lunes, 15 de septiembre de 2014

Todo lo que tú quieres saber de los Spinner Baits....

La magia del SPINNERBAIT
Es un honor para mí el poder compartir con ustedes estimados amigos  la alegría y el gusto por la pesca deportiva que  además de deporte, es ciencia, es arte, es pasión, es diversión, es comunión con el medio ambiente, es…… comunión con uno mismo.
En entregas anteriores hemos compartido algunos de los aspectos sobresalientes de algunos de los señuelos más versátiles y efectivos para la pesca, mismos que hemos tenido la fortuna de probar con éxito en diferentes y variadas situaciones, desde pesca de entretenimiento hasta en los escenarios de pesca de alto rendimiento sumamente demandante y sobresaliente.
En esta ocasión  platicaremos acerca de un señuelo que por méritos propios ha logrado un lugar muy especial en las preferencias de muchos de los más exitosos pescadores del mundo, es esta carnada artificial sin lugar a dudas, una de esas “cosas” que se vuelven indispensables para el pescador, estamos hablando de los casi, casi mágicos…  “Spinnerbaits”
Este señuelo adopta diferentes nombres, Spinner’s, Brujas, Hawaianas, Mechudas, Bailarinas, incluso Despeinadas…!!
Se puede afirmar que este es uno de los señuelos con mayor versatilidad y sumamente prácticos que se han diseñado para la pesca ya que, usando la combinación adecuada, podemos pescar con Spinner’s casi en cualquier día del año, en muy diferentes profundidades, en cualquier claridad de agua incluso en condiciones muy difíciles.

Es este un señuelo de “Búsqueda” y con eso quiero decir que nos permite cubrir mucha área de pesca de forma muy rápida, proporcionándonos así una lectura muy acertada de la activad de los peces en las zonas que “peinamos” con  nuestras Spinnebaits… Si nuestro señuelo pasa cerca de alguna pez, la probabilidad de que provoque que la ataquen es bastante alta!
Los pesos mayormente usados en este señuelo inician desde ¼ de onza, pero los puedes encontrar incluso en pesos de 2 ó más onzas.
Comprar un buen Spinner es una sabia decisión pues como les dije antes, es un señuelo que podemos usar todo el año, sin embargo, tener en nuestra caja de pesca un “Spinnerbait” de cada una de las presentaciones que existen el mercado podría dejarnos prácticamente “quebrados”, por la gran inversión que representaría la compra de tal cantidad de señuelos!.
No exagero al decirles que he tenido la  agradable experiencia de pescar con amigos tan entusiastas de este señuelo, y que lo manejan tan magistralmente que siempre traen consigo docenas, tal vez cientos de diferentes presentaciones de este señuelo…….para evitar llegar a esa situación intentare señalarles las ventajas de algunas configuraciones  para que de esta manera puedan ustedes decidir cuál Spinnerbait es el adecuado para su propio estilo de pesca y para su lago, presa o río preferido.

Características del señuelo



Este señuelo se compone de:
•             Marco de alambre
•             Cabeza de plomo
•             Falda de silicón, poliuretano o algún material parecido
•             Anzuelo
•             Y finalmente pero no por eso menos importante están las hojas también llamadas cucharillas o “cuchillas”.
El movimiento cadencioso y los destellos que emiten las “hojas” al reflejar la luz imitan con mucho éxito al movimiento de los bancos de sardinas, alimento que es muy apreciado por las Lobinas en la mayoría de sus hábitats, además de que la vibración y el “flasheo” antes mencionado llaman mucho la atención de la lobina provocando el ataque.

MARCO
Diseños del Marco.
El largo del alambre es variado pero simplificando lo podemos clasificar como:

Alambre corto:
Se usa para pescar en cualquier profundidad, es muy frecuente verlo en Spinners para pesca de “Small Mouth”.  Su mejor desempeño lo tiene cuando lo usamos para pescar en caídas, con la técnica del “helicóptero”

Alambre largo:
Es el más común y el que seguramente tendrá ese Spinner que tenemos sin usar ahí en nuestra caja de pesca. Este diseño de alambre largo  usa en casi todos los “spinners”, su mejor aplicación es usarlos sobre la vegetación subacuática o para pescar en cobertura muy espesa.

Doble alambre:
Trabaja excelente para pescar en caídas, su diseño no facilita la pesca en superficie, por lo que no es muy recomendable usarlo para ese propósito, generalmente se configura con cucharillas estilo “colorado” lo que provoca mucha turbulencia, se recomienda un recobro lento y con pausas.

Cuerpo de plomo
El cuerpo le proporciona peso y balance a este señuelo, existen diseños especiales para diferentes presentaciones o técnicas, así obtenemos en consecuencia un señuelo que superara los obstáculos con mayor facilidad, que se hundirá de manera adecuada, incluso que permanecerá en el fondo cuando esa es su función, es muy importante determinar el uso que le daremos al “Spinner” para así elegir el más propicio para el momento.

Falda
Este aditamento le agrega “cuerpo” al señuelo con esto queremos decir que le agregamos el “perfil”, la forma, el cuerpo, el color, del pez que vamos a imitar para tentar al pez, para presentarle nuestro Spinnerbait como una suculenta Sardina, Mojarra, Cuchilla o cualquier forraje que esté presente en el medio acuífero en el que estamos pescando.

Hojas, también  conocidas como: CUCHARILLAS Ó “BLADES”
Las más comunes a saber son:
•             “WILOW LEAF”
•             “COLORADO”
•             “INDIANA”

“WILOW LEAF”
De diseño largo y delgado, asemejan una hoja de sauce, (de ahí su nombre, ya que “Wilow”  significa precisamente eso, sauce!
Estas cucharillas son ideales para pescar entre la vegetación, si buscas el recobro rápido (“Burning”) esta es tu mejor opción ya que su diseño es el que ofrece menos resistencia al agua, esta cualidad le da un “flasheo” muy bueno, aunque no provoca mucha turbulencia, recomendado para agua clara y zonas recién inundadas.

“COLORADO”
De diseño muy redondo y cóncavo, esta hoja provoca mucha turbulencia y es una gran opción para usar en la temporada del “Pre- y Post - desove”, también para zonas con mucha presión de pesca,  su mejor aplicación es usarlas a profundidad en recobro lento.
También funciona  en los bajos en presentación de pesca de superficie, combinada con una hoja “Wilow”

“INDIANA”
De diseño parecido a una gota es decir, más tendiente a ser oval que redonda... Casi como una lágrima, su forma asemeja mucho a una pera, su diseño podría definirse como un término medio entre la “Wilow” y la “Colorado” este  nos proporcionara más “flasheo” del que nos da una cucharilla “colorado”, pero menos vibración.


§  EQUIPO ESPECIAL PARA PESCAR CON “SPINNERBAITS”
Como hemos comentado en artículos anteriores, El uso correcto de nuestras herramientas de pesca nos da la certeza de un trabajo bien realizado, por eso es importante el usar la herramienta correcta en el momento correcto….Siempre que pienso en armar mi equipo me gusta empezar “de atrás hacia delante”, esto quiere decir que primero elijo el señuelo,  que en este caso en específico es un “Spinnerbait” después vamos a escoger la línea, luego la caña y por último el carrete, intentare a continuación comentarles paso a paso este procedimiento.

LA LÍNEA
Factores diversos influyen en la elección de la línea que vamos a usar para trabajar nuestro “Spinner” y estos  a su vez, varían dependiendo el tipo de cobertura en la que vamos a trabajar, la profundidad en la que deseamos que “nade” nuestro señuelo, la claridad del agua que esperamos encontrar en fin. Debido a su versatilidad, les sugiero una línea de pesca para “Toda ocasión”, usen su  buen criterio y reduzcan el diámetro de la línea hasta donde les sea posible.
Aprovechen al máximo las propiedades de una línea “hibrida” ya que estas no se hunden tan rápido como el Fluorocarbono, y además, tienen muy buen factor de “elongación” y no conservan tanta memoria, lo que nos facilita el lanzamiento de los señuelos.
Esta la línea también se sumerge con facilidad y trabajando la caña adecuadamente me permite recobrar el señuelo en superficie, así se pueden cubrir diferentes profundidades.
La confianza que me transmite el usar línea trenzada me permite hacer tiros muy largos por sobre toda esta espesura de estructura ya que por más correosa que esta sea sé que no dañara mi línea y en caso de que se enganche un buen pez también sé que podré traerlo a mi vivero sin mayores contratiempos sé también que las líneas trenzadas no son del total agrado de mucho pescadores, pero una vez más les recuerdo que la trenzada no es para toda ocasión, o por lo menos yo no la uso así, solo para estas situaciones tan extremas que anteriormente les describí.

Para aguas “despejadas” y claras, como las zonas recién inundadas que generalmente están pobladas de vegetación muy verde o arbustos bajos que no suelen lastimar tanto las líneas de pesca, o cuando vamos a pescar en estructuras ahogadas, como lomas, puntas y también cuando vamos a pescar a mayores profundidades en áreas semi abiertas, les recomiendo mucho el uso de “Fluorocarbonos”. Aquí podemos empezar con líneas desde 14 hasta 20 lbs.

La línea de “Monofilamento” la recomiendo para trabajar los “Spinnerbaits” en superficie, podemos empezar desde 10 hasta 17 lbs siempre equilibrando el calibre de nuestra línea con el tipo de caña que vamos a usar y el peso del spinner’ que vamos a trabajar.

LA CAÑA
Mi elección en este sentido sería una caña en acción “Médium-Heavy” de 6’6 hasta 6’ 10’ pies de largo para lanzar Spinner’s desde ¼  hasta ¾ de onza.
Para Spinner’s mas grandes (de 1 a 2 onzas)  me gusta y recomiendo usar una caña en acción “Heavy” de 7’  a 7’6… (Incluso más grande si se requiere) pies de Largo.

EL CARRETE
Prefiero usar carretes de “Baitcast” de recobro  (6: 1. 1) o (5:1.1) aunque se pueden usar con cualquier carrete pues son realmente muy versátiles.
§      
      

      

     Cuando y donde usar un Spinnerbait. 

A continuación, intentare compartirles el COMO usar este señuelo:

·         PESCANDO EN AGUAS BAJAS:
El Spinnerbait es un gran señuelo de contacto y reacción, es común ver en aguas cristalinas como los peces salen desde distancias considerables de sus escondites entre la cobertura espesa para atacar el señuelo,  principalmente cuando pescamos en aguas bajas, aunque suele pasar también en algunos casos en que pescamos sobre hierba  subacuática y esta no llega hasta la superficie, al pasar el spinner sobre esta hierba invita al pescado a lanzarse como un auténtico torpedo para embestir el señuelo….Esto quiere decir que si procuramos que el señuelo golpee las ramas, piedras, troncos, etc. que puede encontrar en su camino es justo ahí, al hacer contacto con la estructura donde se producen muchos de los ataques.
Mantén tu Spinner siempre a nivel de superficie (recuerda que estas pescando en agua somera). Procura siempre hacer lanzamientos muy largos, esto lo logras si un segundo antes de que el señuelo toque el agua tu cortas el vuelo del señuelo colocando tu pulgar sobre la bobina del carrete y al instante en que toque el agua inicias el recodo con la caña semi vertical en una posición que te permita asestar el anzuelo y trabajar tu captura, algo así como la manecilla de tu reloj marcando las 2… Una vez que tienes en funcionamiento tu spinner deberá bajar la caña hasta que quede apuntando hacia el agua, esto al mismo tiempo que recoges la línea, parece complicado, pero no lo es… La mejor manera de dominar el recobro es practicando, así es que  no pierdas  ninguna oportunidad para ir a mojar anzuelo!!
Para que funcione mejor debemos de “lanzar” adelante de la estructura, como dicen mis buenos amigos de la frontera, “arriesgar el señuelo” lanzarlo en lo más tupido de las palizadas o por encima de estas y recobrar justo por sobre todas los obstáculos que puedas encontrar en el regreso, intenta variar la velocidad del recobro, cuando obtengas alguna captura, intenta recordar lo que estabas haciendo con tu Spinner al momento del ataque para repetir lo que dio resultado.

·         TIRA Y TRAE POR LOS CALLEJONES
Esta es quizás la técnica más popular entre la comunidad pescadora para pescar en agua baja, consiste simplemente en encontrar en nuestra zona de pesca, los pequeños pasillos que se forman entre un grupo de vegetación y otro, entre una línea de “Hidrilla’’ y otra, identificando antiguos caminos, veredas incluso carreteras ahora inundadas por la construcción de las represas y una vez localizados estos, lanzar nuestra bruja de manera que cubran el área que en otros tiempos fue el camino… esos caminos les son irresistibles a los peces y son un Imán muy poderoso que los llama y los atrae de manera natural, si encuentran ustedes a su paso algo similar a lo que aquí les describo, seguramente encontraran allí peces!  Lanzar aquí y recobrar a una velocidad constante paralelo al borde de la estructura es muy efectivo,  aunque simple, esta técnica tiene muchos adeptos, pues produce muchísimas capturas.

·         LA ENTRADA SIGILOSA…
Otra manera de trabajar en los bajos es tirar tu Spinner desde la parte honda hacia la parte más baja, busca que tu lanzamiento cubra la mayor parte posible de área baja, estamos hablando de 1 pie de profundidad. Para esto se recomienda colocarte de manera tal que te permita hacer tiros paralelos a la orilla, y tratar de hacer lanzamientos muy precisos que te ayuden a colocar tu Bruja justo en la orilla, casi, casi… en tierra! algunos centímetros fuera del agua, después regrésalo lentamente al agua, con la línea lo suficientemente tensa como para poder hacer esto con la vara, no con el carrete, esta técnica suele funcionar bastante bien.

·         BURNING (RECOBRANDO SÚPER RÁPIDO)
Este recobro se puede utilizar no solo con los Spinner’s, funciona genial también cuando estamos usando Rat-L-Traps, Buzzbaits incluso Chatterbaits…
Esta técnica funciona mejor cuando la aplicamos en “superficie” es muy efectiva en zonas bajas  con vegetación  “verde” en agua nueva, en áreas recién inundadas por lo regular suele funcionar excelente!  El “burning”  consiste en hacer un recobro a la más alta velocidad posible, como “quemando el carrete”.
 Si esta es tu elección entonces es muy recomendable que utilices un carrete de recuperación rápida 7.1:1
 Los bordes de la estructura son uno de los mejores lugares para emplear este recobro, busca los claros que van quedando entre la estructura, realiza lanzamientos muy largos y recobra como te comente líneas atrás.

·         STOP-N-GO
Esta es otra manera de recobrar y consiste en hacer pequeñas pausas en el recobro, intenta hacer la pausa justo antes de que tu señuelo llegue a algún tronco o rama sumergida, al hacer esto estamos imitando la actitud de un banco de sardinas que descubrió al depredador al acecho, cuando un pez depredador ve esto ataca el Spinner con una furia y una  decisión que hacen del momento algo digno de recordar.

·         “JIGEANDO”
Esta manera de presentar tu Spinner es quizá una de las más efectivas y quizá sea también una de las menos populares!
Y es que parece un poco suicida, pero como hemos comentado antes,  una buena pelea con un
pez bien vale  un señuelo!

Esta técnica consiste en “pichar” o “flipear” tu señuelo en la base misma de los árboles sumergidos y dejar que se hunda de manera normal  sin darle más línea de la que le dimos para colocar el señuelo ahí... Esto le imprimirá un movimiento pendular al señuelo, que empezara hundiéndose muy lentamente cerca del tronco o palo que elegimos y conforme se hunde se aleja poco a poco de esa cobertura, eso hace que nuestro señuelo asemeje una posible victima herida que se aleja del lugar y muchas veces el pez depredador sale de su escondite entre la densa estructura a atacar al moribundo pez que se aleja…
Es muy efectivo también lanzando largo a los laterales de la estructura densa, o en los claros que encuentres entre las empalizadas más tupidas (los callejones de los que hablamos antes) simplemente tira tu Spinner en esos lugares corta el “clutch” del carrete inmediatamente al tocar el señuelo el agua y déjalo bajar al fondo libremente, una vez que toque fondo intenta provocar el ataque levantando y bajando la punta de tu caña, si no obtienes respuesta intenta en el lugar siguiente.
También es letal cuando pescamos en cuerpos de agua con vegetación acuática presente, busca el “filo” de la hidrilla, es decir el lugar donde termina la cobertura de esta planta y colócate una vez más de manera lateral a la misma, una vez que estés en esa posición tira tu Spinner paralelo a la hidrilla y pon en práctica la técnica antes descrita, intenta también en los lugares donde veas algún  “hoyo” entre la hidrilla, te sorprenderán los resultados!

PESCANDO EN LAS CAIDAS
·         A VUELTA DE RUEDA! (SLOW-ROLLING)
Esta técnica es muy efectiva cuando pescamos en profundidades 10 a 20 pies, incluso más profundo!
El principio básico de esta técnica es mantener tu señuelo pegado al fondo del lago el mayor tiempo posible para que el mismo golpee todo lo que encuentre en su recorrido, para lograr esto tenemos que usar Spinners de 1 ½  a 2 ½ onzas, hacer tiros muy largos y una vez que el señuelo toque el agua esperar a que llegue al fondo, una vez que el señuelo llegue al fondo lo “activamos” dando un pequeño jalón a la línea de manera lateral, una vez hecho esto iniciamos un recobro muy lento, lo más lento que nos permita el señuelo, debemos ser capaces de percibir y reconocer cuando las hojas del Spinner están girando, para eso necesitamos una caña muy sensible y conocer bastante bien la sensación que transmite el señuelo cuando trabaja correctamente

·         ARRASTRANDO Y ENGANCHANDO “DRAG N UP”
 Si quieres cubrir mucha agua, y estas pescando en agua relativamente profunda en lugares con  estructura pero no tan tupida, como por ejemplo el bordo de piedra de una presa, o lugares con fondo rocoso, esta técnica es la indicada.
La simplicidad misma de esta manera de trabajar el Spinner pudieran hacerla poco atractiva, pero no se dejen engañar por esto, dominarla requiere de paciencia y habilidad y un poco de sabia terquedad, y es que el secreto de esta técnica  “Drag N Up” consiste simplemente en trabajar tu Spinner como se trabaja la Lombriz de plástico en arreglo “Texas” , si…. así de simple!, solo tira largo, desde la parte más baja  del punto de pesca hacia la parte más profunda, deja caer el señuelo al fondo, arrástralo por todo el fondo, una analogía  para esto que me pareció muy adecuada es la de “darle de comer al Spinner, que venga comiendo palos piedras yerbas etc.!
Después levanta la caña con un movimiento digamos que violento!, como si estuviéramos asestándole el señuelo a la nada…para que suba el señuelo, déjalo después caer libremente y repite la operación variando velocidad de recobro.

·         A PESCAR CON LA TECNICA DEL HELICOPTERO!!!
Una técnica  que muchos pescadores utilizan con gran éxito y consiste en  localizar un buen “hump”, (loma unidad, joroba), un grupo de piedras, un buen escalón etc., y simplemente lanzar tu Spinner  y  permitir que caiga  hasta el fondo en aguas profundas donde los peces se mantendrán aun. Una vez que el señuelo reposa en el fondo se debe de hacer un movimiento rápido levantando la caña y recoger línea también rápido para traer el spinner de la manera más vertical que se pueda.

Luego detener en seco el recobro y esperar unos segundos… después liberar la bobina del carrete  para que  le permitas al spinner  volver a caer hasta el fondo.  Después repetir estos pasos  todo el camino de vuelta a nuestra embarcación, esta es la técnica del helicptero!  y suele dar grandes alegrías…  Un buen Spinner para hacer el helicóptero?  Usa un Spinner bait de buen peso, puedes empezar  con uno   ¾  o de 1 onza, Pueden ser hawaianas con una sola hoja Willow del # 4.5, si quieres crear aún más turbulencia usa uno con una hoja indiana de ese mismo tamaño… También puedes usar combinaciones de doble hoja Willow, una grande y muy pequeña, con buenos resultados, aunque personalmente, prefiero los de una sola navaja…

“TIPS”

·         Aprende a sentir la vibración que provoca  el movimiento de las hojas de tu Spinner, si detectas cualquier pausa en esa vibración, asesta el anzuelo.

·         Experimenta con colores fuertes, estos pueden hacer reaccionar a las lobinas más grandes

·         Las hojas de este señuelo deben de estar alineadas con el anzuelo, de no ser así el Spinner no trabaja correctamente, verifica esto antes de empezar a trabajar con el mismo y después de cada captura o de un “atorón”, si no están alineados, puedes arreglar esto torciendo el alambre del marco.

·         El peso más efectivo para pescar en situaciones variadas es el ¾ Oz.

·         Los colores de la falda que parecen ser más efectivos son el blanco y el blanco con chartreuse.

·         Usa hojas de color plata o decoradas en colores semejantes a sardinas  para agua clara, en color oro para agua más turbia y las pintadas como chartreuse o rojo en agua muy revuelta.

·         Los Spinner’s de gran formato en color rojo, azul, o negro con cucharillas del tipo “Indiana” ó “Colorado”  en recobro muy lento son muy efectivas para pescas nocturnas.

·         Si te has dado cuenta de que un pez está atacando el Spinner pero el ataque queda corto, usa un “anzuelo tráiler”.

·         En condiciones de mucho viento, castea siempre bajo el brazo, para que tu señuelo viaje bajo, ofrezca menor resistencia al viento, viaje más lejos, te provoque menos “Back Slash” (que no son otra cosa más que los molestísimos enredijos de línea en el barril del carrete) y también ayuda mucho a que tu “Spinner” entre más suave al agua.

·         Si quieres darle a tu hawaiana más cuerpo, más flotabilidad y una presentación más grande, añade un tráiler de plástico.

·         No escatimes a la hora de comprar tu Spinner, busca que  este fabricado con buenos materiales, con alambre de un buen calibre para maximizar la vibración

·         Revisa periódicamente la parte final de tu línea de pesca y retira un metro o mas según sea el caso si la línea se ve en mal estado,  al trabajar con Spinner’s, es muy común que la línea se “talle” contra las ramas o las piedras esto no es nada bueno y es mejor corregirlo antes de perder el señuelo o peor aún, un buen pez!

·         Antes de lanzar verifica que tu Spinner este correctamente alineado, que el nudo no se haya corrido por el alambre, que las hojas estén en su posición de trabajo y que el alambre no este doblado o torcido, de otro modo, nuestro señuelo no estará trabajando adecuadamente y será muy poco probable que se nos enganche alguna Lobina.

Una solo Spinner para toda ocasión?


Bueno, claro que se puede y si de empezar a familiarizarnos con el señuelo se trata, pues entonces les recomiendo que se compren un Spinnerbait de ¾ de Oz. Con una cucharilla “colorado” en la parte baja y una cucharilla “Wilow” en la parte alta, el color del cuerpo de plomo en blanco y la falda en blanco con chartreuse.
Empiecen a usarla con mucha frecuencia, tengan fe en su señuelo y más importante aún, tengan fe en ustedes mismos y en las destrezas que han desarrollado con la práctica y el estudio.



Ahora tienen ustedes bastante información que espero les sea de tanta utilidad como lo ha sido para mí, me despido de ustedes deseándoles muy buena suerte en sus salidas de pesca, y haciéndoles un par de recomendaciones,  lleven a un Niño de pesca, y practiquen siempre el Captura y Libera!

Originalmente publicado por:
JOSE JUAN REYES SUSTAITA

elpeinao@gmail.com

Nota: El texto de esta nota fue editado por mi para hacerlo mas universal al lector ya que contenía muchas indicaciones regionales. 

MONTAJE ESTILO SHAKY HEAD JIG PARA BASS

MONTAJE ESTILO "SHAKY HEAD JIG O SHAKY JIGHEAD O SHAKY JIGGING O RIGGING" PARA BASS
PUBLICADO ORIGINALMENTE POR BASSFEARMEFISHING 

Este es un montaje muy poco utilizado, obtiene muy buenos resultados, tiene una gran ventaja porque presenta, coloca o muestra el cebo en una posición diferente y poco vista por el Bass de boca grande ( Largemouth ) o de boca pequeña ( Smallmouth ), por lo que puede ser utilizado en aguas con mucha presión de pesca, con peces aletargados, recelosos y desconfiados. El Shaky head jig o Shaky jighead es un montaje finesse por descubrir…


1.- ¿Qué es?
Consiste en montar un cebo de vinilo o plástico sobre un alambre o muelle que va montado o incrustado en un jig, jighead o cabeza plomada. La principal ventaja del montaje Shaky es que hace que el vinilo se mantenga vertical sobre el fondo y consigue una alta visibilidad, los movimientos del cebo son más naturales pues el vinilo esta menos rígido al ir montado sobre el alambre o muelle. Para entendernos primero roscamos el cebo o vinilo en el muelle o alambre que va montado sobre el jig o cabeza plomada y después clavamos la punta del anzuelo en el cebo o vinilo para conseguir un efecto parecido al montaje Texas que será anti hierbas o anti enganches.

2.- ¿Dónde se utiliza?
En profundidades entre de 1 metros y 6 metros, en lugares donde existan obstáculos, pues este montaje no suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en orillas con moderado desnivel y escalones, playas, cortados de piedra o zonas de profundidad media con vegetación. Utilízalo siempre que quieras realizar pesca más o menos vertical, lo recomendamos entre algas, nenúfares, rocas, troncos, juncos, hierba etc.

3.- ¿Cuándo se utiliza?
Cuando los Bass están recelosos, aletargados, sin hambre, presionados y desconfiados.

4.- ¿Equipo?
Caña: Longitud recomendada de 7´ (orilla) y de 6´6” (float tube, pato, pontoon, embarcación o barca) y de acción MH (Médium Heavy) o M (médium), con al menos 9 anillas. Puedes utilizar cañas de Spinning (recomendado) o de casting.

Carrete: De Spinning o Casting con un ratio de 6:0 como mínimo, a nosotros nos van bien los modelos SHIMANO.

Línea: Recomendamos entre un 0,18mm (6lb) y un 0,24mm (10lb) de monofilamento. Puedes utilizar fluorocarbono y líneas trenzadas. Dependiendo de la claridad del agua, la profundidad a la que vas a pescar y la desconfianza de los peces utiliza el diámetro de línea mas adecuado.
Jig o cabeza plomada: Hay varios tipos, recomendamos de 3 gramos (1/8oz) a 7 gramos (1/4oz). Los hay con el ojal u ojo del jig o cabeza plomada paralelo al anzuelo o perpendicular al anzuelo y con diferentes grados de inclinación desde 60º a 90º de inclinación, que presentan o colocan el cebo con mayor o menor inclinación cuando el jig descansa o apoya sobre el fondo. Para anudar el jig a la línea o nylon recomendamos el nudo “Clinch” o el “Palomar” (si no te gustan o no sabes hacerlo tienes un enlace en esta misma página en las columnas de la derecha donde te explican cómo se hace).



Vinilo: Utilizamos sobre todo lombrices sin cola de 4” y 6” y cangrejos de 3” y 4”. Hemos probado también lombrices con cola, jerkbaits, salamandras (lizard), senkos, etc., con buenos resultados. Si el vinilo o cebo es flotante consigues mejorar la presentación.

5.- ¿Cómo se Utiliza?
Este es un montaje para pescar lento. Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el montaje descienda hasta el fondo (conviene facilitar la salida de la línea del carrete mientras el montaje desciende para evitar el efecto péndulo, bastara con abrir el pick-up) Una vez está en el fondo, tensar la línea hasta que notemos el plomo. Después agitar o mover con temblores, vibración, saltos u oscilación arriba y abajo el vinilo y dar pequeños saltos, parar y volver a agitar, cuanto más tiempo tengamos el cebo cerca del obstáculo o la zona caliente más posibilidades de picada tenemos. Procura tener la línea tensa entre cuando el cebo este parado (las pausas de 2 segundos a 4 segundos, existe otra variante con pausas de hasta 60 segundos solo recomendada para pescadores con mucha paciencia), para poder clavar en caso de picada. La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose sin haber notado nada anteriormente, o una parada en seco o como si el cebo se hubiese enganchado en un obstáculo, en todos los casos tensa ligeramente el hilo (si no lo tenías tenso anteriormente), baja la caña hasta la horizontal y aplica un enérgico cachete. Mueve el jig con la caña (moviendo la muñeca de la mano) no con el carrete.

Estamos deseando que puedas probar este montaje. Para ver más claro el movimiento visita este enlace shakyheadjig.com Saludos


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Montaje tipo Split Shot

Split Shot
Publicado por bassfearmefishing

Este articulo te resume lo más importante que necesitas para dominar este montaje muy, muy sencillo y efectivo.



1.- ¿Qué es?
Consiste en montar un plomo de Perdigón y a entre 30cm y 90 cm. ya va montado el anzuelo y el vinilo.

2.- ¿Dónde se utiliza?
En profundidades inferiores a 4 metros (en más profundidad es posible pescar con otras técnicas mas efectivas), y en lugares no donde existan excesivos obstáculos, pues este montaje suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en playas, cerca de cambios bruscos de profundidad y escalones, entradas de agua, pequeños cortados de piedra o cerca de agrupaciones de rocas o vegetación. Principalmente pescara a medias aguas por lo que si hay más de cuatro metros de profundidad tampoco pasa nada, aunque algunas veces te interesa que el cebo llegue al mismo fondo.

3.- ¿Cuándo se utiliza?
Normalmente en primavera, verano y otoño. Se utiliza con peces muy presionados, desconfiados o peces que fallan ataques, también para pescar a pez visto. Va muy bien a finales de otoño.

4.- ¿Equipo?
Caña: Longitud recomendada de 7´ (orilla) y de 6´6” (float tube o embarcación) y de acción M (Médium) o MH (Médium Heavy), con al menos 9 anillas. Con una de caña de Casting si el plomo está muy alejado el anzuelo tendrías serios problemas de lanzado, además se suelen utilizar pequeños plomos y pequeños vinilos.
Carrete: De Spinning preferiblemente con un ratio de 5:2 como mínimo, el ratio recomendado 6:2, a nosotros nos van bien los modelos SHIMANO en un tamaño 2500.
Línea: Recomendamos entre un 0,18mm y un 0,22mm de monofilamento. Desaconsejamos utilizar fluorocarbono o trenzados. Al utilizar líneas tan finas has de tener cuidado al aplicar el cachete a la hora de clavar y tener perfectamente regulado el freno del carrete porque si no sufrirás más de una rotura.
Plomo: El plomo debe ir fijo en la línea. El peso varía en función de la profundidad a la quieras pescar, nosotros recomendamos 1 gramo por metro de profundidad. Utilizar un máximo de 5 gramos y buscar siempre el equilibrio plomo-volumen del vinilo-profundidad, por ejemplo para pescar a 3 metros de profundidad con una lombriz sin cola de 4” y si tuviese poco volumen casi seguro que para que todo este equilibrado y bajen casi a la vez la lombriz y el plomo tendrás que utilizar unos 2 gramos. Siempre es mejor quedarte un poco corto de peso que pasarte porque si no parecerá que estas pescando con el Montaje Texas, esa sensación es justo la que tienes que evitar, si ves el conjunto comportarse así, disminuye el peso del plomo.
Anzuelo: El anzuelo de Texas y en consonancia con el vinilo que montes, mejor quedarte un poquito corto de talla para no restarle movilidad al vinilo. Los nudos para el anzuelo que te recomendamos son el “Palomar” o el “Clinch”.
Vinilo: El vinilo recomendamos que no sea excesivamente grande, nosotros no solemos pasar de 4” con este montaje. Utilizamos sobre todo vinilos de entre 2,5 y 4”. Van muy bien lombrices, salamandras, pequeños cangrejos, jerkbaits, senkos, etc.
5.- ¿Cómo se Utiliza?
La utilización es muy similar a la del montaje Carolina. Pero al estar todo equilibrado el movimiento del conjunto plomo-vinilo ha de ser lento y delicado. Es muy importante lo de mover lentamente el conjunto.

Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el conjunto descienda hasta la profundidad deseada o hasta el mismo fondo si lo deseas, esperar varios segundos, después iniciar la recogida que se hará de cualquiera de estas dos formas o mezclando las dos si vas a pescar en el fondo, o bien levantamos el plomo del fondo (aprox. un metro) y después lo dejamos reposar unos segundos, o bien arrastramos lentamente el plomo por el fondo (aprox. un metro), paramos y después lo dejamos reposar unos segundos, es decir la recogida será en forma de dientes de sierra (levantar el plomo-parar-esperar-levantar el plomo) o arrastrar-parar-esperar-arrastrar, recomendamos que las esperas o pausas en la recogida sean de entre 2 segundos y 6 segundos, o si vas a pescar a medias aguas una vez estés a la profundidad deseada (recomendamos contar los segundos una vez que el plomo toca el agua por si pican a esa profundidad en lances posteriores saber hasta donde tenemos que dejar hundir el conjunto) mover la caña para mover el conjunto y esperar unos tres segundos y volver a mover la caña y así sucesivamente. Mientras esperas recoge rápidamente el hilo sobrante al objeto de mantener la línea prácticamente tensa y notar el contacto con el plomo, para poder clavar en caso de picada.
La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose (suele ser común cuando pescamos a medias aguas) sin haber notado nada anteriormente, o una parada en seco o como si el cebo se hubiese enganchado en un obstáculo, en todos los casos tensa ligeramente el hilo (si no lo tenías tenso anteriormente), baja la caña hasta la horizontal y aplica un enérgico cachete.
Recuerda que la mayoría de las picadas se producirán a la caída del vinilo si pescas cerca del obstáculo o al iniciar un nuevo movimiento.!!No nos cansaremos de repetir que el cebo no se mueve con el carrete sino con la caña, el carrete solo sirve para recoger el hilo sobrante!!

Esperamos que este artículo te haya sido de ayuda. Saludos.-

Fuente http://bassfearmefishing.blogspot.com/

Una guía para la elección del sedal de pesca

Monofilamento, Fluorocarbono, Trenzado, Fusisonado o Multifilamento???????

Publicado por bassfearmefishing 

¿Qué es mejor el monofilamento, el multifilamento o el fluorocarbon? ¿Qué diámetro o grosor compro? ¿Qué características ha de tener mi línea de pesca? ¿Si hago una comparativa que opción es la mejor para el pescador?...
A todos los pescadores nos asaltan dudas a la hora de comprar o elegir nuestra línea de pesca, si prestamos mucha atención a la caña elegida, al carrete, al señuelo o cebo, al anzuelo, al lugar de pesca, a la época de pesca y a otros factores que influyen en la pesca, captura y posterior suelta del Bass, la línea de pesca es otro elemento más de ese engranaje de factores. Es muy importante porque es el material que mantiene nuestra captura enganchada en el anzuelo y el grosor, resistencia, abrasión, etc… pueden hacer que perdamos nuestro record de Bass si no sabemos cómo combinarlos. ¿Qué tipos o clases de línea, nylon o sedal para pescar blackbass son los mejores y debo utilizar?

Lo primero que tenemos que resolver antes de decidirnos a comprar nuestra línea son las siguientes preguntas que permitirán realizar una elección adecuada del tipo o clase de línea y del diámetro o grosor que necesitamos:
1.- ¿Pescamos con cañas y carretes de Casting o de Spinning?
Normalmente utilizamos grosores inferiores en equipos de Spinning

2.- ¿Vamos a utilizar la línea solo para pescar Bass o también para Lucio, Pike u otras especies?
Si quieres pescar más de una especie con un solo tipo de línea, deberías utilizar un grosor adecuado para la especie de mayor tamaño.

3.- ¿Sueles pescar más en superficie, medias aguas o en profundidad?
En superficie solemos utilizar líneas de menos grosor que si pescamos en profundidad.

4.- ¿Qué tipos de cebos o señuelos vas a utilizar, vinilos, crankbait, swimbaits,…?
Para un vinilo de 3” utilizamos un grosor de línea más pequeño que para un swimbait de 10” y 40 gramos de peso.

5.- ¿Cómo es lugar de pesca donde vas a pescar?
Hay muchos enganches, troncos, vegetación sumergida, si es así deberías utilizar mayores grosores de línea. El agua es transparente (líneas más finas) o esta turbia (grosores mayores de línea). Si el lugar tiene mucha presión de pesca deberás disminuir el grosor de tu línea.

6.- ¿En qué época del año estamos?
No es lo mismo pescar a principios de temporada, que a finales de esta, que en pleno verano a las 16 horas. Al principio podrás usar grosores de línea más gruesos para que cuando los peces están más “tocados”, pescados o resabiados vayas reduciendo el grosor de tu línea de pesca.

7.- ¿Cómo pescas?
Desde orilla solemos utilizar grosores mayores de línea que si pescas desde float tube o barca.

8.- ¿Qué técnicas vas a utilizar?
Para pescar con técnicas finesse se utilizan líneas de menores grosores que para por ejemplo pescar con montaje Texas o con la técnica flipping entre nenúfares.


Después de leer esto podríamos llegar a la conclusión de que prácticamente necesitamos un grosor de línea diferente para señuelo, técnica, montaje, escenario de pesca o época, esto realmente no es así, con las recomendaciones que te vamos a dar podrás cubrir todas las situaciones de pesca con uno o dos grosores de línea como máximo.

Bien, una vez que hemos identificado cuales son las necesidades que tenemos, ya sabemos que grosores de línea vamos a utilizar. A la hora de comprar línea, procura hacerlo en una tienda o distribuidor de tu confianza que habitualmente venda muchas cantidades de hilo para pescar, eso te garantiza que el nylon lleva poco tiempo almacenado en la tienda desde que salió de la fábrica. Fíjate como tienen almacenado el nylon, si las bobinas de hilo están bien almacenadas, si les da el sol porque estaban en el escaparate (esto es malo, porque los rayos UV deterioran el hilo), si están sucias o con polvo (malo, llevan mucho tiempo allí), sí parecen usadas (más malo) o si son antiguas (modelos de nylon del año anterior). Si vas a comprar la línea por Internet asegúrate antes de conocer la marca o que te la recomiende un amigo, y siempre en tiendas de confianza y que vendan a menudo material de pesca.

Ahora vamos a ver algunas de las características que debemos tener en cuenta para elegir la mejor línea de pesca para spinning o casting.

Tacto: Es importante tocar la línea de pesca para ver si es suave, áspera, parece desgastada, o tiene imperfecciones que podrían llevar a su rotura en acción de pesca, esto no lo hace casi ningún pescador y es importante saber que tacto transmite la línea.

Resistencia a la abrasión y desgaste: Es la resistencia que nuestra línea de pesca tiene antes de romperse por el rozamiento o fricción con obstáculos (ramas, piedras, vegetación,…). Esto sólo lo vamos a saber una vez hallamos utilizado la línea de pesca, pero nos servirá para saber si la próxima vez debemos volver a comprar esa marca de línea, nylon o sedal.

Resistencia a los rayos uv: El calor y el sol suelen desgastar nuestras líneas de pesca, el nylon o los monofilamentos se desgastan más fácilmente que los fluorocarbonos, fusionados, trenzados o multifilamentos.

Resistencia al nudo: Suele ser el punto débil de las líneas de pesca, al hacer un nudo, los Kilogramos (Kg) o Libras (lb) que teóricamente resistía nuestra línea se reducen considerablemente. Intenta que la resistencia al nudo sea parecida a la resistencia a la rotura.

Resistencia a la rotura: Es la resistencia que nuestra línea tiene antes de romperse por tracción, por ejemplo al estirar de los extremos hasta que se produce la rotura, o en acción de pesca por la fuerza que ejerce un pez. Junto con el diámetro es una de las características que en un primer momento puede hacernos elegir la línea de pesca. Se mide en kilogramos (kg) en España o Libras (lb) en otros países.

Diámetro: Es el grosor de nuestra línea de pesca, lo normal es intentar que sea el menor diámetro posible, pero a veces interesa incrementar el diámetro de la línea sobre todo si nuestro sedal o cuerda de pesca va a sufrir abrasión o desgaste o utilizamos equipos de Casting. Se mide en milímetros (mm) en España, en otros países que no usan el sistema métrico, en pulgadas (inch). Cuidado con este apartado, muchas marcas o fabricantes, no proporcionan el diámetro exacto de sus líneas de pesca. Si has comprado alguna de las marcas más comunes puedes visitar la página de EFTTA (The European Fishing Tackle Trade Association) que está disponible en la columna derecha de BFMF (Bassfearmefishing), para ver sus test sobre diámetros y resistencias de algunos fabricantes. La mayoría de las líneas de pesca tienen una sección redonda, aunque algunos productores también desarrollan productos con secciones que no son redondas, no hemos encontrado ventajas o inconvenientes entre un tipo u otro de sección.

Recubrimiento de la línea: Otros de los factores olvidados a la hora de elegir una línea de pesca de monofilamento, multifilamento, fluorocarbono, trenzado, fusionado o superlinea, algunas de las mejoras marcas de sedal de pesca recubren las líneas con diferentes productos (químicos generalmente) que principalmente sirven para que se produzca un mejor deslizamiento de la línea a la hora de lanzar señuelos alcanzando distancias más lejanas en el lance, incluso algunas marcas distribuyen lubricante específico para líneas de pesca trenzadas o de multifilamentos normalmente que facilitan el lanzado y estos lubricantes específicos también evitan o hacen disminuir los molestos enredos o “nidos de pájaro”.


Elasticidad: Es la característica del material del que está hecha la línea que permite estirarla hasta el punto antes en el que se produce la rotura. Es la responsable de la sensibilidad a la picada o de que nos demos cuenta de que está pasando al otro lado de nuestra línea de pesca. Como norma general nos interesa que tengan poca elasticidad, par notar mejor los ataques del pez a nuestro señuelo, pero si pescamos con cebos artificiales o duros con ancoretas o anzuelos triples (crankbait principalmente), la elasticidad aumentara nuestro número de captura, hará que el cebo trabaje mejor y la clavada, cachete o captura se produce sin nuestra intervención prácticamente.


Memoria: Es la característica que hace que la línea de pesca intente recupera la forma que tenía al estar almacenada en la bobina del carrete o en su embalaje de origen, con memoria baja si colocamos un trozo de línea que haya sido utilizada en acción de pesca (esto es importante) sobre una mesa, la línea debería tocar en todos sus puntos la mesa, pero si nuestra línea de pesca tiene memoria alta, al colocar un trozo sobre la mesa, la línea tendrá forma de muelle, tendrá bucles y solo tocara la mesa con algunos de sus puntos.

Color: Transparente para aguas claras, azul para pesca en superficie, verde para pesca entre algas o vegetación, marrón o gris para aguas turbias o tomadas, y fluorescente o llamativo para pescar el condiciones de poca visibilidad o en la que necesitemos un control visual de la línea de pesca. Los más usados en España son el transparente (clear), gris (grey) y el verde (Green).

También sería deseable que nuestras líneas de pesca fuesen waterproof o impermeables, para evitar que el peso del agua puedan entorpecer los lances, la distancia de lanzado o la clavada en acción de pesca. Si la línea es buena, el precio pasa a un segundo plano, solo ajústalo a tus posibilidades económicas.

Al tema:
Monofilamento: El más usado seguramente, recomendamos diámetros del 0,20 mm al 0,28 mm y resistencias entre las 6-8lb (3-4kg) y las 14 lb (8kg aprox.), son los que tienen más memoria, pueden tener una elasticidad de hasta un 20% y por lo tanto no los recomendamos para pescar a grandes distancias o profundidades, si están recomendados para pescar con hardbaits y similares. Si vas a pescar en profundidades moderadas o en cortas distancias (por ejemplo pesca desde flota tube en ríos), puedes usar casi cualquier o cebo técnica con ellos. Son una buena elección para pescar con técnicas finesse. Es el más barato.


Fluorocarbono (Fluorocarbon): Tiene un índice de refracción similar al del agua, lo que hace que estas líneas sean prácticamente invisibles dentro del agua. Tienen poca elasticidad y alguna memoria y resisten mejor el desgaste producido por los rayos UV. No flota por lo que no esta indicado para pescar en superficie. Tiene mayor resistencia a la abrasión, el desgaste y el nudo que los monofilamentos. Recomendamos de 10-17 lb Son más caros que el monofilamento. Lo ideal es usar Fluorocarbono 100%, tiene que ponerlo así en el embalaje del hilo, si no lo pone será entonces otro tipo de línea. Se utilizan para todo tipo de técnicas excepto pesca en superficie.

Fusionado: Es un trenzado, nylon, monofilamento o multifilamento recubierto de fluorocarbono como norma general, intentando así obtener las ventajas de los dos tipos de línea. Todavía son poco utilizadas en España, recomendamos un 0,20 mm o 0,24 mm dependiendo de la resistencia que ofrezca el fabricante. Cuidado muchos fabricantes anuncian las líneas fusionadas como si fuesen Fluorocarbono, cuando en realidad la mayoría de las veces es nylon recubierto de Fluorocarbono.

Trenzado o Multifilamento (Braid line): Alta resistencia a la abrasión, al nudo, al desgaste, a los rayos UV. Elasticidad nula, por lo que trasmiten rápidamente con mayor sensibilidad lo que ocurre al otro lado de la línea al pescador. Duran mucho tiempo, pero requieren de equipos especiales para su uso (no todas las anillas de las cañas de pescar y los carretes admiten su uso y podrían dañarse) Conocidas como súper líneas. 

Recomendamos de 15-30lb y diámetros de 0,20 mm a 0,25mm como máximo. Son las más caras y las que más duran. Para todo tipo de técnicas excepto pesca en superficie y pesca con Hardbaits con ancoretas o anzuelos triples. Cuidado si tu línea de pesca se engancha en el fondo, no estires de ella con la mano, utiliza un guante para evitar cortes en tu mano.

Si tuviésemos que elegir la mejor opción para el pescador, y en base a nuestra experiencia y consultas realizadas a amigos elegiríamos sin duda una línea de Fluorocarbono de 14lb (0,30 mm aprox.) y un trenzado de 20 lb (0,25 mm aprox. depende del fabricante)

Para terminar no vamos aburrir con términos o explicaciones químicas o de la composición de una línea de tipo o clase monofilamento, trenzado o multifilamento. fusionado, fluorocarbono, teflón, dyneema microfibras, polímero, poliamida, polietileno fibras, superlinea, resinas, nylon, 100% fluorocarbon, foroclear (fluorocarbonos + copolimeros), spectra fibras, special fluorocoating, etc…, saludos.

Fuente http://bassfearmefishing.blogspot.com/