos un señuelo con sistema de transferencia de peso magnético estaría por encima de las necesidades reales del pescador.

Yo les recomiendo probar estos señuelos, de la marca de su preferencia, pues en estos días todos los fabricantes cuentan con minnows que gozan de este sistema.

Espero que estos consejos les sean útiles y les deseo a todos una buena pesca.






Cañas de fibras de carbono y los rayos

Cada día más y más pescadores actualizan sus equipos, entre ellos las cañas de pesca. Con la creación de nuevos, ligeros y más resistentes materiales las casas fabricantes de artículos de pesca dictaminan el norte hacia dónde va dirigida la nueva moda, por llamarla de alguna manera, de la pesca deportiva.
Esta modernización de los equipos de pesca por parte de las casas fabricantes es excelente, pues la verdad yo mismo he realizado la actualización de mis equipos de pesca, entre ellos mis cañas de fibra de vidrio por cañas de fibra de carbono y doy fe de la versatilidad de estos equipos, sus prestaciones son muy altas y su resistencia también, pero……..



Lamentablemente todo en esta vida parece tener un pero, inclusive las excelentes y muy modernas cañas de pesca. La fibra de carbono tiene una cualidad que pareciera ir en contra de su uso en los deportes al aire libre, incluyendo y sobre todo en la pesca. La fibra de carbono es uno de los mejores conductores de electricidad pudiendo inclusive atraer la electricidad que pasa por los cables de alta tensión de las torres conductoras a más de 20 metros de altura hasta el suelo!
Es increíble que un equipo diseñado para ser usado en contacto con el agua tenga una de las mejores cualidades conductoras de electricidad y debemos ser conscientes de su uso adecuado, por este motivo les traigo algunos consejos importantes en caso de encontrarnos pescando y que llegue una tormenta eléctrica.



1.- Si están en la orilla y empieza una tormenta eléctrica dejen la caña en el suelo con la puna dentro del agua y apártense a una medida no menor de 30 metros. Un rayo puede buscar a nivel del suelo un conductor secundario y adivinen quienes también somos excelentes conductores de electricidad? Nosotros!

2.- Si están en un bote coloquen la punta de la caña en el agua, no la sostengan jamás con la mano y eviten tocar el agua mientras la tormenta eléctrica esta sobre ustedes. Les voy a dar un consejo para quienes tengan bote de aluminio y caña de fibra de carbono! Lleven siempre en el bote un trozo de goma que sirva de aislante, despliéguenlo sobre el suelo del bote y parecen sobre él, eso evitara que sean conductores. Pueden también llevar unas botas de goma, PVC u otro material aislante.



3.- Nunca refugiarse debajo de un árbol o una roca o elementos prominentes solitarios. Un árbol solitario por su humedad y verticalidad aumenta la intensidad del campo eléctrico. En cambio un bosque, aunque sea pequeño, puede ser un buen refugio. Cobijarse debajo de los árboles de menor altura



4.- Jamás corran con la caña en la mano y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo.
5.- Deje en un bolso aparte relojes, teléfonos móviles, cuchillos, walkie talkie, mochilas con estructuras o cualquier cosa que sea metálica y pueda atraer un rayo, el bolso debe estar a no menos de 30 metros de ustedes.



6.- El mejor lugar para refugiarse en una tormenta eléctrica estando en el campo es un vehículo, pero no se debe estar en contacto con ninguna parte metálica del mismo, las ventanas cerradas, radio apagada, bajar la antena del radio de ser posible. Si el vehículo es alcanzado por un rayo deben esperar que pase la tormenta, jamás intenten salir del vehículo apenas en alcanzado por un rayo.



7.- Si está en un área abierta la mejor posición para refugiarse en de cuclillas en el suelo y cúbrase con un poncho impermeable (existen ponchos impermeables que los pueden guardar doblados en un bolsillo) o una bolsa plástica grande.

8.- En caso de sentir un cosquilleo en la piel, que se eriza el cabello y que los objetos metálicos o que terminan en punta metálica emiten un extraño zumbido parecido al de una colmena y se producen chispas o destellos es indicativo de que la tormenta está próxima. Todos estos fenómenos se producen por el desplazamiento de las cargas eléctricas que generan las tormentas y significa que el aire en el que nos encontramos se ha vuelto conductor hasta el punto de que en ocasiones entre dos pescadores cercanos entre sí y sin tocarse puede producirse una molesta descarga.

Luego de estos consejos espero que tengan una idea de cómo actuar durante una tormenta eléctrica y espero de corazón que ninguno de ustedes deba pasar por esa experiencia.

Saludos y espero que tengan todos una excelente pesca!





miércoles, 27 de mayo de 2015

Crankbaits sin babero

Voy a comentar sobre un señuelo que me ha gustado a medida que descubro su uso, sobre todo en aguas profundas y oscuras, se trata de los Crankbait sin babero. Son señuelos tan desconocidos por muchos pescadores como venerados por otros. Vamos a ver las características de éstos curiosos señuelos.
¿Qué es un crankbaits sin babero?

Un crankbait sin babero (lipless) es un señuelo que imita a un pez, de formas muy planas y algo ahusado, con su cabeza en forma de punta de flecha, sin babero y fabricado en plástico. Son hundidos y la inmensa mayoría incorporan rattles (cascabeles) en su interior, característica ésta que los hace ser los señuelos más sonoros en las profundidades. El hecho de no llevar babero no implica que carezca de un buen movimiento ya que tienen efectivamente una atractiva vibración y fuerte coleteo bajo el agua que sumado a sus sonidos de alta frecuencia, gracias a sus rattles, lo hacen tremendamente efectivo y versátil en muchas circunstancias.
¿Cómo, dónde y cuándo utilizar los crankbaits sin babero?

Este señuelo esta diseñado para pescar velozmente, batiendo mucha agua, esta técnica es denominada POWER FISHING. Lanzando y recogiendo a gran velocidad nos dará capturas de esos peces más activos, en especial de pavones. Otra técnica efectiva es recogiendo a medias aguas con paradas, llamando la atención de los depredadores gracias a sus sonidos, aunque éstos se encuentren a grandes distancias o a varios metros del señuelo. Concebidos para la pesca vertical y de fondo,  trabajándolos lentamente, rascando los fondos son muy efectivos ante cualquier depredador. 
Su punto débil es ir armado con anzuelos triples por lo que los enganches pueden ser frecuentes, por lo que es recomendable cambiar dichos anzuelos triples por anzuelos simples. En zonas de aguas profundas este señuelo es ideal para dejarlo descender hasta el fondo  y recuperarlo a pequeños tirones con cortas recogidas verticales, dejándolo descender de nuevo las veces que creamos necesarios, como si fuera un yoyó. Para poder utilizar correctamente estos señuelos no necesitamos equipos específicos, pero sí son recomendables las cañas de acción médium o médium heavy, rápidas, acompañadas de un carrete a gusto del pescador que permita el uso del hilo trenzado, básico para esta pesca. Un bajo de nylón o fluorocarbono y listos.


Espero disfruten de una buena pesca!


martes, 12 de mayo de 2015

La luna y la pesca

Tengo amigos pescadores que debaten el efecto de la luna sobre la efectividad de la pesca, unos asiduos defensores otros acérrimos detractores, del efecto selenita. La verdad es que yo pesca con o sin luna, pero respetando lo que algunos consideran es parte fundamental de la pesca comparto con todos vosotros el calendario lunar, en este caso de Mayo 2015 el cual posteare cada mes a partir de ahora.

Acá el vinculo a la pagina del calendario lunar:
Saludos y buena pesca a todos.-

martes, 17 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. “DIFERENTES VARIEDADES”

El pez al cual se le aplica la mayor presión en la pesca deportiva, en nuestros ríos y lagos, es quizás el PAVÓN, también conocido como TUCUNARE en Brasil, PEZ SARGENTO en centro américa, TOEKOENALI en Surinam, LUKUNANI en Guyana, PEACOCK BASS en EEUU.

Perteneciente a la familia Cichlidae, los nombres científicos de sus diferentes variedades son: CICHLA TEMENSIS - CICHLA OCELLARIS - CICHLA INTERMEDIA - CICHLA ORINOCENSIS - CICHLA MONOCULUS.

No es que este pez tenga cinco diferentes nombres científicos, es que existen en Sur América 5 variedades de este interesante pez.

No estoy por hacer una descripción científica de las variedades de pavón, ya que existen biólogos que se encargan de proveernos de esta información. Lo que quiero con estas líneas es ilustrar sobre las diferencias de estos peces, para cuando lo capturemos, realicemos un registro preciso, no solo con el peso y la talla, también de la especie capturada.

Algunos compañeros de pesca quizás no sepan que al llevar un registro de las especies capturadas, incluso de una misma familia, ayudamos a su preservación.
Muchas veces se encuentran especies no autóctonas en ríos o lagos donde no se habían visto con anterioridad. Sucede que por diferentes motivos una especie puede proliferar en aguas donde no es común y a la vez superar en reproducción y dominio territorial a otras especies u otros miembros de la misma familia.

¿DE QUÉ SIRVE LLEVAR EL REGISTRO?
Los diferentes institutos que velan por la biodiversidad de nuestros ríos y lagos utilizan estos datos para determinar el posible incremento de especies o su disminución por factores como falta de alimento, contaminación, mengua de las cotas de los ríos, etc.
Inclusive el registro constante de un tipo de pez, aunque sea de la misma familia, que supere a otro en el mismo hábitat puede aportar datos importantes para los biólogos y universidades que estudian los ecosistemas fluviales.

¿CÓMO RECONOCER A LOS DIFERENTES PAVONES (TUCUNARES)?
Existen de la familia Cichlidae 5 géneros reconocidos, de estos la TEMENSIS tiene dos variedades.

1.- CICHLA TEMENSIS (EXISTEN DOS VARIEDADES)





2.- CICHLA OCELLARIS


3.- CICHLA INTERMEDIA



4.- CICHLA ORINOCENSIS




5.- CICHLA MONOCULUS


Una última variedad del pavón y que es muy raro de ver, incluso en aguas poco presionadas por cualquier tipo de pesca, es el pavón azul. Han sido muy pocos los especímenes capturados por pescadores deportivos y no se sabe aún si es una mutación de la misma especie por factores de del ecosistema donde hábitat o simplemente una variedad poco extendida. Se le ha encontrado en el rio Amazonas, en el rio Orinoco, rio Negro, rio Meta y el rio Arauca, según informaciones aportadas por diferentes clubes de pesca que han reportado su captura.

CICHLA PIQUITI




Independientemente de los distintos tipos de pavón, sus hábitos y sus ecosistemas, existe poca disimilitud entre sus diferentes variedades. En cuanto a los tamaños todos tienen tallas muy similares, se consiguen pavones más grandes en áreas donde abundan fuentes alimenticias y donde el pavón pueda movilizarse por muchos más kilómetros. La mayor diferencia de tamaño que se encuentra entre los pavones proviene de los ejemplares que habitan en embalses o lagos los cuales tienen tallas menores en promedio y los pavones que habitan en ríos de caudal ininterrumpido que llegan a alcanzar tallas y pesos sobresalientes.

Espero que esto sirva un poco más para ilustrar a los compañeros pescadores sobre el pavón, especie tan apreciada por quienes practican la pesca deportiva. Por último y, muy importante, les recuerdo a todos que depende de nosotros el que se pueda pescar por más tiempo, así que “CAPTURAR Y LIBERAR” debe ser la consigna de todo pescador deportivo.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!



sábado, 14 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. ¿CÓMO CAZA?

Entre las muchas cosas que debemos saber cuándo nos dedicamos a la pesca deportiva están los hábitos o costumbres, por llamarlos de alguna manera, utilizados por los peces que queremos capturar y entre esos hábitos esta su manera de cazar.

Gracias a las nuevas cámaras subacuáticas y sus muy definidos vídeos he tenido la oportunidad de realizar una recopilación de vídeos de ataques de pavón a diferentes tipos de señuelos artificiales y gracias a esto he podido notar que el pavón realiza dos tipos de ataques a la hora de cazar, ambos ataques, como en casi todos los peces son muy rápidos llegando a ser inclusive violentos.

Pero, quizás lo más interesante, es que en todos los casos los ataques el pavón los realiza desde abajo, en muy contadas excepciones el ataque a sido frontal y esto tiene un motivo, los pavones nadan a una profundidad no mayor de 4 metros cuando están de cacería porque a esta profundidad dominan tanto la superficie como ese estrato de agua por el cual se movilizan y que contiene un gran número de peces pequeños de los cuales se alimenta el pavón.

Otro factor importante a tener en cuenta es que debido a la disposición de los ojos del pavón su mayor campo visual lo comprende la periferia superior, por este motivo, el pavón se mantiene a una profundidad media y luego asciende a embestir a su presa. De allí que con el pavón los señuelos de superficie sean tan efectivos, tanto las famosas propelas como los Poppers.

Otro dato importante a saber es que un pavón adulto tiene pocos enemigos naturales, por esta razón los pavones, además de adueñarse de los ríos que habitan, se pasean por las aguas con total dominio de ellas y pueden ser observados nadando muy cerca de la orillas. Y es que en este nado despreocupado, a primera vista para cualquier humano, lo que está realmente haciendo el pavón es buscando los cardúmenes de peces pequeños de los cuales se alimenta, es decir esta de caceria.

¿Dónde caza el pavón a sus presas?
La respuesta es compleja, pero por experiencias de muchos biólogos y camarógrafos de vidas acuáticas, sabemos que el pavón realiza su cacería de dos diferentes maneras y con ello varia sus sitios de pesca.

La primera, aunque este orden no tiene importancia en los hábitos del pavón, es a la emboscada, para lo cual el pavón se esconde entre los troncos, piedras y cualquier estructura subacuática que le sirva para camuflajear su masa corporal. De allí que el pavón sea más fácil de ubicar en áreas de ríos o lagos donde existan estos estructuras, naturales o artificiales y también que los más usados de los señuelos para la pesca de pavón sean poppers y señuelos con propelas.


La segunda manera en la cual el pavón caza es en persecuciones cortas de cardúmenes de peces. El pavón o los pavones, pues algunas veces son dos individuos, empujan estos cardúmenes hacia aguas bajas donde se disgregan quedando algunos peces desorientados y son a ellos a quienes los pavones terminan devorando. Generalmente esta persecución sucede cerca de sitios donde existen plantas acuáticas, pues en estas se refugian los cardúmenes de peces pequeños.

¿Y todo esto de que nos sirve?
Conociendo los hábitos de los peces podemos, perfectamente bien, conseguir mayores capturas y es que al salir a pescar debemos lograr que nuestros señuelos artificiales alcancen el cometido para el cual fueron diseñados, engañar a los depredadores simulando el nado de pequeños pececillos o bien desorientados o bien mal heridos, pues esos son las presas que los depredadores consideran las más fáciles de comer.

Cuando estemos en áreas de palos, rocas y cualquier estructura sub acuática, sea natural o no, podemos tentar al pavón con poppers o propelas.

Por el contrario cuando se trate de estar ubicados en áreas abiertas con riveras provistas de juncos o plantas acuáticas podemos intentar el uso de señuelos de media agua, (suspendidos). “Podemos definir que los señuelos de media agua son aquéllos que se hunden o flotan lentamente, consiguiendo quedarse inmóviles durante unos instantes en las pausas que hacemos durante la recogida.”

Recuerden que la paciencia en la pesca es parte del éxito, conozcan sus señuelos, que efecto se les puede dar según la técnica de recuperación que usemos. La velocidad de recuperación del señuelo dependerá del diseño que tenga y sobre todo de las especificaciones dadas por el fabricante.

El hecho de que una caña posea un ratio de 7.1:1 no significa que fue concebida para que nuestro señuelo se convierta en el campeón de Fórmula 1 subacuática. Los ratios de recuperación están pensados, entre otras cosas, para lograr que el sedal se mantenga siempre firmemente tenso mientras se recuperan los señuelos, incluso si estos son muy livianos. Un carrete de ratio alto es muy cómodo, pero también en muy tentador en cuanto a la velocidad de recuperación del señuelo, debemos educar la mano a usar velocidades de recuperación moderada y acordes con los señuelos usados.

Usen pausas y permitan al pavón observar nuestro señuelo, permitan que sea tentado por los movimientos que produce y prepárense para una posible gran batalla con estos espectaculares animales.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!