martes, 17 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. “DIFERENTES VARIEDADES”

El pez al cual se le aplica la mayor presión en la pesca deportiva, en nuestros ríos y lagos, es quizás el PAVÓN, también conocido como TUCUNARE en Brasil, PEZ SARGENTO en centro américa, TOEKOENALI en Surinam, LUKUNANI en Guyana, PEACOCK BASS en EEUU.

Perteneciente a la familia Cichlidae, los nombres científicos de sus diferentes variedades son: CICHLA TEMENSIS - CICHLA OCELLARIS - CICHLA INTERMEDIA - CICHLA ORINOCENSIS - CICHLA MONOCULUS.

No es que este pez tenga cinco diferentes nombres científicos, es que existen en Sur América 5 variedades de este interesante pez.

No estoy por hacer una descripción científica de las variedades de pavón, ya que existen biólogos que se encargan de proveernos de esta información. Lo que quiero con estas líneas es ilustrar sobre las diferencias de estos peces, para cuando lo capturemos, realicemos un registro preciso, no solo con el peso y la talla, también de la especie capturada.

Algunos compañeros de pesca quizás no sepan que al llevar un registro de las especies capturadas, incluso de una misma familia, ayudamos a su preservación.
Muchas veces se encuentran especies no autóctonas en ríos o lagos donde no se habían visto con anterioridad. Sucede que por diferentes motivos una especie puede proliferar en aguas donde no es común y a la vez superar en reproducción y dominio territorial a otras especies u otros miembros de la misma familia.

¿DE QUÉ SIRVE LLEVAR EL REGISTRO?
Los diferentes institutos que velan por la biodiversidad de nuestros ríos y lagos utilizan estos datos para determinar el posible incremento de especies o su disminución por factores como falta de alimento, contaminación, mengua de las cotas de los ríos, etc.
Inclusive el registro constante de un tipo de pez, aunque sea de la misma familia, que supere a otro en el mismo hábitat puede aportar datos importantes para los biólogos y universidades que estudian los ecosistemas fluviales.

¿CÓMO RECONOCER A LOS DIFERENTES PAVONES (TUCUNARES)?
Existen de la familia Cichlidae 5 géneros reconocidos, de estos la TEMENSIS tiene dos variedades.

1.- CICHLA TEMENSIS (EXISTEN DOS VARIEDADES)





2.- CICHLA OCELLARIS


3.- CICHLA INTERMEDIA



4.- CICHLA ORINOCENSIS




5.- CICHLA MONOCULUS


Una última variedad del pavón y que es muy raro de ver, incluso en aguas poco presionadas por cualquier tipo de pesca, es el pavón azul. Han sido muy pocos los especímenes capturados por pescadores deportivos y no se sabe aún si es una mutación de la misma especie por factores de del ecosistema donde hábitat o simplemente una variedad poco extendida. Se le ha encontrado en el rio Amazonas, en el rio Orinoco, rio Negro, rio Meta y el rio Arauca, según informaciones aportadas por diferentes clubes de pesca que han reportado su captura.

CICHLA PIQUITI




Independientemente de los distintos tipos de pavón, sus hábitos y sus ecosistemas, existe poca disimilitud entre sus diferentes variedades. En cuanto a los tamaños todos tienen tallas muy similares, se consiguen pavones más grandes en áreas donde abundan fuentes alimenticias y donde el pavón pueda movilizarse por muchos más kilómetros. La mayor diferencia de tamaño que se encuentra entre los pavones proviene de los ejemplares que habitan en embalses o lagos los cuales tienen tallas menores en promedio y los pavones que habitan en ríos de caudal ininterrumpido que llegan a alcanzar tallas y pesos sobresalientes.

Espero que esto sirva un poco más para ilustrar a los compañeros pescadores sobre el pavón, especie tan apreciada por quienes practican la pesca deportiva. Por último y, muy importante, les recuerdo a todos que depende de nosotros el que se pueda pescar por más tiempo, así que “CAPTURAR Y LIBERAR” debe ser la consigna de todo pescador deportivo.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!



sábado, 14 de marzo de 2015

CONOCIENDO AL PAVÓN. ¿CÓMO CAZA?

Entre las muchas cosas que debemos saber cuándo nos dedicamos a la pesca deportiva están los hábitos o costumbres, por llamarlos de alguna manera, utilizados por los peces que queremos capturar y entre esos hábitos esta su manera de cazar.

Gracias a las nuevas cámaras subacuáticas y sus muy definidos vídeos he tenido la oportunidad de realizar una recopilación de vídeos de ataques de pavón a diferentes tipos de señuelos artificiales y gracias a esto he podido notar que el pavón realiza dos tipos de ataques a la hora de cazar, ambos ataques, como en casi todos los peces son muy rápidos llegando a ser inclusive violentos.

Pero, quizás lo más interesante, es que en todos los casos los ataques el pavón los realiza desde abajo, en muy contadas excepciones el ataque a sido frontal y esto tiene un motivo, los pavones nadan a una profundidad no mayor de 4 metros cuando están de cacería porque a esta profundidad dominan tanto la superficie como ese estrato de agua por el cual se movilizan y que contiene un gran número de peces pequeños de los cuales se alimenta el pavón.

Otro factor importante a tener en cuenta es que debido a la disposición de los ojos del pavón su mayor campo visual lo comprende la periferia superior, por este motivo, el pavón se mantiene a una profundidad media y luego asciende a embestir a su presa. De allí que con el pavón los señuelos de superficie sean tan efectivos, tanto las famosas propelas como los Poppers.

Otro dato importante a saber es que un pavón adulto tiene pocos enemigos naturales, por esta razón los pavones, además de adueñarse de los ríos que habitan, se pasean por las aguas con total dominio de ellas y pueden ser observados nadando muy cerca de la orillas. Y es que en este nado despreocupado, a primera vista para cualquier humano, lo que está realmente haciendo el pavón es buscando los cardúmenes de peces pequeños de los cuales se alimenta, es decir esta de caceria.

¿Dónde caza el pavón a sus presas?
La respuesta es compleja, pero por experiencias de muchos biólogos y camarógrafos de vidas acuáticas, sabemos que el pavón realiza su cacería de dos diferentes maneras y con ello varia sus sitios de pesca.

La primera, aunque este orden no tiene importancia en los hábitos del pavón, es a la emboscada, para lo cual el pavón se esconde entre los troncos, piedras y cualquier estructura subacuática que le sirva para camuflajear su masa corporal. De allí que el pavón sea más fácil de ubicar en áreas de ríos o lagos donde existan estos estructuras, naturales o artificiales y también que los más usados de los señuelos para la pesca de pavón sean poppers y señuelos con propelas.


La segunda manera en la cual el pavón caza es en persecuciones cortas de cardúmenes de peces. El pavón o los pavones, pues algunas veces son dos individuos, empujan estos cardúmenes hacia aguas bajas donde se disgregan quedando algunos peces desorientados y son a ellos a quienes los pavones terminan devorando. Generalmente esta persecución sucede cerca de sitios donde existen plantas acuáticas, pues en estas se refugian los cardúmenes de peces pequeños.

¿Y todo esto de que nos sirve?
Conociendo los hábitos de los peces podemos, perfectamente bien, conseguir mayores capturas y es que al salir a pescar debemos lograr que nuestros señuelos artificiales alcancen el cometido para el cual fueron diseñados, engañar a los depredadores simulando el nado de pequeños pececillos o bien desorientados o bien mal heridos, pues esos son las presas que los depredadores consideran las más fáciles de comer.

Cuando estemos en áreas de palos, rocas y cualquier estructura sub acuática, sea natural o no, podemos tentar al pavón con poppers o propelas.

Por el contrario cuando se trate de estar ubicados en áreas abiertas con riveras provistas de juncos o plantas acuáticas podemos intentar el uso de señuelos de media agua, (suspendidos). “Podemos definir que los señuelos de media agua son aquéllos que se hunden o flotan lentamente, consiguiendo quedarse inmóviles durante unos instantes en las pausas que hacemos durante la recogida.”

Recuerden que la paciencia en la pesca es parte del éxito, conozcan sus señuelos, que efecto se les puede dar según la técnica de recuperación que usemos. La velocidad de recuperación del señuelo dependerá del diseño que tenga y sobre todo de las especificaciones dadas por el fabricante.

El hecho de que una caña posea un ratio de 7.1:1 no significa que fue concebida para que nuestro señuelo se convierta en el campeón de Fórmula 1 subacuática. Los ratios de recuperación están pensados, entre otras cosas, para lograr que el sedal se mantenga siempre firmemente tenso mientras se recuperan los señuelos, incluso si estos son muy livianos. Un carrete de ratio alto es muy cómodo, pero también en muy tentador en cuanto a la velocidad de recuperación del señuelo, debemos educar la mano a usar velocidades de recuperación moderada y acordes con los señuelos usados.

Usen pausas y permitan al pavón observar nuestro señuelo, permitan que sea tentado por los movimientos que produce y prepárense para una posible gran batalla con estos espectaculares animales.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!


martes, 10 de marzo de 2015

¿SABES CUALES SON LOS PECES Y, LOS TAMAÑOS PERMITIDOS, PARA LA PESCA DEPORTIVA EN VENEZUELA?

Un pescador no solo debe conocer de técnicas de pesca deportiva, también debe conocer sobre las leyes que rigen este deporte.

En Venezuela, la última modificación a la ley que regula la pesca deportiva, fue publicada en Gaceta Oficial con el número 37.844, de fecha lunes 22 de diciembre del año 2003
.
Es importante que todo pescador deportivo tenga consigo esta gaceta ya que en ella podrán ustedes conocer las especies permitidas para la pesca deportiva en este país, así como la especificación del tamaño de cada especie la cual debe ser respetada en pro de la conservación de las mismas y por último, no por eso menos importante, la cantidad de peces en posesión por cada pescador.

Les dejo el vínculo de la Gaceta Oficial N° 37.844 directo desde mi Dropbox para que lo descarguen, lo lean e impriman. Es importante también llevarla consigo a las jornadas de pesca.


Espero que les sea útil como lo es para mí.


Saludos y les deseo a todos una excelente jornada de pesca.-



lunes, 9 de marzo de 2015

EL DRAG Y FRENO DEL CARRETE DE PESCA ¿COMO AJUSTARLO?

En líneas generales los fabricantes de carretes de pesca indican en sus manuales, empaques o páginas web el drag máximo, (arrastre en español), soportado por el freno de los carretes. Pero el drag máximo soportado por el freno no es indicativo de que el carrete deba ser usado al máximo de su poder de frenado cuando estamos pescando y este es un error muy común que se comete en la pesca.
Un carrete ajustado con el freno a su máximo potencial puede resultar en daños a los engranajes, al sistema de freno per se, que sufre un desgaste incensario, o también puede suceder que la caña salga dispara de las manos del pescador en un jalón inesperado que de un pez.
¿Cuánto drag debe tener mi carrete?
La respuesta a esta pregunta variara según qué tipo de pesca que realicen, lo que no varía es la ecuación, por así llamarla, usada para determinar el drag de un carrete. No es difícil y deben tenerla siempre en cuenta: “Peso del pez + fuerza de tracción ejercida por el pez + peso de la línea fuera del carrete”.

Otro factor importante antes de determinar el drag del carrete es la resistencia de la línea de pesca a usar, el freno debe ajustarse en porcentaje a la resistencia de la línea de pesca y esto a su vez cambia dependiendo de si la línea es monofilamento o multifilamento.
Ahora bien, las líneas se nominan según su capacidad de carga, es decir, según su resistencia de soportar cargas en peso muerto, lo que implica que una línea de 20 libras deberá soportar cargar en peso muerto un objeto de hasta 22.04 libras o 10 kg, pero al agregarse un miligramo más de carga deberá romperse.

Pero el hecho de que la línea resiste por ejemplo, 20 libras, no implica que podemos calibrar el freno para que patine cuando reciba una carga de 20 libras, porque los peces muerden con violencia y la fuerza de un impacto supera muchas veces a aquella de la sola carga de un peso muerto, por ejemplo, un pez con un peso de 12lb puede dar un tirón en un salto fuera del agua de 65lb. Si el freno esta graduado a su máxima resistencia se partirá la línea o dañara el carrete.

Cuando se calibra el drag de un carrete decimos que la fuerza habrá de ser de un jalón porque así la deberá soportar el equipo, por lo que un jalado paulatino de la línea no funciona y deberá ser un impacto, un jalón violento aquel que determine el correcto calibrado del carrete.
Para calibrar el carrete se monta este sobre la caña que habrá de usarse, no nos sirve ninguna otra caña ya que el compuesto de esta, su longitud y características alteran sensiblemente la fuerza que se trasmite a la línea.
Pero en líneas generales es así:
1.- Asegúrense de conocer la resistencia de la línea de pesca, esto es primordial.
2.- El freno debe ser de al menos 25% de la resistencia a la rotura de la línea de pesca. Por ejemplo, el 25% de una línea de 10 libras (4,53 kg) equivaldría a 2,5 libras de freno (1,13 kg).
3.- Ata una báscula digital a un objeto sólido, o haz que alguien la sostenga por ti. Ata el extremo de la línea en la báscula.
4.- Sostén la caña en un ángulo de 45 grados y tira con fuerza logrando un golpe seco de la línea hasta que la línea comience a deslizarse. Observa la lectura en la pantalla de la balanza digital.
5.- Aprieta o afloja el freno para alcanzar la resistencia apropiada, determinada en el Paso 2.
6.- Así procedemos repetidamente hasta estar ciertos que el freno del carrete patina cuando reciba un jalón de 1/3 de la resistencia nominal del carrete. Por ejemplo, si tenemos un equipo con línea de 30 libras, el freno deberá patinar y ceder línea cuando reciba un impacto equivalente a 10 libras.

Un dato importante a tener en cuenta, “NUNCA AJUSTES EL FRENO DEL CARRETE CUANDO EL PEZ CASI LO HA VACIADO”.
Cuando hayamos calibrado nuestro freno para ceder línea, a 1/3 de la resistencia nominal de la misma, medida por un impacto desde la salida de la línea de la punta de la caña, lo habremos medido con la bobina del carrete llena, esto es sumamente importante y jamás debemos realizar el ajuste del drag y luego cambiar de línea.

Otro factor es que a medida que el nivel de línea dentro de la bobina disminuya se estará incrementando el arrastre del carrete y si cuando tenemos mucha línea fuera del carrete además incrementamos el frenado, la fuerza impuesta a la línea será excesiva y la partirá.
Además tenemos que considerar que la línea tiene un peso determinado que también cuenta y a eso hay que adicionar la tensión superficial del agua que aprisiona a la línea y que es otra fuerza de tracción que se suma a medida que tenemos más y más línea fuera del carrete.

Por lo antes expuesto lo correcto es que a medida que tenemos menos línea en nuestro carrete debemos disminuir el frenado en lugar de incrementarlo para evitar la ruptura de la línea y si el pez nos está vaciando el carrete vale más seguirlo con la embarcación que ajustar el freno.
En conclusión de lo antes expuesto tenemos, que para determinar el arrastre máximo de nuestro carrete debemos considerar:
           Peso aproximado de los peces que queremos pescar.
           El punto máximo de resistencia o rotura del sedal.
        Máximo del freno del carrete.

Una vez que dominemos esto, pueden estar seguros que no volverán a sufrir de perdida de peces por rotura de la línea, además que un freno bien ajustado hace más fácil la pelea con el pez. Espero que esta información les sea de utilidad.


Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca.- 


domingo, 8 de marzo de 2015

UN POCO DE HUMOR DE PESCADORES


Cualquier parecido con la realidad, no es coincidencia!


EL ARTE DE TENTAR AL PAVÓN.

Seguramente que en algún momento, durante sus jornadas como pescadores, se habrán preguntado por qué es necesario recuperar tan rápido el señuelo que hemos lanzado para tentar al pavón. ¿Es que acaso al recuperar rápido el señuelo se desarrolla en este una acción similar a la que muestran los alevines y pececillos del río, o con la velocidad de recuperación del señuelo se pretende desencadenar un acto reflejo por parte del depredador?

En cualquier caso por más que pensemos que todos precisan de una veloz recuperación, cada señuelo tiene sus particularidades, por tal motivo, será conveniente bajar el ritmo que le estamos imprimiendo, no vaya a ser que estemos forzándolo demasiado y que por eso su acción se vea sensiblemente mermada.


Velocidades y su importancia.
La velocidad de desplazamiento de los artificiales adquiere vital importancia, cuando el depredador no siente la necesidad de atrapar rápidamente a su presa, cuando la contempla con marcada desconfianza o cuando el pez adopta una actitud esquiva. Por las razones antes expuestas hay que hacerse la idea de que, según sea la rapidez del cobro de línea, el señuelo difundirá vibraciones parejas a la velocidad de la recuperación, las cuales a su vez serán más o menos intensas en función de las dimensiones que tenga el señuelo y el babero, lo cual definitivamente atraerá a el pez hacia nuestro señuelo, de allí que sea muy importante saber no solo usar la técnica de punta de caña, también es importante saber aplicar la velocidad adecuada.

En otro orden de cosas, el ritmo que fijamos determina que el pez pueda captar la presencia del señuelo, pero en el caso del pavón, pez que no siempre muerde al primer lance, éste puede seguir el bamboleo del señuelo de cerca sin atacarlo, o bien observarle pasar mil veces por encima de su cabeza antes de ascender con intención de comerlo… si es que está de humor.
Por eso es conveniente alternar distintas acciones hasta encontrar la que despierte su interés, pues la que creemos que mejor se adaptará a sus deseos, puede que en cambio, no le interese en absoluto.

Acción y reacción…
Los señuelos artificiales han sido creados para desplegar una acción seductora en base a dos movimientos distintos: el wobbling (coleteo vibrante en forma de “X”) y el rolling (agitación lateral de los costados), las cuales, no obstante, a menudo se asocian en un mismo señuelo con el fin de enviar distintas señales acústicas y visuales al depredador. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien ambos movimientos –ya sea juntos, o bien por separado– son capaces de tentarle, se puede dar el caso de que lleguen a importunarle, cosa que, por otra parte, no está para nada malo, un pez irritado siempre ataca.


Color + vibración + técnica= Una buena captura.
Si bien los cambios de ritmo son perfectamente aplicables en cualquier momento, por ejemplo cuando encontremos aguas quietas o bien cuando está oscureciendo, también es cierto que debemos ser selectivos en cuanto a que señuelo usar, sea por su color o por su capacidad de vibrar.
En aguas turbias u oscuras donde la falta de luz limita sensiblemente la capacidad visual del depredador y entran en escena sus capacidades sensoriales –las cuales se encargan de adquirir información de los movimientos a su alrededor–, hay que dar cortos tirones al señuelo, dejarlo un par de segundos estático y luego reiniciar la recuperación, esto permitirá al pez ubicar su presa. 

Recuerden que las nataciones suaves, acompañadas con cierto twitching, sean especialmente útiles.
Por otra parte, y con el fin de facilitarles aún más la localización, pondremos al otro extremo de la línea señuelos que porten tonalidades nácar o fluorescentes, y que sean capaces de reflejar el menor rayo de luz que haya en las proximidades, si es que no se lo imprimimos con una linterna. Y es que en estos casos, la aparición de un alevín que se pasea lentamente y con cierta despreocupación, se mostrará mucho más apetecible para una especie tan oportunista como es el pavón, la cual seguro preferirá tal ofrecimiento, que andar corriendo y gastando innecesariamente sus preciadas fuerzas ante minnows que pasan ante sus ojos con la velocidad propia de un correcaminos.

Calma, paciencia y espera
En ocasiones, la propia corriente de un río o el oleaje es capaz de imprimir vida a nuestro señuelo mientras éste se encuentra detenido. Llegado el caso, estaremos pescando con muchas opciones de salirnos con la nuestra, dado que el pez, en el supuesto de estar ahí, lo contemplará con una gran curiosidad y sin ningún miedo, propiciándose el desencadenamiento del ataque en cuanto retomemos la recuperación de línea.


En resumen, ofrecer a nuestro depredador favorito la ilusión de un alevín que se pasea despreocupado, o bien que queda sometido al capricho de las corrientes, es una alternativa bien interesante, así que si notan que tarda en hacer acto de presencia, paren la máquina y muestren el señuelo lento –si no inerte del todo–, pues incluso cuando hayamos pasado a alta velocidad por sus dominios, puede que le haya seguido los pasos y que, de repente, se lo encuentre de frente, ahí, justo a nuestros pies. Y no crean que va a rechazarlo, muchos ataques y consecuentes enganches del pavón resultan muy cerca de la orilla.


Saludos a todos y les deseo tengan una excelente jornada de pesca!



viernes, 6 de marzo de 2015

CATÁLOGOS RAPALA ON LINE

Para los amantes de Rapala les dejo acá un vinculo a los diferentes catálogos de la firma. Recuerden que Rapala no solo fabrica señuelos, también tiene otra serie de productos interesantes, ademas que bajo su marca tiene un buen numero de pequeños fabricantes, todos ellos con muchísima calidad.



Espero les sea de utilidad tanto como lo es para mi.

En la ciudad de Puerto Ordaz existen varias tiendas que ofrecen diferentes productos Rapala en sus diferentes productos de exhibición. 

Saludos y les de seo a todos una excelente jornada de pesca!



jueves, 5 de marzo de 2015

LICENCIA DE PESCA DEPORTIVA ¿COMO OBTENERLA?

La licencia de pesca deportiva, en Venezuela, tiene duración de 12 meses y la mejor fecha para obtenerla es durante el primer trimestre de cada año.

Para obtener la licencia de pesca deportiva necesitan:

2 Fotocopias de la cédula de identidad, legibles.

2 Copias del deposito bancario a favor de INSOPESCA

1 Hoja con la dirección y teléfono del solicitante.

El monto del deposito es de 3 unidades tributarias y cada unidad tributaria tiene un valor de 150,00 Bsf, por lo cual el monto total es de 450,00 Bsf por licencia.

NOTA: Aunque la ley de pesca indica que el monto para la obtención de la licencia deportiva es de 1 unidad tributaria, se realizo una modificación de dicha ley por la cual se aumento a tres unidades.

Datos para el deposito:

Deposito a nombre de INSOPESCA

RIF: G-20000339-1

Abajo de estas lineas esta el listado de bancos donde pueden realizar los depositos.


El tramite es sencillo y ampara, por supuesto, la pesca deportiva y la movilización de los equipos de pesca por todo el territorio nacional.

Cualquier duda pueden escribir a mi correo mbacouros@gmail.com y con mucho gusto les asistiré,

Saludos y excelente jornada de pesca para todos.


martes, 3 de marzo de 2015

EL COLOR DE LOS SEÑUELOS PARA LA PESCA DEL PAVÓN

Hablemos del color de los señuelos para la pesca del pavón. Existen millones de señuelos que son perfectamente válidos, ya sea en colores naturales o menos realistas. La polémica entre los partidarios de unos u otros es y será eterna. Basándome en mis vivencias intentaré exponer los pros y contras de cada tipo de librea, según mi punto de vista.

Realismo de los señuelos para la pesca.
Un señuelo artificial que imite a la perfección al pez del cual se alimentan los pavones u otras especies de peces depredadores de un determinado embalse o río nos ayudará mucho, pero si pescamos con él a horas inadecuadas, de baja actividad, o no lo manejamos correctamente, el pavón lo ignorará.

Pero, ¿cuáles son las horas correctas para los señuelos de colores naturales?
En el horario el pavón es caprichoso y varía mucho, lo seguro es que al pavón no le gusto el calor excesivo. En días soleados las mejores horas son las primeras de la mañana y en horas del final de la tarde, aunque puede darse el caso de que pique un pavón a las 11:00am. El pavón es un depredador, pero también es un cascarrabias territorial, eso quiere decir que aunque no esté cazando para alimentarse puede atacar a un señuelo que invada su territorio, o perturbe la paz de su descanso.

¿Cómo sacarle partido a un señuelo realista?
Yo les recomiendo que lo primero que se debe hacer es conocer el señuelo a cabalidad, practicar los lances en aguas claras para observar el nado del señuelo, aplicar la técnica correcta y sobre todo recuperar el señuelo con diferentes velocidades, eso dará tiempo al pez de cazar a nuestro señuelo.
Un señuelo realista recuperado de manera inadecuada es una pérdida de tiempo y esfuerzo pues el pez no se verá tentado a picar.
El tamaño de los señuelos también es importante ya que el pavón se acostumbra a presas de un determinado tamaño en cada época. Busquen en qué tamaño abunda más el alimento del pez que queremos pescar. Eso es muy fácil de lograr, si se fijan en el agua antes de empezar a castear notaran si existen alevines y de qué tamaño están, eso dará una idea del tamaño del señuelo que debemos usar. Aunque suena difícil, esta técnica de observación no es ningún invento reciente, los profesionales de la pesca usan esta práctica y da excelentes resultados.
Pros de los colores realistas
1.-Confían al pez por asemejarse a su alimento habitual.
2.-Nos dan opción a utilizar una imitación determinada según lo que esté cazando el pavón.
3.-En aguas claras un pavón puede desplazarse varios metros, más de diez, si lo que ve le parece comestible.

Contras de los colores realistas
1.-No provocará el ataque por irritación o enfado. El pavón puede resultar muy irascible, pero no le molesta ver pasar un pez al cual está acostumbrado a ver por todo su territorio.
2.-No será detectado con facilidad en aguas turbias.
3.-En determinados escenarios, demasiado presionados por la pesca, el pavón puede ignorar ciertos señuelos muy usados por los pescadores.

Señuelos no realistas o señuelos de colores
Colores no realistas también producen ataque de los pavones, eso es un hecho. Si nuestro objetivo no tiene hambre, no se encuentra en una clara actitud de caza, o dispone de tanto alimento que nuestros señuelos son constantemente ignorados, tendremos que buscar cómo hacer que  pique. Es aquí donde entran en juego los señuelos de colores, muchos de ellos adicionados de complementos que los hacen más fáciles de detectar por los pavones.

A todo el mundo le molesta que le despierten mientras descansa una siesta, más aun si la molestia es de un animalito ruidoso, que es lo que se busca en el caso de señuelos con propelas o sonajeros.
Por otro lado cuando nos encontramos en aguas turbias, donde los colores realistas o más naturales se disimulan y tan sólo atraerán al pez las vibraciones de nuestro señuelo, ganaremos muchos puntos a favor si además el pavón puede detectar nuestro artificial desde cierta distancia gracias a sus llamativos colores.

El uso de señuelos que rompen el entorno natural de los peces no se limita solo a los señuelos de colores, también existen muchas variedades de señuelos de silicón que pueden cumplir el cometido de tentar a un pez a atacar por irritación y no por hambre. Las propelas en señuelos híbridos son una panacea de la pesca en lugares muy explotados.
Cuando todo falla y los señuelos más perfectamente realizados, con hermosas imitaciones de escamas de altísima calidad holográfica, ojos en 3D y branquias que parecen estar abiertas durante el nado no resultan ser lo suficientemente atractivos para nuestro escurridizo pavón no queda más alternativa que sacar esos señuelos de colores con propelas o sonajeros para enfadarlo y esperar que su mal humor le haga picar nuestro señuelo. 

Pros de los colores no realistas
1.-Provocan picadas por irritación o enfado.
2.-Son detectados en aguas turbias.
3.-Posibilitan la pesca de peces que no tienen hambre.

Contras de los colores no realistas
1.-En aguas claras pueden llegar a asustar al pez o provocar su recelo.
2.-Pocos útiles ante peces apáticos.
3.-Falsas picadas: el pavon comprueba si “eso” es de verdad.

No nos queda más remedio que observar, aprender y después pescar. Y esto se repetirá cada vez que pesquemos, sea un lugar ya conocido o en un lugar nuevo.

Saludos a todos y les deseo una excelente jornada de pesca!