El pez al cual se le aplica la mayor presión en la pesca
deportiva, en nuestros ríos y lagos, es quizás el PAVÓN, también conocido como TUCUNARE
en Brasil, PEZ SARGENTO en centro américa, TOEKOENALI en Surinam, LUKUNANI en
Guyana, PEACOCK BASS en EEUU.
Perteneciente a la familia Cichlidae, los nombres científicos
de sus diferentes variedades son: CICHLA TEMENSIS - CICHLA OCELLARIS - CICHLA
INTERMEDIA - CICHLA ORINOCENSIS - CICHLA MONOCULUS.
No es que este pez tenga cinco diferentes nombres científicos,
es que existen en Sur América 5 variedades de este interesante pez.
No estoy por hacer una descripción científica de las
variedades de pavón, ya que existen biólogos que se encargan de proveernos de
esta información. Lo que quiero con estas líneas es ilustrar sobre las
diferencias de estos peces, para cuando lo capturemos, realicemos un registro
preciso, no solo con el peso y la talla, también de la especie capturada.
Algunos compañeros de pesca quizás no sepan que al llevar
un registro de las especies capturadas, incluso de una misma familia, ayudamos
a su preservación.
Muchas veces se encuentran especies no autóctonas en ríos
o lagos donde no se habían visto con anterioridad. Sucede que por diferentes
motivos una especie puede proliferar en aguas donde no es común y a la vez
superar en reproducción y dominio territorial a otras especies u otros miembros
de la misma familia.
¿DE QUÉ SIRVE
LLEVAR EL REGISTRO?
Los diferentes institutos que velan por la biodiversidad
de nuestros ríos y lagos utilizan estos datos para determinar el posible incremento
de especies o su disminución por factores como falta de alimento, contaminación,
mengua de las cotas de los ríos, etc.
Inclusive el registro constante de un tipo de pez, aunque
sea de la misma familia, que supere a otro en el mismo hábitat puede aportar datos
importantes para los biólogos y universidades que estudian los ecosistemas
fluviales.
¿CÓMO RECONOCER A
LOS DIFERENTES PAVONES (TUCUNARES)?
Existen de la familia Cichlidae 5 géneros reconocidos, de estos la TEMENSIS tiene dos variedades.
1.- CICHLA
TEMENSIS (EXISTEN DOS VARIEDADES)
2.- CICHLA
OCELLARIS
3.- CICHLA
INTERMEDIA
4.- CICHLA
ORINOCENSIS
5.- CICHLA
MONOCULUS
Una última variedad del pavón y que es muy raro de ver,
incluso en aguas poco presionadas por cualquier tipo de pesca, es el pavón azul.
Han sido muy pocos los especímenes capturados por pescadores deportivos y no se
sabe aún si es una mutación de la misma especie por factores de del ecosistema
donde hábitat o simplemente una variedad poco extendida. Se le ha encontrado en
el rio Amazonas, en el rio Orinoco, rio Negro, rio Meta y el rio Arauca, según informaciones
aportadas por diferentes clubes de pesca que han reportado su captura.
CICHLA PIQUITI
Independientemente de los distintos tipos de pavón, sus hábitos
y sus ecosistemas, existe poca disimilitud entre sus diferentes variedades. En
cuanto a los tamaños todos tienen tallas muy similares, se consiguen pavones más
grandes en áreas donde abundan fuentes alimenticias y donde el pavón pueda movilizarse
por muchos más kilómetros. La mayor diferencia de tamaño que se encuentra entre
los pavones proviene de los ejemplares que habitan en embalses o lagos los cuales
tienen tallas menores en promedio y los pavones que habitan en ríos de caudal
ininterrumpido que llegan a alcanzar tallas y pesos sobresalientes.
Espero que esto sirva un poco más para ilustrar a los
compañeros pescadores sobre el pavón, especie tan apreciada por quienes
practican la pesca deportiva. Por último y, muy importante, les recuerdo a
todos que depende de nosotros el que se pueda pescar por más tiempo, así que “CAPTURAR Y LIBERAR” debe ser la
consigna de todo pescador deportivo.
Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de
pesca!