miércoles, 17 de mayo de 2023

CONSEJOS PARA HACER SCOUTING DE LUGARES DE PESCA CON KAYAKS.

Primero quiero aclarar que significa el termino scouting, esta palabra proveniente del inglés es usada frecuentemente en referencia al acto de explorar buscando nuevas rutas, senderos, fuentes de agua, etc. En la pesca, en este caso con kayak, se utiliza para definir la acción de buscar nuevas zonas con poco tránsito de botes, pocos pescadores de orilla, sitios donde exista un bajo índice de viviendas o que simplemente cumplan con nuestras expectativas.

PORQUE REALIZAR SCOUTING CON EL KAYAK?

El realizar el scouting o exploración de nuevas zonas de pesca nos da varias ventajas, podemos enumerarlas como:

1.- Conseguir zonas poco explotadas por parte de pescadores sea de orilla o con botes, esto valiéndonos de la ventaja de que nuestro kayak puede navegar sobre zonas de muy poca profundidad.

2.- Trazar mapas y marcar los puntos que consideremos interesantes para nuevas zonas de pesca.

3.- Ubicar estructuras que puedan significar hábitats idóneos para el tipo de peces que queremos pescar.


QUE PODEMOS USAR PARA DEFINIR NUESTRAS NUEVAS RUTAS Y PUNTOS DE PESCA:

Un mapa o carta marina sería lo ideal, además de una brújula para los expertos en cartografía, para el resto de los mundanos mortales como yo un GPS y un mapa es lo ideal, además de una buena cámara, preferiblemente resistente al agua o bien protegida contra ella.


Un consejo importante, cuando vayan a realizar la exploración de una nueva zona disminuyan el número de equipos de pesca porque lo ideal es ubicar primero los sitios y luego probarlos en otro viaje, solo de pesca. La exploración conlleva mucho remar, mucho fotografiar, definir puntos con el GPS en el mapa y volver a remar. 

Recuerden llevar el tiempo de remado desde la salida hasta la llegada, es importante saber cuánto tiempo nos tomará hacer esta nueva ruta y de ser posible dividirla en dos secciones porque además del tiempo de remada debemos considerar el tiempo de pesca. Yo establezco el recorrido de derecha a izquierda, cuando me es posible, mayormente en zonas de lagos y luego dependiendo del tiempo de recorrido establezco una salida tomando la ruta inicial de la derecha y luego una segunda salida para otro día haciendo el recorrido a la inversa, es decir hacia la izquierda, pero siempre siguiendo y respetando la ruta explorada.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA EXPLORACIÓN

Tomen fotos de los sitios visitados para ubicarlos fácilmente en una próxima visita. Esto nos ayudará mucho y nos hará más fácil el trabajo. Tomar una foto en zonas al aire libre conlleva cierta técnica o todas las fotos nos parecerán iguales, yo siempre tomo una foto amplia del lugar con un punto resaltante en la orilla, así grabo en mi mente este punto y cuando regreso al mismo sitio me es más fácil reconocerlo.

El fondo nos facilitará también a recordar una zona específica, generalmente podemos apreciar rocas, troncos o incluso cambios en el color del fondo que nos ayudarán a marcar un sitio interesante. Aunque esta manera de marcar un área específica es muy variante también la podemos considerar entre nuestras opciones.

Triangulación de un punto, esta es la técnica más común para marcar un lugar. Yo realizó la triangulación escogiendo algo fijo resaltante y alto en la distancia, luego algo de menor tamaño delante de el para determinar mi alineación y luego elijo algo a 90 grados a izquierda y derecha de mi alineación frontal, de esta manera puedo fijar mi posición lo más exacto posible. No utilicen boyas, barcos u objetos que se puedan desplazar cuando triangulen su posición.

Una buena opción que me ha resultado muy efectiva son estacas de madera las cuales pinto de color naranja en su parte superior y entierro en la orilla lejos del agua pero suficientemente visibles desde el kayak. Esta opción me ha resultado la más efectiva.

Utilicen un GPS para marcar el punto, esta es la forma más rápida y también como ya saben la más moderna.

En resumen, nuestro kayak como ya deben saber tiene muchas ventajas y entre las más resaltantes está el hecho de que podemos navegar en zonas de muy baja cota de agua y cruzar entre canales o zonas del rio donde un bote no podría navegar. También es cierto que con nuestros kayaks llegamos sobre las zonas de pesca con un bajo índice de perturbación del agua lo que nos coloca en una excelente ventaja.

Espero que esta información les sea de utilidad a todos ustedes.

Saludos y buena pesca, desde el kayak!

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros.-

 

 

lunes, 15 de mayo de 2023

Consejos para la pesca en kayaks. Señuelos y técnicas.

Hoy retomo un viejo escrito sobre señuelos, digo retomo porque efectivamente había escrito sobre señuelos pero no sobre estos y la pesca en kayaks. Todos sabemos que la pesca desde orilla tiene sus limitantes, sobre todo cuando se trata de orillas de ríos muy tupidos por la vegetación de las riberas. Yo particularmente logre vencer el problema de la pesca en las riberas de ríos y lagos cuando por primera vez subí a un kayak y salí a pescar, el cambio fue brutal, tanto así que el primer día de pesca en kayak logre más capturas que en todo un fin de semana pescando desde la orilla.

Pesca en kayaks


El uso de kayak para la pesca tiene una gran ventaja, el kayak permite desplazarnos y llegar donde otros no pueden, eso es súper sabido por todos, pero lo mejor es que con el kayak podemos también variar nuestros señuelos según donde estemos ubicados, de superficie si estamos cerca de la orilla o de profundidad si navegamos en el centro del lago, río o simplemente mar adentro.

Con el kayak ahora yo puedo ahora usar señuelos que desde la orilla eran impensables de usar, como los Crankbaits, estos gorditos y muy efectivos señuelos de profundidad que son los mejores para lograr barrer el fondo a muchos metros de profundidad.

Algunos consejos, si pescas desde un kayak y quieres probar suerte con tus señuelos, son los siguientes:

 

Pescar con señuelos de diferentes tamaños, colores y tipos.

Tengan en cuenta que los señuelos van indicados para cualquier especie, con algunas muy probadas excepciones. Por tanto prueben con los señuelos a diferentes profundidades y con diferentes tamaños. Si están en aguas profundas aprovechen sus crankbaits de paleta grande para surcar el fondo en busca de algún pez al acecho. Estos señuelos son difíciles de usar desde la orilla pero desde un kayak son una excelente opción.



Recuerden que los colores pierden efectividad a mayor profundidad y también que los señuelos pequeños son más difíciles de ver a muchos metros bajo el agua, sobre todo en ríos o lagos turbios, por eso prefieran crankbaits o cualquier señuelo de profundidad mayor a 10cm. Existe una carta que indica a qué profundidad dejan de ser efectivos los colores por falta de luz o refracción de la luz y les comento que el verde, azul y violeta son los colores que a mayor profundidad conservan su tonalidad casi intacta.

Ya no hay excusa para no atreverse a sacar al ruedo los crankbaits y disfrutarlos desde el kayak.

Si se trata de señuelos de superficie yo en lo personal uso señuelos con propelas cuando el agua está muy calma, estos señuelos atraen a los peces más voraces y territoriales. Una propela bien usada puede lograr una gran captura, les recomiendo que siempre lleven un par de ellas en su caja de señuelos. Desde el kayak el uso de propelas gana terreno ya que podemos usarla desde diferentes ángulos y poder cubrir más superficie, además que estando en el agua con nuestro kayak nos da la oportunidad de acercarnos a esos lugares llenos de vegetación y realizar lances más certeros pues acortamos distancia entre nosotros y los sitios de pesca potenciales.

Otros señuelos de superficie muy eficaces son los Popper, sus variadas formas y colores son solo algunas de las ventajas de estos versátiles señuelos. Yo los uso con frecuencia cuando estoy en áreas de mucha vegetación, sobre todo en lagunas y lagos donde su chapoteo puede ser percibido por los peces con mayor facilidad en ríos donde la corriente puede jugar en contra. El Popper necesita aguas calmas para lograr su máxima eficacia y desde el kayak podemos usarlo para meterlo en esas zonas abiertas en la vegetación de la orilla y lograr atraer a los peces que acechan a sus presas justo allí.

En zonas con profundidades no mayores a los tres metros los Minnows de media agua son los más eficaces. Estos señuelos muy parecidos a pequeños pececillos en su forma y nado, son unos de los más efectivos cuando les damos vida con pequeños tirones de la punta de la caña y algunas pausas para lograr llamar la atención de los depredadores que andan de cacería.

 Si vas a Roma haz lo que hacen los romanos.

La pesca, como cualquier deporte, se está actualizando siempre y de vez en cuando aparece un señuelo que llega a ser una sensación y termina agotándose en las tiendas. Mantente informado y sigue las tendencias, eso sí, procura no quebrar el presupuesto familiar por comprar todo lo que sale nuevo para la pesca. La idea es ser selectivo y observador, si ves que un señuelo da muy buenos resultados durante un torneo de pesca con una determinada especie, entonces no cabe duda, debemos comprar ese señuelo.

Yo visito diferentes sitios web de pesca y voy a las galerías fotográficas, de allí extraigo, por observación, cual señuelo fue el más usado con mejores resultados en capturas.

 

Pon en uso esos viejos señuelos.

Muchos de nosotros nos llenamos de señuelos, algunos de ésos señuelos están relegados al fondo de nuestras cajas de pesca y ya ni los vemos. Les tengo una noticia, esos viejos guerreros son la mejor opción para darle batalla a un río o lago donde la pesca es constante y con señuelos que son el último grito de la moda. Pon en uso a los abuelos de la caja de pesca y permíteles hacer su trabajo, puede que consigas algún exitoso campeón escondido justo en tus cajas de señuelos.


 

Define tus propios sitios de pesca exclusivos.

Cuando un sitio de pesca está muy visitado puede suceder que se agote, no por falta de peces, más bien por exceso de pesca. Cuando esto sucede es porque los peces se vuelven recelosos de los señuelos y no pican con facilidad. Una buena manera de evitarlo es realizar un recorrido de pesca, es muy fácil y lo voy a explicar lo más gráficamente posible.

Digamos que vas a un rio en tu kayak, simplemente traza un mapa y marca los lugares de más fácil acceso y los cuales visitas con frecuencia. Coloca fechas en estos lugares y programa tus viajes de pesca dejando un espacio de una semana o quince días entre cada lugar. Así tendrás un patrón de visitas que permitirá a los peces recuperarse del estrés de la invasión de su hábitat. Ahora has lo mismo con los lugares de más difícil acceso y que no visitas para nada, colócales una nota en el mapa y dedícales unas visitas cada semana o cada quince días, esto te permitirá darle tiempo a los sitios más visitados para que se recuperen mientras aprovechas tu kayak y exploras nuevas rutas de pesca,


 Existen dos tipos de pescadores, lo pescadores de domingo a los cuales respeto mucho pues muchas veces yo hago pescas de domingo y los pescadores nómadas que buscan aventuras en cada salida de pesca. Resulta claro que los pescadores que se movilizan más son aquellos a quienes la suerte les sonríe con mayor frecuencia, esto se debe entre otros factores, a que visitan lugares con un muy alto nivel de pesca por la poca afluencia de pescadores. Un pescador en kayak puede recorrer varios kilómetros en un día y peinar una amplia zona, lo más fabuloso es que un pescador en kayak puede llegar a lugares a los cuales las lanchas no tienen acceso y mucho menos los pescadores de orilla.

Otra cosa que nos puede ayudar a lograr más piques es arriesgar un poco los lances a esos lugares que pueden amparar peces al acecho, como por ejemplo troncos, rocas, muelles y otras estructuras en el agua, sean naturales o artificiales.

 

Pesquen a toda hora.

Las mejores horas para la pesca son las primeras de la mañana, incluyendo las horas previas a la salida del sol y las horas de la tarde incluyendo las horas de la noche.


Sin embargo no permitan que un horario sea quien les limite su jornada de pesca. Yo en lo particular suelo pescar a cualquier hora, dependiendo el ambiente en el cual pesco, explico esto con más detalle. Cuando estoy en un río o lago con mucha frondosidad sobre el agua, donde la sombra de los árboles cubre gran parte de la orilla, pesco todo el día sin limitarme. Recuerden que los peces buscan aguas más frías para refugiarse y las sombras de los árboles ofrecen este beneficio al pez, pero también lo camuflan para que pueda capturar a sus presas, por este motivo no desaprovecho esos lugares para ir a pescar. Con el kayak puedo llegar muy cerca de los árboles e incluso anclar allí para mantenerme pescando por horas.

 Ponte al día con las técnicas de la pesca

Muchas veces creemos saber todo sobre la pesca hasta que nuestra buena racha baja y pensamos en que tenemos algún tipo de hechizo maligno que no nos permite pescar.

La verdad es que algo estamos haciendo mal y para evitar estas situaciones nada mejor que ponernos al día con los temas de pesca, para esto contamos con las revistas especializadas en temas de pesca y sus sitios web en internet. En las muchas revistas dedicadas y diferentes páginas web que existen sobre la pesca deportiva hay un montón de gente que escribe para ayudar a los pescadores a mejorar sus niveles, si estás leyendo estas líneas entonces tienes un ejemplo de lo que digo.

Busca los perfiles en las redes sociales de los grandes profesionales de la pesca deportiva y toma de ellos lo más adecuado a tu estilo, equipo y técnica usada, seguramente verás algún detalle que te ayudará a mejorar sustancialmente.

 

Mantén tus equipos siempre listos.


Ten preparado tu kayak con todo lo necesario para la pesca, recuerda siempre tus dispositivos de seguridad como el chaleco salvavidas. Recuerda que un buen mantenimiento a todo tu equipo garantizara que no falle durante la pesca. No lo olviden estar preparados nos da mucha de seguridad y eso es importante cuando salimos a pescar. La seguridad lo es todo cuando navegamos así que sean cautelosos.

 


Saludos y buena pesca, desde el kayak!

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros.-

 

sábado, 13 de mayo de 2023

COMO PALEAR EN KAYAK

Más que una recopilación de lecciones sobre cómo palear, la intención de este artículo es familiarizar a los noveles de este deporte con la pala, ese instrumento que nos une al agua y que nos sirve de herramienta de empuje para desplazarnos con nuestro kayak.

No es necesario, repito y subrayo, no es necesario adquirir una pala de última tecnología con materiales ultra livianos para iniciarnos en la técnica de paleo en kayaks, una pala tipo europea de pértiga de aluminio y cucharas de plástico será suficiente.


La pala no solo sirve para impulsarnos, es la herramienta que nos permitirá girar, frenar, cambiar de rumbo y remar hacia atrás entre otras cosas.

Antes de siquiera pensar en salir al agua con nuestro kayak debemos estar seguros que nuestra pala es la indicada para nuestro tamaño. Para eso debemos pararnos firmes, con los pies juntos, con la pala a nuestro lado levantamos un brazo al máximo y con la punta de los dedos debemos poder tocar el borde de la pala. Otros dicen que debemos poder doblar la punta de los dedos sobre el borde de la pala. El punto es que debemos poder hacer cualquiera de las dos cosas. Si es así tenemos una pala adecuada a nuestra altura lo que significará que podremos usarla sin problemas en el kayak.


Existen palas fijas y palas que pueden ajustar su simetría entre las hojas o cucharas, es decir pueden voltearse las cucharas hasta 45º. Las palas que llevan las cucharas de esa manera se llaman asimétricas.

Su utilidad es cuando estamos en situaciones de mucho viento ya que al hundir una cuchara en el agua la otra cuchara queda paralela al agua cortando de esta manera el viento y evitando hacer resistencia. Estas palas son muy útiles en el mar o lagos grandes donde el viento es constante. Su uso requiere un poco de técnica pues debemos girarlas antes de hacer entrar las cucharas al agua. No son palas cómodas para principiantes. Según sean ustedes diestros o zurdos, con esa mano deberán siempre sujetar la pala. La otra mano permite la rotación para que cambie el ángulo en el que entra la hoja en el agua. Poner un poco de cinta en la parte de la pértiga donde la mano fuerte la sujeta, ayudara para que la mano no resbale al realizar el giro de la pala. Puede ser cinta como la usada en los manubrios de las bicicletas de competencia


Es muy ventajoso que la pala vaya atada al kayak. Si usamos un kayak Sit on Top que la pala esté sujeta al kayak no conlleva mucho problema, pero si usamos un kayak Sit In de travesía el amarrar la pala no es tan útil pues los limita en las maniobras como eskimo rolls y sculling. Para sujetar la pala al kayak se puede usar el mismo cordón que usan los surfistas para sujetar las tablas a sus tobillos. Para quienes no desean llevar la pala sujeta porque les estorbe, es recomendable siempre llevar una pala adicional en caso de que pierdan la pala principal.



La navegación del kayak en línea recta dependerá de la correcta posición de las manos en la pala. Para lograr la posición correcta de los brazos en la pala debemos pararnos firmes con los pies juntos, extenderemos los brazos paralelos al piso, luego doblamos el antebrazo hacia arriba en ángulo de 90 grados y así sujetaremos la pala. Sería ideal pedirle a alguien que marque el sitio que ocupan nuestras manos en la pértiga mientras la sujetamos para luego poder hacer la sujeción de manera visual y en la posición correcta.



¡EL CORRECTO PALEO Y LA FUERZA DE EMPUJE!

El remado en la práctica es diferente que en la visualización y me explico. Si sumergimos la hoja derecha el brazo derecho solo servirá para mantener la pala en su posición dentro del agua y llevarla en el recorrido desde adelante hacia atrás, mientras que será el brazo opuesto (izquierdo), que queda en el aire, el que realizara la fuerza de empuje hacia adelante. Es decir no jalaremos con el brazo derecho la hoja que está sumergida, lo que haremos será empujar la pértiga con el brazo izquierdo hacia adelante realizando una fuerza de empuje.

Al realizar este movimiento, que al principio puede resultar un poco confuso, pero que con la práctica constante se volverá algo natural, los brazos no se forzaran pues serán los músculos dorsales quienes realizarán todo el trabajo. Es importante aclarar que la intención no es romper un récord de velocidad, lo importante es lograr realizar los recorridos trazados sin agotamiento, sobre todo para quienes usamos el kayak en la pesca deportiva, ya que luego de remar viene el casting con la caña que es un buen tiempo de lanzar señuelos y recogerlos, esto requiere que nuestros brazos no este cansados y menos aún adoloridos.

 

ARMONÍA Y EQUILIBRIO.

¡Mover un kayak en el agua debe ser agradable a la vista, imaginen por un momento el nadar de un cisne, silencioso, suave, grácil, casi etéreo! Así debe ser el desplazamiento de un kayak en el agua. La entrada de la pala, el movimiento de empuje, la salida de la hoja de agua, todo debe ser sutil y silencioso. Cuando la pala al entrar o salir del agua produce ruido o chapoteo es un signo de cansancio y debemos parar para descansar. Algo estamos haciendo mal y debemos hacer un recuento de nuestra técnica.

El kayak se desplaza a una constante cuando logra velocidad crucero y una mala técnica de paleada hará que el kayak pierda esa sinergia entre palada y desplazamiento pudiendo ocurrir que frenen el kayak o pierdan el rumbo.


No se puede palear sobre el kayak cuando se está en tensión o estresado. Antes de entrar al agua deben lograr llegar a una paz entre cuerpo y mente. Durante la navegación deben respirar relajadamente y permitir que la energía fluya entre ustedes, la pala, el kayak y el entorno. Recuerden al cisne que nada sutilmente, aunque sabemos que en el fondo sus patitas no paran de moverse, aun así no deja de ser grácil y hermoso.

LAS OLAS Y EL VIENTO, UNA LUCHA POR AVANZAR.

Lograr una técnica depurada en el paleo se verá siempre afectada por factores externos, el viento es el mayor rival del kayakista, nunca menosprecien el poder del viento. Las olas son producto del viento y ellas como buenas hijas harán lo que el padre les ordene. Cuando se palea en situaciones de olas y viento debemos concentrarnos en avanzar y en no caer al agua, hablando de un kayak Sit on Top. Muchas veces la pala no podrá entrar al agua como debe y necesitaremos un poco más de esfuerzo para lograr desplazarnos pues dependiendo de la fuerza del viento y el tamaño de las olas el agua no la encontraremos siempre a la misma distancia de la línea de flotación del kayak.  Sin desesperar y con constancia mantendremos la misma cadencia de paleadas para no agotarnos. Recuerden que, sobre cualquier cosa, debemos evitar romper el ritmo al palear pues frenaríamos el desplazamiento del kayak.

¿QUÉ PALA ELEGIR?

Las dos características más importantes a considerar van a ser:

1-EL PESO.

Es muy importante, pues te van a pasar tiempo levantando la pala, un cálculo simple puede aclararnos las cosas, a un ritmo de 30 golpes por minuto, con una pala de 1.200 gramos moverían 6.480 kilos en una excursión de tres horas. Con una pala de 800 g. sólo moverían 4.320 kilos ¡dos toneladas menos!

El peso, se resuelve con dinero. En las palas más económicas, la pértiga suele ser de aluminio y las cucharas de plástico. Según aumenta el precio, encontramos las palas de fibra de vidrio y, al final, las de carbono que son de distinta calidad y en consecuencia, más costosas.

2-LA SUPERFICIE DE LA CUCHARA.

Es el otro parámetro fundamental, a mayor superficie más cantidad de agua desplazamos y por lo tanto realizamos un esfuerzo mayor. La superficie y forma de la cuchara es una decisión más personal.

Con una cuchara pequeña: llevarán un ritmo más alto, se cansarán menos y el esfuerzo muscular será menor. Pero por otro lado, serán más lentos.

Con una cuchara grande: llevarán un ritmo más bajo, se cansarán más y el esfuerzo muscular será mayor. Pero por otro lado, serán mucho más rápidos.

Espero que estas pequeñas notas aclaren a los noveles sobre la pala del kayak, su uso y sus características.

Saludos y buena pesca, desde el kayak!

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros.-

viernes, 12 de mayo de 2023

Los kayaks y los señuelos antienganche. Una buena combinación!

Algunas veces, esto estoy seguro le ha pasado a más de un buen pescador, llegamos a perder la paciencia porque a pesar de realizar todo tipo de lanzamientos, recuperaciones, movimientos y uso de diferentes señuelos no logramos que los peces ataquen. Llega, junto a esta extraña sensación de frustración, la supersticiosa creencia de que si no logramos una captura estaremos arrastrando esa mala racha hasta la próxima salida de pesca. Ciertamente conseguir peces es como buscar una aguja caída en un pajar, pero siempre tenemos alternativas y en el caso de la pesca la alternativa es tomar riesgos necesarios y estudiados.





En este punto es cuando yo digo que debemos ir a la vegetación con señuelos preparados para tal fin, arriesgarnos a un enganche o salir victoriosos con una captura. El mismo principio lo podemos aplicar cuando, luego de realizar un barrido en las zonas que creíamos podían ser productivas en capturas, no logramos nada. Entonces y sin titubear debemos enfocarnos en las zonas con rocas, árboles o estructuras de cualquier tipo bajo el agua.

LA PESCA ES UN ROMPECABEZAS

Interpretar el lugar donde pensamos pescar es como ver un lienzo en blanco, ubicar el mejor lugar al cual lanzar el señuelo para lograr la captura es una parte del rompecabezas, pero saber que señuelo usar para que el pez se sienta atraído e inicie el ataque es la otra parte.

La temperatura, color del agua, luz, viento y otros tantos factores pueden incidir en los resultados, pero ninguno puede ser tan determinante como la disposición del pescador a tomar riesgos y salir de su sitio de confort y lanzar sus señuelos a sitios potencialmente riesgosos en cuanto a enganches se refiere.

Interpretemos un poco la lógica que tiene estar en un área de vegetación sub acuática. Lo primero es que tanto los insectos como caracoles ranas, cangrejos y otros animales prefieren estas zonas con vegetación para depositar sus huevos ya que allí estarán resguardados, tendrán alimento y agua rica en oxígeno. Esta zona atrae a pequeños peces que debido a su tamaño pueden nadar entre esta vegetación y alimentarse del universo de insectos, renacuajos y otros muchos animales que hacen vida allí, obviamente esto lleva a que los peces grandes estarán al acecho esperando que estos peces pequeños salgan de allí para poder a su vez emboscarles y alimentarse de ellos. Esto se llama cadena alimenticia y en esta cadena debemos pensar cuando pescamos.

Obviamente todo tiene un “pero” y en este caso el pero es que no todos los señuelos son útiles cuando pescamos en aguas con mucha vegetación.

La verdad es que las zonas con vegetación son poco atractivas para muchos pescadores ya que conlleva tener varios tipos de señuelos que algunos solo son útiles en estos casos y no todos los pescadores consideran necesario tenerlos en sus cajas de pesca. Me refiero a los señuelos antienganche como pueden ser las ranas de silicona y hasta algunos poppers con sistema anti-enganche pero que a su vez deben ser modificados los anzuelos, en vez de anzuelos triples se usan anzuelos dobles con anti enganche. Ni propelas, ni crankbaits, ni minnows son útiles en estas zonas. Son altamente recomendables los señuelos tipo rana, poppers con anzuelos modificados y los señuelos de silicón que llevan el anzuelo oculto.



Como siempre yo tengo mis preferidos y son las ranas de silicón que ya viene listas para este trabajo pues sus anzuelos están escondido de tal manera que no se enganchan y cuando el pez muerde estos señuelos, que además son blandos, los anzuelos quedan expuestos logrando una buena y segura captura.

Por otra parte están lo minnows y crankbaits modificados ideales para ser usados en las zonas de la periferia de la vegetación con una que otra incursión dentro de la vegetación, pero nunca muy adentro. Por último y no por eso menos importante los popper con señuelos dobles y sistema anti enganche.

Como punto final les recuerdo que gran parte del éxito de la pesca con artificiales está en lograr reproducir el movimiento de los seres que habitan estas zonas con nuestros señuelos, así que sea una rana de superficie, un popper o algún señuelo de media agua acondicionado para la pesca en vegetación subacuática es importante que sea movimientos naturales y siempre recordando que el pez o está huyendo o está cazando, pero con la intención de provocar un ataque.

 

DESDE EL KAYAK

Lo excelente del uso de kayaks para la pesca en vegetación es que podemos situarnos en puntos desde donde no hagamos sombra sobre la vegetación y con lances cortos y precisos podremos peinar una buena área con resultados sorprendentes.

Además, siendo que estaremos ubicados de frente al área de vegetación no arrastraremos mucha de ella, cosa que pescando desde la orilla si suele suceder.

 

Espero que esta información les sea de utilidad.

 

SALUDOS Y BUENA PESCA, DESDE EL KAYAK!

 

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

 

Consejos para pescar junto a los diques de piedra con nuestros kayaks

Cuando la pesca no está dando los resultados esperados siempre podemos contar con alternativas para encontrar peces, una de esas alternativas son los diques de piedra y estando en un kayak las ventajas son infinitas, explico 6 maneras que pueden ofrecernos buenos resultados.

1. Ubicando nuestro kayak en paralelo al dique.

El éxito consistirá en que nuestro lance sea paralelo a la pared del dique y lo más largo posible para darle chance al señuelo de hacer un largo recorrido, eso dará mayor opción de lograr capturas, no importa si está muy cerca del dique o separado unos cuantos metros, el éxito está en hacer los lances paralelos a la pared del dique. Dependiendo de la profundidad de las aguas y, del oleaje, lo mejor es usar señuelos de media agua y señuelos de superficie, explico el porqué. Los diques, así como casi todas las estructuras sumergidas, permiten a los peces depredadores acechar a sus presas. Generalmente el oleaje rompe en los diques por lo cual el uso de un señuelo de media agua es lo más recomendado, al nadar bajo la superficie a profundidad de entre 1 y 3 metros, los señuelos de media agua no son afectados por el oleaje que rompe contra el dique. Yo recomiendo colores brillantes que contrasten y resalten contra la pared del dique. En caso de no haber oleaje los señuelos de superficie son también una excelente opción, recuerden que la mayoría de los peces depredadores son muy territoriales y este tipo de señuelos harán salir a los depredadores de entre las piedras para atacar al ruidoso intruso.



2. Usar el viento a nuestro favor.

Independientemente del señuelo que decidan usar el viento puede ser un amigo útil. Ubiquen el kayak de manera que el viento sople a nuestras espaldas, eso le hará ganar a nuestros señuelo unos cuantos metros en el lance y por supuesto si el viento está un poco fuerte usen el ancla para fijar la posición del kayak.

El ancla es pieza importante cuando de la pesca se trata, nada es más incómodo para un pescador que estar siendo llevado a la deriva a causa del viento. La posición del kayak afecta nuestro lance así que lo mejor es estar siempre anclado antes de empezar los lances. Recuerdo en una oportunidad que solté por segundos la caña para acomodar el kayak con las palas cuando un pez mordió mi señuelo y por poco se lleva mi caña al fondo del río. Para hacer uso del viento a nuestro favor necesitamos contar con una buena ancla que nos asegure la posición del kayak.


3. Busque siempre irregularidades.

Busquen siempre zonas con irregularidades bajo el agua como piedras, troncos o incluso un área de vegetación, estos lugares son ideales para que los peces realicen sus emboscadas. Es en estos sitios donde deberemos realizar repetidos lances y si con poppers o propelas no funciona cambiemos a un spinnerbait.

El spinnerbait produce un batir rápido del agua con su nado tan peculiar y es muy llamativo por sus cucharas ondulantes que producen mucho brillo en el agua. El centellear plateado de las cucharas hará que los depredadores se sientan atraídos. Yo siempre llevo en mi kayak algunos spinnerbaits de diferentes tamaños, son muy efectivos cuando se pesca cerca del mediodía y el sol entra directamente al agua alcanzando más profundidad, esto es lo que hace más efectivo al spinnerbait.



4. Experimente con su selección de color

Cuando el agua es muy profunda cerca del dique yo prefiero usar colores vivos ya que las rocas se tornan oscuras con el limo y las algas, ese color oscuro producto del limo sobre las rocas da un fondo perfecto para usar mis crankbaits colores plata, amarillo o verde. Incluso con algunos minnows multicolores he tenido buena suerte. Recuerden las tablas de colores y profundidad además de como la luz del sol incide en nuestros señuelos dependiendo que tan profundo estén. Los crankbaits bajan, según su paleta, varios metros en el agua. Este es otro interesante señuelo para llevar a bordo de nuestro kayak y usarlo cuando navegamos en aguas abiertas donde la profundidad nos permite usar un señuelo que llegue bien cerca del fondo. Pero no solo existen crabkbaits de profundidad, como lo dije antes según la forma de su babero estos señuelos gorditos y ruidosos nadan a diferentes niveles, yo incluso tengo unos que son para aguas someras. No los dejen de usar.






5. No olviden las esquinas de los diques y bases de puentes si los hay.

Increíblemente los mayores ejemplares de los peces encontrados cerca de los diques se localizan hacia las esquinas o en las bases de los puentes, debe ser que como paso obligado entre una parte y otra de los lagos esta zona de los puentes es ideal para las emboscadas y capturas de peces más pequeños por parte de los depredadores. Acá la técnica consiste en realizar lances con señuelos de media agua muy cerca de las bases de los puentes, siempre buscando pasar a ras de las estructuras sumergidas. Prueben amarar el kayak a la una base del puente y realizar lances desde allí en varias direcciones, pero con preferencia a esos sitios que por sus características pueden ser locaciones especiales para las emboscadas por parte de los grandes peces. Otra técnica a ser considerada cuando pescamos en las bases de los puentes es la pesca vertical o Jigging como se le conoce en inglés. Esta técnica ideal para el kayak consiste en dejar caer verticalmente un señuelo, yo uso los señuelos de silicón a los cuales les adicionó unos tiras de papel aluminio para hacerlos más vistosos.

También es válido el uso de cucharillas giratorias para la pesca vertical, su resplandor atraerá de seguro a los depredadores del área.

De igual importancia que las bases de los puentes esta esa zona en la cual el dique se uno a tierra, esa esquina por llamarla de alguna manera, suele ser recorrida por peces en busca de pequeños anfibios como ranas y salamandras, prueben allí con señuelos de silicón símiles de los anfibios mencionados y seguro obtendrán batalla con los peces del área. Si los señuelos de silicón no dan resultado un popper será la solución, el chapotear de este señuelo atraerá a los peces, sobre todo por el hecho de que en estas esquinas el agua suele ser calma y con casi nada de oleaje en lagos y lagunas.



6. Separemos nuestro kayak de la pared y pesquemos en la profundidad.

Algunas veces los peces no están rozando las piedras, es mejor separarnos un poco para probar suerte en aguas un poco más profundas, pero siempre en paralelo al dique. Mientras más cerca del dique la acción será más superficial, pero a medida que avanza el día debemos separarnos de la pared del dique y buscar aguas profundas.

Si están separados del dique significa que se acerca el medío día, de ser este el caso y debería serlo, usen todo lo que tienen con colores brillantes y metalizados para capturar en el fondo esos peces que buscan aguas más frías. Nuevamente la pesca con crankbaits es obligatoria pero también se puede usar la pesca vertical. Paciencia es la regla cuando se pesca rastrillando el fondo, realicen una cuadrícula en su mente del área frente a ustedes y realicen los lances de manera ordenada siguiendo un patrón, digamos que siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, de esta manera no quedará espacio por el cual el crankbait no pase en su barrido del fondo, al finalizar vuelvan a realizar el mismo patrón en sentido inverso.

Para la pesca vertical usen señuelos de silicón blancos o plateados que semejan pequeños peces, mientras más brillantes mejor, recuerden que estarán a varios metros de profundidad y los señuelos deben ser muy llamativos.

Una última nota importante, las mejores opciones de señuelos para la pesca junto a los diques a media agua son los spinnersbaits, estos señuelos han dado resultado a muchos pescadores, sobre todo en horas donde el sol está prácticamente sobre nuestras cabezas. Para la superficie propelas y poppers son infalibles.

Aunque se ha escrito tanto sobre la pesca desde kayaks yo espero que, aportando esta pequeña información, pueda contribuir para que noveles pescadores encuentren técnicas útiles que les sirva para lograr excelentes capturas.


Saludos y buena pesca, desde el kayak!

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros.-

domingo, 3 de mayo de 2020

Y cuando termine la cuarentena, que hacer?


Estar en este claustro debido a la pandemia a sido, entre otras cosas, incómodo, extraño y muy estresante por toda la incertidumbre además del temor que significa vivir una situación tan inusual cómo está. 
En casa con mi esposa hemos hecho casi de todo! Juegos, reparaciones, cambiar de lugar de los muebles, nuevas recetas, fotos, manualidades, bricolaje, arreglos en el coche, leer libros que no sabía que existían y un sinfín de otras muchas cosas. También este tiempo me a servido para reflexionar sobre el presente y prepararme para el mañana, para los días que vendrán en un futuro sin esta pandemia.

Para no aburrir con toda la historia del confinamiento y entrar de plano a lo que el título de este artículo expresa les cuento que estoy planificando una excursión en kayak, un "solo" cómo se conocen estos viajes sin compañía, viajes en solitario.

Quiero y estoy planificando recorrer varios sitios de los lagos del río Caroní, porque existen lugares tan especiales y tan increíbles que quiero visitar, fotografiar y grabar en video para compartir con todos ustedes, esos lugares que pienso visitar son, muchos de ellos, vírgenes y abundantes en peces. 
Son lugares donde solo pequeñas embarcaciones pueden entrar debido a las condiciones geográficas, las aguas muy bajas en ciertas zonas y sobre todo debido a que los árboles no permiten la navegación de botes a motor.

Pero porque un "solo" de pesca? porque un viaje en solitario y a la zona selvática de los lagos? 
Como pescador busco capturar peces enormes, muchos peces para sentir la adrenalina que nos produce la lucha en cada picada de un pez. 
Además de la pesca y la aventura que significa realizar este tipo de viajes, está la experiencia de retar a lo desconocido, conocer nuestros propios límites y vencerlos en cada día que dure la travesía. 
Siendo muy, pero muy franco, de este tipo de aventuras me gusta el lado salvaje que saca de nosotros, nuestro lado primitivo, dormir bajo un cielo abierto, con una fogata que debe mantenerse encendida toda la noche, cocinar muy básico y sentir que hemos comido como reyes, aunque realmente hayamos comido como unos cavernícolas, armar nuestro campamento y sentirnos los conquistadores del territorio, colocar trampas y salir a pescar para asegurarnos nuestra comida. En resumen me gusta vivir fuera de la comodidad de mi hogar para apreciarlo mucho más cuando vuelvo a casa y a mi esposa.

Cómo se prepara una travesía en solitario con nuestro kayak SOT?
Yo siempre he dicho, pregono y sostengo que en un kayak SOT mientras menos es mejor! Pero cuidado con mal interpretar esta máxima de la preparación de una travesía en kayak SOT, debemos llevar todo, pero todo lo necesario resumido y multifuncional. Permítanme explicarme con un ejemplo básico, un ejemplo además muy importante como es "el fuego", y es que todos sabemos lo importante que es poder encender fuego cuando estamos acampando, pero una travesía en kayak SOT significa más agua de la que cualquier tipo de cerilla, encendedor o yesquero convencional pueden soportar, además considerando que desconocemos los desafíos que nos impondrá el clima cuando estemos acampando lo mejor es ir preparados. Solución al problema de encender fuego: 
1.- Una piedra de pedernal o mejor aún 2 piedras de pedernal.
2.- Fuego en gel. Este producto se usa mucho en las empresas de catering (comidas para eventos) pues con ese gel mantienen encendido los chafing dishes que son esas bandejas de acero inoxidable dónde colocan la comida en los buffets. 
Solo una cantidad mínima, lo que pueda caber en la punta del cuchillo, es suficiente para encender el fuego de una fogata. Obviamente deben tener suficientes ramitas y troncos disponibles para la fogata.
Recuerden que no vamos a ninguna experiencia de supervivencia, ni vamos a exponernos por demostrar nada a nadie, la idea es ir a vivir nuestra experiencia de una travesía en solitario.
Yo fumo habanos y cuando estoy en esas travesías los disfruto mucho más. Por este pequeño gusto que tengo de fumar habanos llevo conmigo un ZIPPO, este encendedor que tiene 88 años de historia, se ha ganado su fama de rudo en las peores condiciones climáticas ya que no importa cuán fuerte sea la lluvia o el viento el ZIPPO siempre enciende. Lo llevo conmigo porque además es una muy útil herramienta de camping, se los recomiendo. Recuerden que antes de cada salida el ZIPPO debe ser recargado con bencina y deben revisar que la yesca esté a más de la mitad.

Ahora bien, si todas esas líneas solo fueron para explicar sobre el fuego, imaginen lo que nos llevaría explicar cada implemento necesario! Por ese motivo no voy a nombrar que otras cosas sugiero llevar y dejaré que cada quien realice su propia lista de artículos para este tipo de travesías, principalmente porque vivimos en climas diferentes, con diferentes geografías y diferentes niveles de dificultades que enfrentar al realizar una travesía en solitario. No puedo imponer una lista de artículos necesarios cuando desconozco hacia donde irá cada quien en su viaje. Yo recomiendo que busquen en internet varias listas de qué llevar en excursiones o acampadas de fines de semana, decidan de cada lista que les puede ser útil y hagan su propia lista de artículos adecuada a sus necesidades.

Lo que sí puedo aconsejar es prepararse física y psicológicamente, consideren que estar fuera de casa en la naturaleza al aire libre y solos no es una cosa fácil de digerir, el temor a lo desconocido será parte de la experiencia así que deben saber manejarlo. 

Para apoyar a los entusiastas de las travesías en kayak SOT con la preparación de su viajes, voy a publicar luego de este artículo, una Guía para Travesías en Kayak SOT, esta guía será publicada en dos partes, no se la pueden perder. 

NOTA IMPORTANTE:
Yo no recomiendo, a ninguna persona, realizar estos viajes en solitario si no se tiene una amplia experiencia en travesías con kayaks y con acampadas en zonas aisladas. 
Los viajes en solitario necesitan una excelente logística, preparación y sobre todo extremar las medidas de seguridad, yo por este motivo les recomiendo dejar con una persona que pueda auxiliarlos en casos de emergencia, un registro de la ruta que van a seguir durante su travesía. 

Saludos y buena pesca, desde el kayak!

VISITEN MIS REDES SOCIALES:
Instagram: @mikebacouros_fishing
Blog:  mikebacouroskayaks.blogspot.com

#mikebacouroskayaks #viajandoypescando #viajandoypescandoenkayak #kayakfishing #kayakfishingvenezuela #pescaenkayak #kayakcaruachi #venezuelaenkayak #pavon #kayakcaroni #kayakorinoco #kayakvenezuela #kayakbrasil #pescaemcaiaque #caiaquebrasil #caiaquepesca #caiaqueamazonas #tucunare

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros

viernes, 7 de febrero de 2020

CRANKBAITS PARA LA PESCA DESDE KAYAKS.

«El crankbait que evoluciona entre los obstáculos sumergidos como un toro ciego es el que normalmente consigue mayor número de picadas».

Si lo nuestro es la pesca de peces de fondo, este artificial ha de tener un rincón fijo entre nuestros señuelos, por un simple motivo, su tremenda efectividad.

Definamos que es un Crankbait.
Un crankbait es un señuelo artificial que simula un pequeño pez de formas más bien redondeadas en vez de las alargadas, siendo para los peces muy atractivos por su nado peculiar y sus pocos centímetros de tamaño. Los primeros artificiales de este tipo imitaban principalmente cangrejos, tanto en sus formas como en sus colores, de ahí su nombre (crankbait – señuelo cangrejo). Generalmente se hacen de madera de distintos tipos, siendo la madera de balsa uno de los materiales más usados por su flotabilidad y ligereza, o de plástico, incluso hay algunos modelos metálicos que son los más escasos.


Los modernos crankbaits suelen estar fabricados en plástico, con sonajeros en su interior y salvo muy raras excepciones, son flotantes. Si en algo destacan es que son señuelos ideales para bajar muchos metros de profundidad buscando esos peces suspendidos o a ras del fondo. Pero de ello dependerá el tamaño y forma de su babero, y encontramos crankbaits que apenas bajan medio metro como modelos que superan los siete u ocho metros de profundidad. Algunas de las mejores marcas del mercado poseen señuelos crankbaits de probada eficacia: Rapala, DUO, Mann’s, Lucky Craft… son solo algunas de las muchas que nos encontraremos en las tiendas especializadas.
Es un gran señuelo para batir mucha agua, rápido o lentamente, según convenga o más nos guste, y no son pocos los grandes ejemplares que sucumbirán a estos señuelos si los utilizamos apropiadamente.
Como vemos es un señuelo ideal para utilizarlo en embalses, preferible desde embarcación en mi caso desde mi kayak. Usando los Crankbait desde el kayak podemos explorar las zonas más profundas, tales como bases de troncos sumergidos, paredes de roca, ruinas sumergidas… Otra opción es lanzar desde el kayak hacia la orilla y hacer que nuestro crankbait venga a ras de fondo. A medida que recogemos el señuelo, jugaremos con la recogida y la forma de su babero para que vaya siempre cerca del fondo donde se encuentran algunas de las mejores piezas.
Desde orilla buscaremos siempre las zonas exclusivamente de buena profundidad, ya que si no, nos arriesgamos a enrocar con facilidad. La recogida más efectiva es a media velocidad con paradas (dientes de sierra) pero podemos buscar peces más rápidamente pescando a más velocidad, una pesca que se denomina Power fishing, una búsqueda rápida de peces más bien inactivos para que nos den un patrón de pesca determinado de la jornada. No existe preferencia en que equipo usar para sacarle un buen rendimiento a estos señuelos, puede ser un equipo de casting, como también un equipo de spinning, un carrete de gama media y una caña de acción médium-heavy nos servirá perfectamente.

TODOS LOS CRANKBAITS TIENEN 7 CARACTERÍSTICAS CLAVES:

1.- Acción
La más importante de todas las características. Cuando hablamos de acción nos referimos a la vibración que tienen estos señuelos  al ser recuperados y que puede ser dividida en 2 movimientos: Uno de lado a lado en el eje horizontal y otro sobre el eje vertical de bamboleo. En general crankbaits largos y estrechos con paletas pequeñas tienen una vibración menos amplia. En el otro extremo crankbaits anchos con paletas grandes tienen una vibración más amplia, un bamboleo más exagerado. Estos últimos son mejores cuando los peces están muy activos, en aguas turbias o en aguas claras profundas ya que su movimiento desplaza más agua y los hace más fáciles de localizar por el pez.


2- Profundidad de trabajo.
Según el diseño estos señuelos tienen una profundidad variable, la mayor profundidad la alcanzan al ser recogidos constantemente.
Hay varios factores que afectan la profundidad que alcanza un crankbait: diámetro de la línea (a línea más fina mayor profundidad), largo del tiro (a tiro más largo mayor profundidad), densidad del señuelo (señuelos más densos como los suspendidos alcanzan mayor profundidad que otros idénticos que sean flotantes), velocidad de recogida (a mayor velocidad de recogida mayor profundidad), diseño del crankbait (largo de la paleta, ángulo de la paleta, forma de ésta) y cómo se conecta la línea al crankbait? Los mejores son los nudos que permiten que el señuelo se mueva con libertad y no frenan en movimiento del señuelo.

3- Tamaño.
Se debe tratar de igualar el tamaño de la comida prevaleciente de los peces en el lugar y en el momento que pescamos.


4- Forma.
Característica muy relacionada con la acción, la forma del crankbait afecta la acción y la cantidad de agua que desplaza este.


5- Color.
No existe una regla general para elegir el color, pero podemos usar lo siguiente:
  • En aguas claras usar colores naturales, que emiten presas reales como bluegills, tilapias, shads, pequeñas sardinas, etc.
  • En aguas turbias usar colores fuertes como los tonos naranjas, amarillos y los llamados tigre fuego.
  • Si hay sol los colores espejo son mejores porque aprovechan la luz para reflejar, si está nublado son mejores los blancos que no reflejan.
  • En aguas oscuras y profundas el azul es ideal.

6- Sonido.
Todos los crankbaits hacen algún sonido cuando son recuperados, incluso los que no tienen sonajeros hacen sonar los anzuelos y las argollas contra el cuerpo del señuelo.
Hay muchos que se construyen con distintos tipos de sonajero dentro. En aguas turbias o en situaciones de mucha hierba son mejores los que más suenan.
7- Flotabilidad.
Los crankbaits flotantes son preferibles en situaciones de grandes empalizadas o mucha hierba.

Los suspendidos funcionan mejor en condiciones de peces poco activos, lo que se hace es detener la recogida dejando el señuelo inmóvil delante de los peces e impartiéndole unas pequeñas sacudidas entre largas pausas, esto incita a los peces a atacar.

Los crankbaits que por su peso y diseño se hunden solos pueden alcanzar cualquier profundidad simplemente con dejarlos bajar antes de recogerlos, estos son ideales para la pesca desde kayak en aguas profundas.
Con estos señuelos se puede usar el truco de la cuenta regresiva, es sencillo, cuando el señuelo toca el agua después de realizar el lance empezamos a contar hasta cierto número e iniciar la recogida. Para mayores oportunidades de lograr enganchar un pez se puede alargar el conteo hasta que se encuentra la profundidad a la que están comiendo los peces, con este tipo de crankbaits, siempre y cuando los obstáculos lo permiten, se consiguen excelentes capturas.


Unas palabras finales acerca de estas carnadas: no existe ningún crankbait mágico que funcione siempre y en cualquier escenario de pesca.


Todo pescador debe comprender sus potencialidades y reconocer sus debilidades, para encontrar la combinación idónea de los factores aquí mencionados y tener éxito en la pesca.


Saludos y buena pesca, desde el kayak!

SIEMPRE USA EL CHALECO SALVAVIDAS EN TU KAYAK!

Mike Bacouros.-